Provocan heridas contuso cortantes y otras más complejas
Hospital atiende 8 casos diarios de mordeduras de canes en Tarija
Los grupos que defienden a los animales callejeros explicaron que estos también cambiaron de hábitos a causa de la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus



La afluencia de pacientes que son víctimas de mordedura de canes es la misma antes y después de la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, en el día se registran unas tres a cuatro y por la noche puede llegar hasta cinco, informó el cirujano de emergencias del hospital Regional San Juan de Dios, Joel Rocha Montero.
Detalló que las lesiones son generalmente en piernas y brazos, todo tipo de heridas, contuso cortantes desde leves hasta otras más complejas con solución de continuidad y pérdida de sustancia, de esas cantidades por lo general dos son graves y el resto magulladuras.
“Las víctimas son indistintas, en el día más son niños, por las noches los adultos porque incumplen la cuarentena, están en la calle, deambulando ya seas a pie o en bicicleta”, indicó y recomendó a las persona salir el día que les toca y solo para comprar los víveres necesarios para la semana.
Celo
Según el presidente de la Sociedad Protectora de Animales Tarija (Spat), Gonzalo Torrez Terzo, los perros suelen juntarse cuando son amigos, no llegan a grupos de más de cinco, pero si superan este número y todos son machos es que están persiguiendo a una hembra que se encuentra en celo, “no hay otra razón”.
En estos casos sí pueden tornarse agresivos si la persona se acerca a ella, o porque huele comida o es amigable, entonces los canes, pueden no serlo, tienen que demostrar “qué tan machos y fuertes son frente a los otros”, en general se atacan entre ellos y la persona también puede ser víctima de su violencia porque “sus hormonas están alteradas”.
Explicó que esta época del año es de apareamiento, comienza a mediados de mayo y termina en junio, por eso las perritas ingresan en celo, porque parirán en la primavera, que es una estación más agradable, este fenómeno también se da en los animales silvestres, pequeños mamíferos, los pájaros también desovarán en esa temporada.
A su turno, la integrante del grupo ambiental “Corazón Animal”, Yesica Baldivieso Alarcón, contó que los canes callejeros también cambiaron de hábitos a causa de la cuarentena, antes había grupos que salían a buscar comida, en la noche o temprano en la mañana cuando no había flujo de gente.
“Entonces imaginamos que ahora que la ciudad está más vacía por la tarde aprovechan estas horas para salir, sus horarios también se han modificado, los mercados solo abren en la mañana al medio día dejan la basura se retiran y suponemos que los perritos salen para buscar su alimento”.
Apuntó que “la cuarentena es difícil para todos”, los que la sufren también son los canes, la gente está acostumbrada a dejarlos en la calle, Zoonosis pudo haber hecho un trabajo efectivo, el municipio podía haber dotado de todos los medios para aprovechar que la gente está en sus casas, que puede curar a sus canes, hacer un censo de animales, además de un control y regular esta población.
Por su parte el médico responsable de Zoonosis del Gobierno Municipal, Sity Chávez, informó que por la pandemia dejaron de atender a las mascotas para dedicarse solo a la fumigación de los Centros de Salud que reciben a pacientes con coronavirus y el consultorio suspendió las atenciones
La Ley 217 aborda la sobrepoblación animal
El 29 de agosto de 2019 el Concejo Municipal de Tarija aprobó la ley 217 de Protección, Control y Cuidado de Animales Domésticos de Compañía, en ella se establecen lineamientos para paliar la problemática de la sobrepoblación animal, el maltrato y abandono de perros y gatos, además de erradicar la crueldad contra las mascotas con la imposición a los propietarios y ciudadanía en general para cumplir varios artículos.
Esta norma nació en base a la Ley Nº 700 Para la Defensa de los Animales Contra Actos de Crueldad y Maltrato promulgada el 1 de junio de 2015. El artículo 3 define sus derechos: A ser reconocidos como seres vivos, a un ambiente saludable y protegido, no sufrir ningún tipo de violencia, maltrato y crueldad, además de ser auxiliados y atendidos.
En tanto que la Ley municipal 217 establece multas económicas a aquellos que infrinjan cualquiera de los 20 artículos detallados en la misma.
El municipio estará obligado a realizar campañas de esterilizaciones caninas y felinas de manera continua y permanente en coordinación con el Colegio Departamental de Veterinarios, ya que ahora los propietarios podrán acudir a las veterinarias afiliadas para hacer un seguimiento a la operación y el tratamiento posterior.
Establece también que las asociaciones y grupos de defensa animal deben entregar a las mascotas en adopción ya esterilizados, con vacunas y la libreta al día, y los ciudadanos que busquen ampararlos tendrán la autoridad de poder exigirles que estén sanos con las correspondientes certificaciones.