Confirman nuevo caso de Covid, el Sedes “reduce” la información
Desde hace un par de semanas el Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) empezó a reducir la información sobre el Covid-19. El 20 de mayo no fue la excepción, la población se enteró de un nuevo caso de esta enfermedad mediante un comunicado escrito y un vídeo grabado, que solo daba...



Desde hace un par de semanas el Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) empezó a reducir la información sobre el Covid-19. El 20 de mayo no fue la excepción, la población se enteró de un nuevo caso de esta enfermedad mediante un comunicado escrito y un vídeo grabado, que solo daba dos datos, la edad y el sexo.
Las conferencias para informar a la población cambiaron a manera virtual, y se redujeron a dos o tres por semana, con un limitado número de preguntas, incluso, los médicos del Sedes dejan con las preguntas formuladas a los periodistas. Otro panorama se tiene en otros departamentos, por ejemplo, en Santa Cruz, de manera diaria hacen hasta dos conferencias por día.
En un video grabado, la jefa del Laboratorio del Sedes, Jimena Martínez, explicó que el nuevo paciente se trataba de una persona de sexo masculino de 42 años de edad. Luego, ante el reclamo de más información, desde el área de comunicación de la Gobernación, indicaron que se trata de una persona con síntomas leves y que es contacto de otro paciente con esa enfermedad.
Desde esa misma área, explicaron que se debe esperar hasta el siguiente día si se quería ampliar la información del nuevo paciente, datos que serán proporcionados por los funcionarios del Sedes.
Por su parte, la ejecutiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cercado-Tarija, Elizabeth Rendiz, indicó que las pacientes no solo son números, positivos o negativos, sino que debe existir una información completa para la población.
La dirigente sostuvo que el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) no cumple en su totalidad los compromisos asumidos, en cuanto a información se refiere, pese que en una reunión acordaron que se iba a informar de manera fluida, además de garantizar que las autoridades respondan preguntas.
Rendiz explicó que una información incompleta que salen de las entidades oficiales, da lugar a que la población haga especulaciones, lo cual no es conveniente ni aconsejable en tiempo de pandemia.
“Cuando la información carece de elementos esenciales que hace una noticia, que colme la necesidad de información de la gente, en los marcos establecidos de ética y verificación, se da lugar a especulación – comentó la dirigente – Es responsabilidad de las autoridades garantizar el derecho a la información que tiene la población, deben explicar cómo están trabajando, cómo se usan los recursos públicos. En el caso de la pandemia, la falta de información da lugar a especulaciones, no precisamente porque quieran hacerlo, sino porque las instituciones emiten datos incompletos”.
En esa misma línea, Vladimir Albino es un periodista del área de salud. Desde que inició la pandemia a la fecha, siente que autoridades de salud dirigen una "campaña de desprestigio" hacia sus colegas, al indicar que los medios de comunicación no son responsables con la información. Sin embargo, son las fuentes oficiales quienes dan informes incompletos.
Por otro lado, observa que hay un intento de quitar de en medio a la prensa que incomoda y quiere fiscalizar de cerca las acciones que realizan las autoridades en esta pandemia. Un claro ejemplo de ello, es que se quita la posibilidad de preguntar a los funcionarios públicos.
Las conferencias para informar a la población cambiaron a manera virtual, y se redujeron a dos o tres por semana, con un limitado número de preguntas, incluso, los médicos del Sedes dejan con las preguntas formuladas a los periodistas. Otro panorama se tiene en otros departamentos, por ejemplo, en Santa Cruz, de manera diaria hacen hasta dos conferencias por día.
En un video grabado, la jefa del Laboratorio del Sedes, Jimena Martínez, explicó que el nuevo paciente se trataba de una persona de sexo masculino de 42 años de edad. Luego, ante el reclamo de más información, desde el área de comunicación de la Gobernación, indicaron que se trata de una persona con síntomas leves y que es contacto de otro paciente con esa enfermedad.
Desde esa misma área, explicaron que se debe esperar hasta el siguiente día si se quería ampliar la información del nuevo paciente, datos que serán proporcionados por los funcionarios del Sedes.
Por su parte, la ejecutiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cercado-Tarija, Elizabeth Rendiz, indicó que las pacientes no solo son números, positivos o negativos, sino que debe existir una información completa para la población.
La dirigente sostuvo que el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) no cumple en su totalidad los compromisos asumidos, en cuanto a información se refiere, pese que en una reunión acordaron que se iba a informar de manera fluida, además de garantizar que las autoridades respondan preguntas.
Rendiz explicó que una información incompleta que salen de las entidades oficiales, da lugar a que la población haga especulaciones, lo cual no es conveniente ni aconsejable en tiempo de pandemia.
“Cuando la información carece de elementos esenciales que hace una noticia, que colme la necesidad de información de la gente, en los marcos establecidos de ética y verificación, se da lugar a especulación – comentó la dirigente – Es responsabilidad de las autoridades garantizar el derecho a la información que tiene la población, deben explicar cómo están trabajando, cómo se usan los recursos públicos. En el caso de la pandemia, la falta de información da lugar a especulaciones, no precisamente porque quieran hacerlo, sino porque las instituciones emiten datos incompletos”.
En esa misma línea, Vladimir Albino es un periodista del área de salud. Desde que inició la pandemia a la fecha, siente que autoridades de salud dirigen una "campaña de desprestigio" hacia sus colegas, al indicar que los medios de comunicación no son responsables con la información. Sin embargo, son las fuentes oficiales quienes dan informes incompletos.
Por otro lado, observa que hay un intento de quitar de en medio a la prensa que incomoda y quiere fiscalizar de cerca las acciones que realizan las autoridades en esta pandemia. Un claro ejemplo de ello, es que se quita la posibilidad de preguntar a los funcionarios públicos.