Se trata de un fenómeno también llamado “Luna de trueno”
Este sábado la Tierra le hará sombra a la Luna con un eclipse penumbral
Apenas será un muy tenue oscurecimiento en la superficie lunar, generalmente no se nota ya que apenas es perceptible, no se debe esperar que se oscurezca como cuando ocurre un eclipse total



Entre la noche de este sábado y la madrugada del domingo se producirá un eclipse penumbral de luna que será posible verlo en América, el Pacífico, parte de África y el oeste de Europa. Iniciará a las 23.07 del 4 de julio (hora boliviana) y terminará a la 01. 49 del 5, informó el director del Observatorio Astronómico en Santa Ana, Rodolfo Zalles.
El satélite natural pasará por la sombra parcial de la Tierra (penumbra), lo que genera un ligero oscurecimiento de su superficie. Este fenómeno también es llamado “Luna de trueno” porque en esta temporada son más frecuentes las tormentas eléctricas en América del Norte.
Expectativa
Para no causar mucha expectativa, Zalles advirtió que generalmente no se nota, ya que apenas es perceptible, no se debe esperar que se cubra como cuando ocurre un eclipse parcial o total en que se torna rojiza.
Para entender el fenómeno, explicó que, si la órbita de la luna alrededor de la Tierra se encontrara en el mismo plano que el del planeta alrededor del Sol, si los tres astros estuvieran alineados en el mismo nivel horizontal, todos los meses veríamos dos eclipses: uno solar y otro lunar.
Sin embargo, el plano orbital de la Luna está ligeramente sesgado respecto al de la Tierra. Tan solo cinco grados de inclinación son suficientes para que no todos los meses coincidan los tres astros en línea.
Pero en determinadas ocasiones la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloquea su luz y provoca así un eclipse de nuestro satélite natural, hace que la Tierra se proyecte y genere una sombra. Para que esto ocurra se requiere que los tres cuerpos celestes estén perfectamente alineados.
En función de cómo el satélite cruce la sombra del planeta, se produce un tipo de eclipse u otro. De hecho, está formado por la umbra (sombra) y la penumbra. La primera es la zona en la que la luz del Sol queda totalmente bloqueada por la Tierra. En la segunda, en cambio, solo una parte del brillo solar queda tapado.
Así, reiteró, cuando la Luna queda cubierta por completo en la sombra de la Tierra, algo que suele ocurrir en promedio una vez cada dos años, se produce un eclipse total, no desaparece totalmente y es visible con un característico tono rojizo.
Si solo una parte del satélite entra en la sombra, se da un eclipse parcial y se puede ver una zona oscura y otra iluminada como si le hubieron dado un mordisco.
En cambio, cuando cruza la pálida periferia de la sombra de la Tierra se produce un eclipse penumbral de Luna, que ocasiona un tenue oscurecimiento en la superficie lunar que los observadores con frecuencia no notan que ocurre ya que apenas es perceptible, por lo que es el menos espectacular de los tres.