Dos dirigentes iniciaron una huelga de hambre, exigen la renuncia del Ministro de Educación
Maestros rurales de Tarija presentan tres planes para retomar la enseñanza
El Magisterio Urbano conformó un “Comité de defensa de la educación fiscal, libre y gratuita” con la participación de representantes de los padres de familia, estudiantes y profesores



En el área rural no es posible la educación virtual porque no existen las condiciones para implementarla. El Ministerio de Educación no tiene un plan para retomar las actividades escolares en estas zonas y simplemente los ignoró, por estas razones implementaron acciones de protesta y elaboraron propuestas alternativas, sostuvo el ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales de Tarija, Efraín Sánchez.
Arguyó que las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación solo se refieren al sector particular urbano y no los toman en cuenta, menos las condiciones en las que trabajan. Por ejemplo, en algunas comunidades no llega la señal de internet, otras no tienen electricidad, en las más alejadas ni siquiera se captan las señales de radio y muchos estudiantes no cuentan con celulares o una computadora.
Por estas razones elaboraron una propuesta que consiste en tres modalidades, la primera es realizar las clases a distancia a través de los medios radiales, los profesores impartirían las lecciones a determinado horario, acordarían las tareas, además de dar las explicaciones necesarias y señalar el día y modo de entrega de los trabajos.
Otra opción son las clases modulares que consisten en que los maestros prepararán todo el material didáctico a través de secciones compuestas por libros, proyectos o resúmenes, que se les dará a los estudiantes en un día a la semana, ahí se les explicará los pasos a seguir y a la siguiente clase se revisan las tareas y se les volverá a dar otra con nuevas instrucciones.
Una tercera alternativa son las semipresenciales, se divide cada curso en dos grupos de entre 10 y 15 colegiales, el primer día asistirán los de primero, tercero y quinto y al día siguiente los de segundo, cuarto y sexto, “y así sucesivamente con el objeto de no agruparlos”. Agregó que para estas modalidades se adoptarán las medidas de bioseguridad recomendadas.
Recordó que, en protesta por la falta de atención hacia este sector por parte del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, y para exigir su destitución, dos dirigentes del sector ingresaron en huelga de hambre y el lunes se sumarán otros tres.
Magisterio urbano
Al respecto, la ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos de Tarija, Roxana Quezada, lamentó que sus colegas del área rural se hayan visto obligados a tomar esa determinación, pero que ellos tomarán otras estrategias con el mismo fin la renuncia Cárdenas “por ser incapaz” y no haber demostrado la empatía con la educación fiscal y gratuita.
Informó que este miércoles se realizó un consejo consultivo del sector en el que se determinó conformar un “Comité de Defensa de la Educación Fiscal Libre y Gratuita” con la participación de representantes de los padres de familia, estudiantes y profesores, no se permitirá la intromisión políticas, además presentarán a la población un plan de emergencia elaborado por sus colegas de base.
Demandó que las autoridades respeten este trabajo que llevaron a cabo, les brinden las condiciones para que la educación sea sin exclusión, advirtió a las autoridades que no participarán de las clases virtuales mientras el Estado no garantice la accesibilidad, financiamiento y sostenibilidad del internet gratuito, que sea universal y sin discriminación, como está establecido en la Constitución Política del Estado.
Esperan instrucciones sobre el Decreto 4260
El responsable de la Dirección Distrital de Educación, Adolfo Lizarazu Cabrera, informó que esperan un instructivo del Ministerio del ramo para poder implementar el Decreto Supremo 4260 en base los diagnósticos que realizaron los directores de las unidades educativas sobre su realidad.
Esa disposición norma la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los Subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo Plurinacional.
Lizarazu sostuvo que se encuentran en la última etapa del análisis de las unidades educativas, se trabajó por distritos a nivel departamental, se vio la priorización de contenidos, ver su contexto para determinar las modalidades establecidas en el Decreto 4260.
“Los resultados serán enviados al Ministerio de Educación, entidad que emitirá el instructivo del lineamiento final, por ejemplo los tiempos del calendario escolar y otros aspectos para poder implementarlo, con seguridad en estos días tendremos el documento para implementar esa normativa”, apuntó.
Roxana Quezada había reclamado a las autoridades educativas distritales y departamentales mostrar a la población cual será la solución para aquellos estudiantes que no cuentan con las herramientas tecnológicas, señal de internet en sus domicilios, porque hasta el momento no dijeron nada al respecto.
Pidió a los directores de los establecimientos exigir a las autoridades estatales las condiciones adecuadas sobre las modalidades que pretende implementar el Ministerio de Educación.