Tarija: Pandemia pone en duda puntos WiFi de Ciudad Inteligente
Existen pocos espacios con internet gratuito



Las redes universitarias, establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas, entre otros, ya contaban con servicios de internet, pero en los últimos meses se incrementó la demanda de este servicio que en Tarija es dotado por tres empresas privadas y una cooperativa; pese a que hace unos años se anunció el cambio de la ciudad hacia una modalidad “inteligente” pocos de estos complementos se fueron ejecutando.
Entre los componentes del proyecto Ciudad Inteligente anunciado por la Alcaldía de Tarija, está la implementación de espacios o áreas verdes que cuenten con el servicio de WiFi de manera gratuita para que la población que no cuenta con internet en sus domicilios por diferentes motivos, cuenten con acceso al mismo.
Este objetivo se encontraba cerca cuando la Alcaldía anunció en febrero de la presente gestión, la “pronta” implementación de WiFi gratuito en el Hito Histórico de la Bandera o el Mástil en la zona norte de la ciudad, situación que fue criticada por profesionales y la población debido a que no cuenta con áreas cubiertas para el uso de este servicio, como techos o árboles.

Frente a esto, la ciudad cuenta con alrededor de tres puntos que ofrecen internet gratuito para los usuarios, existen otras señales de WiFi que se pudieron identificar y que un dispositivo puede llegar a conectarse a la red, pero esto no ocurre porque se oferte el servicio sino por la baja seguridad de estas redes según explicó el experto en informática, Gabriel Coronado.
La pandemia trabó proyectos
En consulta sobre los avances que tuvo la implementación de este proyecto en la ciudad de Tarija, el secretario de Turismo y Cultura de la Alcaldía, Álvaro Trigo, expuso que cuando se lanzó este proyecto se pretendía instalar “Hot Spots” en diferentes puntos de la ciudad, uno de ellos era el Mástil, el Parque Bolívar, el Patio del Cabildo, entre otros.
“Lamentablemente todo se pausó por esto de la cuarentena, pensábamos habilitar estos puntos para que la gente se vaya conectando, pero todo quedó ahí, inclusive ya se habían solicitado las cotizaciones a Entel y Tigo, pero todas las actividades se pausaron”, dijo
En estos espacios, se buscaba que la gente que se conecte no sólo tenga internet, sino también brindar información histórica y cultural de la ciudad. Con la llegada de la pandemia por el Covid-19, se analizará si existen los recursos para implementar el proyecto por la “necesidad” que supone en la coyuntura actual, que exige la disponibilidad de internet para diferentes usos.
Trigo, aseveró que una vez retornen a las actividades con la secretaría el lunes 8 de junio, analizarán la viabilidad y si existen recursos económicos para la “inversión” que requiere la implementación de estos puntos WiFi.
Puntos de WiFi podrían generar “focos” de contagio
El análisis profesional para la implementación de puntos internet gratuitos en tiempos de pandemia apunta a que se debe analizar las formas de su implementación para que los mismos no se conviertan en focos de infección y propagación del Covid-19.
El consultor informático, Gabriel Coronado, explicó que las medidas dictadas para evitar la propagación y contagio del Covid-19, están enfocadas en las restricciones sociales y el distanciamiento físico por lo que habilitar estos puntos, podrían convertirse en puntos de contagio.

“Van a generar congestión, focos y grupos de infección. Brindar internet a todos es un costo que tarde o temprano vamos a tener que pagar los mismos bolivianos, el dinero que asuma la Alcaldía se puede destinar en otras cosas, ahora no es prioritario el tema de internet, plataformas educativas sí, internet no, se debe aclarar eso”, indicó.
Propuestas y normativas
El Gobierno Nacional aprobó el Decreto Supremo N° 4250 que establece el servicio gratuito “Mantengámonos Conectados” el cual indica que desde el 8 de junio, aquellos usuarios que cuenten con dos o más facturas acumuladas sin pagar y los que no hubiesen solicitado un plan de pagos, podrán solicitar este servicio. Cabe recalcar que no existirá la condonación de deudas.
En el departamento de Tarija, aunque las empresas de telecomunicaciones aún no brindaron propuestas, desde la Cooperativa de Servicios Públicos de Telecomunicaciones de Tarija (Cosett), surgió una propuesta para la implementación de un “Bono Digital”, el cual busca generar una plataforma digital educativa en su primera fase para estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

Dicha plataforma podría implementarse con la fibra óptica con la que ya cuenta Cosett y con las contrapartes correspondientes de la Gobernación de Tarija y la UAJMS; esta plataforma no requiere de internet y permite interconectar virtualmente al docente con el estudiante.