La primera noche de invierno será la más larga del año
El invierno se adelanta un día, inicia la tarde del 20 de junio
A las 17:45 (hora boliviana) de ese día el Sol alcanzará los 23,5 grados de latitud norte y se producirá el solsticio que marca el inicio de la estación más fría en nuestro hemisferio



Los días más cortos y las temperaturas más frías indican que el invierno ya está cerca. Desde el punto de vista astronómico, esta estación iniciará con el solsticio que sucederá la tarde del 20 de junio en el hemisferio sur y este mismo día en el norte empieza el verano, informó el director del Observatorio Astronómico en Santa Ana, Rodolfo Zalles.
Para explicar el fenómeno, expuso que la Tierra está dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones. Uno es el de traslación, que es el recorrido que efectúa nuestro planeta en torno al Sol, fuente de calor que regula todo el proceso climático terrestre, sigue una órbita en un nivel conocido como “plano de la Eclíptica” y tarda en completar una órbita en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 3.6 segundos, lo que determina la duración de un año.
El segundo es la rotación, que es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos terrestres, este está inclinado unos 23.5 grados con respecto al plano de la órbita que describe alrededor del Sol. Esta inclinación del eje terrestre determina dos hechos importantes: la desigualdad en la duración de los días y las noches y la sucesión de las estaciones.
Por esta razón, sostuvo Zalles, El 20 de junio de 2020, a las 17:45 - hora boliviana -, el Sol alcanzará los 23,5 grados de latitud norte y se producirá el solsticio de invierno, lo que marca el inicio de la estación más fría del año en nuestro hemisferio, ya que el astro iluminará en forma oblicua a esta parte del planeta y el comienzo del verano en el hemisferio norte como consecuencia de la incidencia perpendicular de los rayos solares sobre ese lado del mundo.
Época fría
Agregó que el invierno es la época más fría y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones ya que durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar, entonces la noche del 20 al 21 de junio será la más larga del 2020.
Estas peculiaridades se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares. En algunas regiones de la Tierra, según su latitud, altitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve.
Zalles apuntó que el solsticio es un término astronómico que relaciona al Sol y su posición con respecto al ecuador celeste. Deriva del latín Solstitium, Solsistere que significa “permanecer quieto”, ya que en esta posición parecería que en su movimiento aparente, el Sol se detuviera entre el 18 al 23 de junio.
Los solsticios son aquellos momentos en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23 grados 27 minutos) y máxima declinación sur (-23 grados 27 minutos) con respecto al ecuador celeste.
“No es muy fácil comprender estos movimientos – dijo -, lo más importante es prestar atención a los pequeños cambios que todos los días se van dando en el cielo. Esto será sin duda la mejor manera de comprender cómo evolucionan las estaciones y cómo vivimos en esta parte del mundo”.
La estación se prolongará hasta septiembre
En el invierno de 2020 las temperaturas bajarán levemente respecto a 2019, no romperán ningún record y será muy prolongado, la presencia de este clima se extenderá hasta el final de agosto y el inicio de septiembre, anunció el responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Víctor Carrillo Monasterios.
Apuntó que en todos los inviernos la probabilidad de que se presente nieve es alta, pero de la intensidad con la que cayó el año pasado es muy poco posible que tengamos ese mismo evento debido a que fue atípico.
El 27 de mayo Carrillo había adelantado que para junio las precipitaciones pluviales previstas estarán dentro de los promedios normales en todo el departamento, excepto en la tercera sección de la provincia Gran Chaco, Villa Montes y no se prevé que sean significativas.
Según Carrillo, estadísticamente el mes de julio es el más frío, es la temporada cuando se tienen las temperaturas más bajas, a diferencia del año pasado, aumenta la probabilidad de llegar por debajo de los cero grados, con heladas que se presentarán desde comienzos de junio hasta comienzos de septiembre en el valle y a mediados en las tierras bajas del sur.
La incursión de aire polar más importante se dará al finalizar la estación del invierno, pero con algunas oscilaciones e ingreso de masas de aire caliente y frío. En esta etapa habrá mucha variabilidad del clima.