Empresarios tarijeños señalan que medidas económicas del Gobierno en pandemia son insuficientes
Empresarios tarijeños señalaron hoy en una conferencia de prensa que las medidas económicas tomadas por el Gobierno nacional en medio de la pandemia por el Covid-19 no son suficientes para reactivar la economía, aun menos en Tarija "donde la economía ha decrecido en los últimos cinco...



Empresarios tarijeños señalaron hoy en una conferencia de prensa que las medidas económicas tomadas por el Gobierno nacional en medio de la pandemia por el Covid-19 no son suficientes para reactivar la economía, aun menos en Tarija "donde la economía ha decrecido en los últimos cinco años".
Sergio Navarro, vicepresidente de la Caincotar, indicó que si bien las medidas en el área económica y de comercio fueron relativamente adecuadas, aún es necesario profundizar más en el tema de la liquidez, que sería fundamental para que exista oferta y demanda.
El Vicepresidente señaló que para la reactivación económica el Estado tiene que empezar a pagar sus deudas, y en un segundo punto, mejorar las condiciones para que los empresarios privados puedan acceder a créditos bancarios y de esta forma empezar a producir.
Entre otros puntos que se exigen, es que el Gobierno trabaje en la parte impositiva, ya que para los diferentes rubros sería difícil continuar con el pago de impuestos y mantener las fuentes laborales sin haber generado ingresos en más de 60 días por la cuarentena del Covid-19.
También sugieren priorizar las siguientes medidas:
Revisión de la estructura tributaria actual: Eliminación de Impuesto a Transacciones, reducción de IVA, programas de formalización de empresas.
Fondo de impulso a la reactivación de las empresas: Cambio de modelo de negocio, incorporación de tecnologías de información y comunicación, e-
Desregulación de trámites: Facilitación de importaciones y exportaciones, apertura y cierre de empresas, contratación y desvinculación de servicios, atracción y repatriación de capitales.
Fortalecimiento de empresas de alimentos: Desarrollo de proveedores, sustitución de importaciones, complejos alimentarios integrados.
Programas de exportación de productos con valor agregado: Creación de agencia de promoción de exportaciones, fomento a la innovación tecnológica, aplicación de mecanismo de neutralidad tributaria.
Programas de soberanía alimentaria: Los municipios deben activar programas de producción de alimentos para sus mercados.
Educación para el consumo sano: Patrones de consumos sostenible, promoción del: “consumo lo nuestro” y “hecho en Bolivia”.
Sergio Navarro, vicepresidente de la Caincotar, indicó que si bien las medidas en el área económica y de comercio fueron relativamente adecuadas, aún es necesario profundizar más en el tema de la liquidez, que sería fundamental para que exista oferta y demanda.
El Vicepresidente señaló que para la reactivación económica el Estado tiene que empezar a pagar sus deudas, y en un segundo punto, mejorar las condiciones para que los empresarios privados puedan acceder a créditos bancarios y de esta forma empezar a producir.
Entre otros puntos que se exigen, es que el Gobierno trabaje en la parte impositiva, ya que para los diferentes rubros sería difícil continuar con el pago de impuestos y mantener las fuentes laborales sin haber generado ingresos en más de 60 días por la cuarentena del Covid-19.
También sugieren priorizar las siguientes medidas:
Revisión de la estructura tributaria actual: Eliminación de Impuesto a Transacciones, reducción de IVA, programas de formalización de empresas.
Fondo de impulso a la reactivación de las empresas: Cambio de modelo de negocio, incorporación de tecnologías de información y comunicación, e-
Desregulación de trámites: Facilitación de importaciones y exportaciones, apertura y cierre de empresas, contratación y desvinculación de servicios, atracción y repatriación de capitales.
Fortalecimiento de empresas de alimentos: Desarrollo de proveedores, sustitución de importaciones, complejos alimentarios integrados.
Programas de exportación de productos con valor agregado: Creación de agencia de promoción de exportaciones, fomento a la innovación tecnológica, aplicación de mecanismo de neutralidad tributaria.
Programas de soberanía alimentaria: Los municipios deben activar programas de producción de alimentos para sus mercados.
Educación para el consumo sano: Patrones de consumos sostenible, promoción del: “consumo lo nuestro” y “hecho en Bolivia”.