Sube consumo de cítricos y precios tienden a la baja
Las frutas cítricas como la naranja, mandarina y el pomelo empezaron a ser más buscadas por la genta dadas sus propiedades inmunológicas, es sabido que su consumo combate los resfríos ya que contienen vitamina C. En el mercado Campesino sus precios tienden a la baja según las vendedoras y...



Las frutas cítricas como la naranja, mandarina y el pomelo empezaron a ser más buscadas por la genta dadas sus propiedades inmunológicas, es sabido que su consumo combate los resfríos ya que contienen vitamina C. En el mercado Campesino sus precios tienden a la baja según las vendedoras y productores que las traen de Bermejo o San Telmo.
Pascual Tejerina es un productor de cítricos de la región de San Telmo, oferta sus frutas en un camioncito contratado y estacionado en la calle Cochabamba, a una cuadra del mercado La Loma. Se quejó porque, si bien en el campo hay mucha fruta, existen restricciones para transportarla a Tarija.
“Es su época y los precios están accesibles”, sostuvo a tiempo de indicar, por ejemplo, que 25 mandarinas las ofrece a ocho bolivianos y entre 28 y 30 las 100 unidades y “cuando llevan masito les doy hasta en 25 bolivianos”, agregó. Eran las 10.00 de este jueves y ya había acabado todas sus naranjas, las vendió a 25 bolivianos el 100.
“Así está la situación, no se puede salir mucho, yo pago el flete, el transporte, y salgo cuando se puede, no es como dicen que se puede sacar los productos, solo permiten algunos días, tampoco hay muchas movilidades, hay que hacer fila, esta medio fregado las cosas en el campo”, se quejó.
Ventas
A su turno, Adela Vargas, sentada a la sombra de un toldo improvisado en la puerta trasera del camión lleno de mandarinas y estacionado dentro el mercado Campesino, apuntó que las ventas están “bien no más”, las ofrece a 35 bolivianos el 100, 12 las 25 unidades. “Está un poco silencio, se vende un poco menos que antes, la gente busca y se lleva lo que puede, tampoco tienen dinero”, comentó.
A unos pasos de este lugar, desde su puesto una vendedora que no quiso identificarse acusó a las intermediarias que las ventas hayan bajado en el Campesino. “Llegan de madrugada, a las cinco de la mañana, se escogen la fruta que quieren y se lo llevan a los mercados del centro o a las ferias para vender más caro, aquí ya no vienen los compradores y nosotras no ganamos nada”, alegó.
En otros sitios del mismo mercado, ofrecen la docena de naranjas a cinco bolivianos, de bananas a tres y cuatro, señalan que los precios están rebajados, las papayas van entre tres y cinco según el tamaño, en otros lugares el 100 de pomelos cuesta 70 bolivianos, la naranja de Bermejo la ofrecen a 35 el 100.
En el mercado Central, a pocas cuadras de la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas, la vendedora de frutas Encarnación Daza contó que la gente empezó a buscar los cítricos por su contenido de vitamina C y que es bueno para combatir los resfríos y prevenir el Covid – 19.
“Los precios han bajado porque no hay mucha venta, ya no están muy caros, dependen de la calidad de la fruta, hay mucha oferta porque está entrando la época”, indicó. Detalló que la docena de mandarina la ofrece a cinco, seis y siete bolivianos, 25 unidades de naranja de Bermejo a 15, mientras que el pomelo está a un boliviano y los más grandes cuatro por cinco y 10 la docena.
Su vecina de puesto, Nelly, reiteró que la gente empezó a llevar más las naranjas, mandarinas, limones, paltas y papayas, pero que desde que implementaron los mercados móviles sus ventas bajaron, que antes había más gente. “Traemos del Campesino, allí hay bastante fruta, vendemos un poco más caro porque es fruta escogida, de mejor calidad”, afirmó.
APOYO
Los cítricos y su acción inmunitaria
Según el cocinero y experto en culinaria, Pedro Guereca es posible reforzar el sistema inmunológico con el consumo de alimentos ricos en vitamina C, con cítricos, como la mandarina, naranja, limón y la toronja.
Pero, subrayó que su acción no es aditiva, “la gente piensa que tomando cítricos en cantidad va a preparar su sistema inmunitario, lo cual no es cierto, sino que se debe consumirlo de manera dosificada, “no importa si se toma una naranja o 10 naranjas, no es acumulativo”, pero sí se debe incorporarlo a la dieta diaria o periódica.
Explicó que son frutas bacteriostáticas, que si bien no elimina las bacterias, impiden su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia., son medios defensivos contra estos virus.
Los cítricos tienen muchos beneficios para la salud, afirmó, pero lo importante es equilibrar su ingesta con otros alimentos como la miel, la cúrcuma o el jengibre, aunque este último está contraindicado para personas que sufren hipertensión porque hace subir la presión arterial.
“Es una falsa idea de que tomando muchos cítricos te vas a inmunizar, ellos coadyuvan, pero se ha demostrado que la parte del sistema inmunitario también depende del humor, los estados depresivos bajan las defensas del organismo, entonces no es automático, en este caso es mejor asociarlo a la miel”, recomendó.
La miel también tiene muchos principios bacteriostáticos, cicatrizantes y aumentan las defensas, pero su consumo debe ser diario en este momento en el que se vive una pandemia.
Pascual Tejerina es un productor de cítricos de la región de San Telmo, oferta sus frutas en un camioncito contratado y estacionado en la calle Cochabamba, a una cuadra del mercado La Loma. Se quejó porque, si bien en el campo hay mucha fruta, existen restricciones para transportarla a Tarija.
“Es su época y los precios están accesibles”, sostuvo a tiempo de indicar, por ejemplo, que 25 mandarinas las ofrece a ocho bolivianos y entre 28 y 30 las 100 unidades y “cuando llevan masito les doy hasta en 25 bolivianos”, agregó. Eran las 10.00 de este jueves y ya había acabado todas sus naranjas, las vendió a 25 bolivianos el 100.
“Así está la situación, no se puede salir mucho, yo pago el flete, el transporte, y salgo cuando se puede, no es como dicen que se puede sacar los productos, solo permiten algunos días, tampoco hay muchas movilidades, hay que hacer fila, esta medio fregado las cosas en el campo”, se quejó.
Ventas
A su turno, Adela Vargas, sentada a la sombra de un toldo improvisado en la puerta trasera del camión lleno de mandarinas y estacionado dentro el mercado Campesino, apuntó que las ventas están “bien no más”, las ofrece a 35 bolivianos el 100, 12 las 25 unidades. “Está un poco silencio, se vende un poco menos que antes, la gente busca y se lleva lo que puede, tampoco tienen dinero”, comentó.
A unos pasos de este lugar, desde su puesto una vendedora que no quiso identificarse acusó a las intermediarias que las ventas hayan bajado en el Campesino. “Llegan de madrugada, a las cinco de la mañana, se escogen la fruta que quieren y se lo llevan a los mercados del centro o a las ferias para vender más caro, aquí ya no vienen los compradores y nosotras no ganamos nada”, alegó.
En otros sitios del mismo mercado, ofrecen la docena de naranjas a cinco bolivianos, de bananas a tres y cuatro, señalan que los precios están rebajados, las papayas van entre tres y cinco según el tamaño, en otros lugares el 100 de pomelos cuesta 70 bolivianos, la naranja de Bermejo la ofrecen a 35 el 100.
En el mercado Central, a pocas cuadras de la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas, la vendedora de frutas Encarnación Daza contó que la gente empezó a buscar los cítricos por su contenido de vitamina C y que es bueno para combatir los resfríos y prevenir el Covid – 19.
“Los precios han bajado porque no hay mucha venta, ya no están muy caros, dependen de la calidad de la fruta, hay mucha oferta porque está entrando la época”, indicó. Detalló que la docena de mandarina la ofrece a cinco, seis y siete bolivianos, 25 unidades de naranja de Bermejo a 15, mientras que el pomelo está a un boliviano y los más grandes cuatro por cinco y 10 la docena.
Su vecina de puesto, Nelly, reiteró que la gente empezó a llevar más las naranjas, mandarinas, limones, paltas y papayas, pero que desde que implementaron los mercados móviles sus ventas bajaron, que antes había más gente. “Traemos del Campesino, allí hay bastante fruta, vendemos un poco más caro porque es fruta escogida, de mejor calidad”, afirmó.
APOYO
Los cítricos y su acción inmunitaria
Según el cocinero y experto en culinaria, Pedro Guereca es posible reforzar el sistema inmunológico con el consumo de alimentos ricos en vitamina C, con cítricos, como la mandarina, naranja, limón y la toronja.
Pero, subrayó que su acción no es aditiva, “la gente piensa que tomando cítricos en cantidad va a preparar su sistema inmunitario, lo cual no es cierto, sino que se debe consumirlo de manera dosificada, “no importa si se toma una naranja o 10 naranjas, no es acumulativo”, pero sí se debe incorporarlo a la dieta diaria o periódica.
Explicó que son frutas bacteriostáticas, que si bien no elimina las bacterias, impiden su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia., son medios defensivos contra estos virus.
Los cítricos tienen muchos beneficios para la salud, afirmó, pero lo importante es equilibrar su ingesta con otros alimentos como la miel, la cúrcuma o el jengibre, aunque este último está contraindicado para personas que sufren hipertensión porque hace subir la presión arterial.
“Es una falsa idea de que tomando muchos cítricos te vas a inmunizar, ellos coadyuvan, pero se ha demostrado que la parte del sistema inmunitario también depende del humor, los estados depresivos bajan las defensas del organismo, entonces no es automático, en este caso es mejor asociarlo a la miel”, recomendó.
La miel también tiene muchos principios bacteriostáticos, cicatrizantes y aumentan las defensas, pero su consumo debe ser diario en este momento en el que se vive una pandemia.