Presión económica obliga a romper con la cuarentena en Tarija
Son más de 50 días en los que diferentes sectores dejaron de trabajar debido a la medida de cuarentena total dictada en Bolivia como consecuencia del Covid-19 y la crisis económica se incrementa con el paso del tiempo, situación que de acuerdo a testimonios colectados en diversos rubros,...



Son más de 50 días en los que diferentes sectores dejaron de trabajar debido a la medida de cuarentena total dictada en Bolivia como consecuencia del Covid-19 y la crisis económica se incrementa con el paso del tiempo, situación que de acuerdo a testimonios colectados en diversos rubros, está “obligando” a las personas a salir a las calles y trabajar para obtener recursos económicos que los ayuden a subsistir por la presión de la coyuntura actual.
Cuarentena y la presión económica
En un recorrido en zonas que usualmente cuentan con alto movimiento de personas por el comercio, como La Loma, el Campesino y el centro de la ciudad de Tarija, se observó que el cierre de comercios, no es como a un principio desde que se dictó la cuarentena total en el país el 23 de marzo.
[caption id="attachment_554194" align="aligncenter" width="488"] Crisis económica fuerza a las personas a salir a trabajar[/caption]
Algunas actividades económicas ya cuentan con mayor flexibilización para activar sus establecimientos comerciales, pero otros no, como el caso de tiendas de electrodomésticos, muebles, prendas de vestir, textiles, bazares, librerías, entre otros; sin embargo, todos ellos empezaron a abrir y trabajar por la “presión económica”.
La señor Justina, propietaria de una tienda de telas en el centro de la ciudad, contó que en un principio ella acataba la cuarentena “en su totalidad”, pero la necesidad de recursos para adquirir alimentos y en un fututo, contar con liquidez para cancelar sus compromisos con la banca, la obligaron a abrir su negocio nuevamente.
“Opino que si todos tenemos cuidado, nos protegemos y respetamos las reglas de bioseguridad, progresivamente podemos ir abriendo nuestras tiendas; en mi caso tengo 6 hijos, los bonos me ayudaron mucho pero no alcanza, tengo que abrir nomas”, dijo.
La Federación Departamental de Gremiales en Tarija, emitió una resolución en la que exponen distintos puntos que se deben tratar tanto con las autoridades locales, como departamentales y nacionales.
“Se exige al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) y municipales, una reunión de emergencia para el día 20 de mayo para de una vez planificar, coordinar de manera seria cómo ir gradualmente a una Cuarentena Dinámica que coadyuve a la reactivación económica”, dice la Resolución 0015/2020.
También fueron convocados el Ministerio Público y representantes de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI), para tratar temas de préstamos bancarios y los plazos para el pago de los mismos además que se prevé hablar sobre el tema de alquileres de establecimientos comerciales y de viviendas.
Por otra parte, el sector del transporte de Taxis a través de uno de sus representantes, José Zenteno, expuso que adecúan sus vehículos para al menos trabajar con el servicio de entregas a domicilio; similar opinión surgió del ejecutivo departamental de la Federación del Autotransporte 15 de Abril, Damián Castillo, quien propuso la adecuación en temas de bioseguridad de los micros y otros factores para trabajar.
Falta de educación ciudadana
Para pasar a una cuarentena dinámica y categorización de los municipios a riesgo medio o moderado, el director del COED, Ember Montellanos recalcó que se requiere “educación ciudadana” de otra manera “nunca saldremos del riesgo alto”.
[caption id="attachment_224860" align="alignleft" width="300"] El director del COED, Ember Montellanos.[/caption]
“Si no nos educamos, nunca vamos a salir del riesgo alto, no estamos cumpliendo con las medida de seguridad en ninguna parte del departamento, ni en los puntos desconcentrados de abastecimiento, ni en los propios mercados. Todo el mundo nos reclama que incumplen y es verdad, no se están cumpliendo las medidas de bioseguridad, distanciamiento social y si no los hacemos nunca vamos a salir del riesgo alto”, resaltó.
Informales
[caption id="attachment_554191" align="alignleft" width="300"] Venta de ropa en las calles durante la cuarentena en Tarija[/caption]
En Bolivia diversos estudios apuntan que más de un 70 por ciento de trabajadores, son informales y no perciben un salario
Los establecimientos comerciales comienzan a funcionar
Crisis económica
Las tiendas comerciales que no tienen que ver con los rubros autorizados para funcionar comenzaron a abrir sus negocios, pero los trabajadores por cuenta propia e informal también salieron a las calles para obtener recursos económicos.
Transporte
[caption id="attachment_554192" align="alignleft" width="300"] Motorizados en el centro de la ciudad[/caption]
Los medios de transporte como bicicletas y motocicletas eran los más utilizados en la cuarentena total, pero con el paso del tiempo se observó que Taxis y vehículos particulares salieron a las calles pese a las restricciones y controles en algunos puntos de la ciudad por las Fuerzas Armadas y la Policía Departamental.
Alimentos
Se evidenciaron algunas personas que venden alimentos en las calles, que sí cumplen con algunas medidas de bioseguridad, pero las personas que consumen estos o los “clientes” no toman las precauciones como el distanciamiento social, uso de barbijo, entre otros.
Cuarentena y la presión económica
En un recorrido en zonas que usualmente cuentan con alto movimiento de personas por el comercio, como La Loma, el Campesino y el centro de la ciudad de Tarija, se observó que el cierre de comercios, no es como a un principio desde que se dictó la cuarentena total en el país el 23 de marzo.
[caption id="attachment_554194" align="aligncenter" width="488"] Crisis económica fuerza a las personas a salir a trabajar[/caption]
Algunas actividades económicas ya cuentan con mayor flexibilización para activar sus establecimientos comerciales, pero otros no, como el caso de tiendas de electrodomésticos, muebles, prendas de vestir, textiles, bazares, librerías, entre otros; sin embargo, todos ellos empezaron a abrir y trabajar por la “presión económica”.
La señor Justina, propietaria de una tienda de telas en el centro de la ciudad, contó que en un principio ella acataba la cuarentena “en su totalidad”, pero la necesidad de recursos para adquirir alimentos y en un fututo, contar con liquidez para cancelar sus compromisos con la banca, la obligaron a abrir su negocio nuevamente.
Lea también: Tarija: Continúan los reclamos sobre la “regularización” de créditos
“Opino que si todos tenemos cuidado, nos protegemos y respetamos las reglas de bioseguridad, progresivamente podemos ir abriendo nuestras tiendas; en mi caso tengo 6 hijos, los bonos me ayudaron mucho pero no alcanza, tengo que abrir nomas”, dijo.
La Federación Departamental de Gremiales en Tarija, emitió una resolución en la que exponen distintos puntos que se deben tratar tanto con las autoridades locales, como departamentales y nacionales.
“Se exige al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) y municipales, una reunión de emergencia para el día 20 de mayo para de una vez planificar, coordinar de manera seria cómo ir gradualmente a una Cuarentena Dinámica que coadyuve a la reactivación económica”, dice la Resolución 0015/2020.
También fueron convocados el Ministerio Público y representantes de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI), para tratar temas de préstamos bancarios y los plazos para el pago de los mismos además que se prevé hablar sobre el tema de alquileres de establecimientos comerciales y de viviendas.
Por otra parte, el sector del transporte de Taxis a través de uno de sus representantes, José Zenteno, expuso que adecúan sus vehículos para al menos trabajar con el servicio de entregas a domicilio; similar opinión surgió del ejecutivo departamental de la Federación del Autotransporte 15 de Abril, Damián Castillo, quien propuso la adecuación en temas de bioseguridad de los micros y otros factores para trabajar.
Falta de educación ciudadana
Para pasar a una cuarentena dinámica y categorización de los municipios a riesgo medio o moderado, el director del COED, Ember Montellanos recalcó que se requiere “educación ciudadana” de otra manera “nunca saldremos del riesgo alto”.
[caption id="attachment_224860" align="alignleft" width="300"] El director del COED, Ember Montellanos.[/caption]
“Si no nos educamos, nunca vamos a salir del riesgo alto, no estamos cumpliendo con las medida de seguridad en ninguna parte del departamento, ni en los puntos desconcentrados de abastecimiento, ni en los propios mercados. Todo el mundo nos reclama que incumplen y es verdad, no se están cumpliendo las medidas de bioseguridad, distanciamiento social y si no los hacemos nunca vamos a salir del riesgo alto”, resaltó.
Informales
[caption id="attachment_554191" align="alignleft" width="300"] Venta de ropa en las calles durante la cuarentena en Tarija[/caption]
En Bolivia diversos estudios apuntan que más de un 70 por ciento de trabajadores, son informales y no perciben un salario
Los establecimientos comerciales comienzan a funcionar
Crisis económica
Las tiendas comerciales que no tienen que ver con los rubros autorizados para funcionar comenzaron a abrir sus negocios, pero los trabajadores por cuenta propia e informal también salieron a las calles para obtener recursos económicos.
Transporte
[caption id="attachment_554192" align="alignleft" width="300"] Motorizados en el centro de la ciudad[/caption]
Los medios de transporte como bicicletas y motocicletas eran los más utilizados en la cuarentena total, pero con el paso del tiempo se observó que Taxis y vehículos particulares salieron a las calles pese a las restricciones y controles en algunos puntos de la ciudad por las Fuerzas Armadas y la Policía Departamental.
Alimentos
Se evidenciaron algunas personas que venden alimentos en las calles, que sí cumplen con algunas medidas de bioseguridad, pero las personas que consumen estos o los “clientes” no toman las precauciones como el distanciamiento social, uso de barbijo, entre otros.