Se rechaza el acuerdo del Ministerio de Educación con los colegios privados
Los padres de familia quieren negociar el costo de pensiones
Algunos establecimientos educativos llegaron a un acuerdo por un 20 por ciento de descuento en las pensiones. Pero, en su mayoría, los padres de familia solicitaron un 50 por ciento de rebaja



Tras un acuerdo al que arribaron el Ministerio de Educación y la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop), se estableció una “base” para aplicar descuentos en las pensiones escolares, los cuales oscilan entre un 6 a un 28 por ciento de los meses que dure la cuarentena en el país por la Covid-19.
El ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas expuso una tabla de descuentos la semana pasada, la misma que servirá como un “cálculo para determinar el porcentaje de descuento para cada establecimiento educativo”.
No se aplicará una cifra de descuento general, el porcentaje se determinará en base a dicha tabla, que incluye “criterios de evaluación”, como la cantidad de alumnos y si el colegio está trabajando con las plataformas virtuales.
Cárdenas señaló que el acuerdo implica que los establecimientos educativos “actuarán de buena fe” a la hora de llegar a una definición con los padres de familia.
Negociación
El presidente de la Comisión de Padres de Familia del Colegio San Bernardo y representante en Tarija de los Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia, Weimar Rivera Silva, explicó que la base de descuentos presentada por el Ministerio de Educación no está “basada en la realidad”.
“No sé de dónde sacaron esta tabla, nosotros tenemos en el colegio un equipo de auditores, economistas, equipo jurídico, estamos bien organizados y sabemos sumar o restar; esto fue motivo de un grito masivo en Bolivia que no estamos de acuerdo con estos descuentos”, indicó.
Según Rivera, la realidad en cada unidad educativa es diferente. Algunos establecimientos podrán “acomodarse” a estos costos y descuentos, dependiendo la cantidad de estudiantes con los que cuentan, las pensiones son más bajas, el alquiler de infraestructura, etc.
A la fecha, no hubo ningún acercamiento con los propietarios o responsables de los establecimientos educativos en Tarija y los padres de familia, prácticamente se estaría “imponiendo” los descuentos que van desde un 15 a un 20 por ciento en diferentes establecimientos educativos.
Pronunciamiento y cívicos
Es así que, de manera organizada, los padres de familia de seis unidades educativas particulares de Tarija elaboraron un pronunciamiento de rechazo a la tabla de descuentos elaborada por el Ministerio de Educación. Además, también exigen cesar el pago de pensiones hasta negociar un porcentaje de descuentos entre los padres y los colegios, entre otros elementos.
Este pronunciamiento sumó también el apoyo del Comité Cívico Pro Intereses de Tarija, que en un Pronunciamiento Público 008/2020 aseguró su respaldo y la gestión ante las autoridades correspondientes, para que se establezca el descuento que solicitan los padres de familia por la crisis económica, del 50 por ciento de las pensiones escolares.
Diputados trabajan proyecto de ley
La Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados coordinará con los padres de familia y la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop), un proyecto de Ley para consensuar los descuentos en pensiones escolares por el tiempo que dure la cuarentena por la pandemia de la Covid-19, según informó la Unidad de Comunicación de esa instancia.
El presidente de la Cámara de Diputados Sergio Choque informó que se instruyó a dicha comisión coordinar, con ambas partes, un acuerdo que beneficie a todos. Asimismo, lamentó que, desde el Ejecutivo, se elaboren leyes sin el consenso de la población ni los sectores afectados.
Cabe destacar que, en otros departamentos, como Oruro, tanto los padres de familia como los directores de unidades educativas, entablaron las negociaciones para que ambas partes estén “satisfechas”.
Por ejemplo, la unidad educativa “Evangélico Filadelfia” acordó un 40 por ciento de descuento a los meses de abril y mayo del año en curso.
Esta situación fue ejemplificada por los padres de familia de Tarija, exponiendo que en caso de sentarse a una mesa de diálogo se podría generar un porcentaje de descuento en el que ambas partes estén conformes.