Las pruebas de la Universidad de Oxford ya pasaron la fase I y II
OMS y la vacuna para la Covid: todavía queda un largo camino
El jefe del servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, Nils Cazón, lamentó que las autoridades manejen demagógicamente el tema de las vacunas



Existe expectativa por la vacuna contra el SARS-CoV-2, el tipo de coronavirus que causa la enfermedad Covid-19, y sobre cuándo estará disponible para el mundo. Actualmente, la atención está fijada en las investigaciones que desarrolla la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la empresa AstraZeneca.
En Bolivia, especialmente, el tema ha ocupado portada de varios medios de comunicación, sobre todo porque el gobierno de Jeanine Áñez asegura que el país ha sido seleccionado para obtener la vacuna, una vez que sea desarrollada, y porque dice que la distribuirá de manera gratuita.
Si hablamos de tiempos, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, se arriesgó a indicar que la vacuna podría estar lista entre 60 y 90 días. Los propios desarrolladores han generado expectativa en torno a las fechas en las que la vacuna podría tener luz verde.
Pero desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) han sido más cautos. El martes 21 de julio, el director de Emergencias de ese organismo, Michael Ryan, calificó de "buenas noticias" los resultados del ensayo de fase I/II de la vacuna contra el Covid-19, que mostraron que genera anticuerpos que pueden combatir el coronavirus.
Sin embargo, el especialista recalcó que aún queda “un largo camino hasta obtener la vacuna”. Si bien hasta ahora ha sido probada en más de 1.000 personas, ahora debe analizarse en grupos más grandes. Y una vez que sea efectiva, el reto pasará por poder fabricarla a gran escala para que esté disponible en todo el mundo.
¿Pero cuánto demora desarrollar una vacuna? Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el desarrollo de una vacuna requiere de tres fases.
En la primera se prueba en grupos de 20 a 100 personas, en la segunda en varios de cientos de personas y en la tercera el ensayo debe realizarse en miles de voluntarios. En todas las fases se observa cómo reacciona el sistema inmune.
De acuerdo a la CDC, puede pasar hasta un año y medio hasta que la vacuna aprobada sea distribuida en campañas de vacunación a nivel mundial.
Pero el jefe del servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, Nils Cazón, considera que es posible tener una vacuna en menos del año y medio establecido por la OMS. Recordó que actualmente ya se realizan pruebas en grupos de personas de Brasil, Estados Unidos y Sudáfrica.
Actualmente, la vacuna de Oxford y AstraZeneca pasó la fase dos, al igual que la vacuna Ad5-nCOV la biofarmacéutica china CanSino Biologics, por lo que ahora toca realizar las pruebas en miles de voluntarios.
Según publicó Telesur, Chile será uno de los países donde se realizarán las pruebas desde inicios de agosto. El Ministerio de Salud del vecino país explicó que un comité de expertos evaluará tres opciones.
“Se trata de las vacunas Sinovac Biotech (China), CanSino Biologics (China) y la de AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford”, precisó Enrique Paris, ministro de Salud. El ensayo se realizará con una muestra cercana a los 3.000 pacientes, expuso.
La vacuna y la campaña electoral
La pandemia y la vacuna para ésta es parte de la campaña electoral en Bolivia. Así lo considera el jefe del servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) de Tarija, Nils Cazón, quien lamentó que las autoridades manejen demagógicamente el tema de la distribución de las vacunas.
“Lamentablemente nos tocó a Bolivia pasar la pandemia en época electoral. Piden fármacos rusos, el dióxido de cloro, los bonos, el tema de la vacuna, todo se maneja como tema electoral. Eso le añade mayor dificultad el tratar la pandemia en Bolivia”, dijo Cazón.
El galeno, por ejemplo, cuestionó cómo se maneja el tema de las vacunas. Hizo referencia a las declaraciones del ministro Yerko Núñez, en sentido de que se está negociando la adquisición de los fármacos y que Bolivia será uno de los primeros países en adquirirlos.
“Eso es demagógico, Reino Unido ya tiene comprometida dosis con países donde se están desarrollando las pruebas. La Universidad de Oxford ya tiene comprometidas más de 2.000 millones de dosis entre Brasil, Estados Unidos, Sudáfrica e Inglaterra, primero tiene que cubrir eso para recién poder abarcar a otros países, como Bolivia”, recalcó Cazón.