ASFI aun no norma créditos para empresarios
Tras dos semanas de anunciarlo de manera pública como parte del plan del Gobierno de transición para enfrentar las consecuencias de la pandemia, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aun no normó los créditos que se ofreció a los empresarios para pagar las planillas a...



Tras dos semanas de anunciarlo de manera pública como parte del plan del Gobierno de transición para enfrentar las consecuencias de la pandemia, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aun no normó los créditos que se ofreció a los empresarios para pagar las planillas a los trabajadores y reactivar sus rubros.
Tanto el presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimonte; como el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, confirmaron que la ASFI aun no autorizó la emisión de los créditos ni existe un plazo determinado por el Ministerio de Economía para hacerlo. Los empresarios indicaron que incluso si se normara este plan los beneficios para el sector no son certeros, aumentarían las deudas ya existentes del sector privado y el plan no está acompañado de una estrategia pospandemia.
Calvimonte indicó que Asoban trabajará en relación al primer tipo de crédito que sugiere como objetivo pagar las planillas de salarios a los empleados de una empresa, pero hasta la fecha no hubo avances para proceder. “Aun la ASFI no ha normado los dos tipos de crédito que ha ofrecido el Gobierno ni ha dado un plazo de tiempo”, explicó.
Fue el 14 de abril cuando la presidenta de transición, Jeanine Añez; y el ministro de Economía, José Luis Parada, anunciaron dos planes con los cuales se dará préstamos a empresas de diversa envergadura, con el objetivo de “ayudarles” a pagar salarios y sustentar sus operaciones para que mantengan el empleo. Una medida que forma parte del “paquete de alivio económico para enfrentar la emergencia por el coronavirus”, dijeron.
El primer plan es de apoyo al pago del salario a través de préstamos “blandos y fáciles” para el salario de los trabajadores durante dos meses. El segundo plan está destinado a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), en los sectores de servicios, producción y comercio. Se dijo que el fondo inicial del segundo plan es de 1.500 millones de bolivianos.
Romero manifestó el rechazo de los empresarios privados ante la falta de estrategia económica de este plan. “En mi criterio la banca está preocupada por de otorgar este tipo de créditos. Saben que dar plata de esta forma a un empresario que viene con problemas de hace años será conflictivo respecto a la devolución”, explicó.
Los tiempos para pagar los créditos tampoco son un beneficio según Romero. “Para que una empresa pueda volver a pararse después de la crisis del coronavirus van a necesitar más tiempo que 180 días. Esta medida si va acompañada con una medida similar al tema de impuestos quizás sería una medida buena”, señaló.
No es la primera vez que la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), a través de su presidencia, remarca que algunas medidas tomadas por el Gobierno de transición tienen un tinte político.
“Mientras no pasen las elecciones nacionales no vamos a tener medidas acertadas. Es la verdad que tenemos que decirnos todos. Mientras no sucedan las elecciones y no sepamos quien es el ganador y quien el perdedor se van a seguir tomando decisiones de esta índole”, puntualizó.
Microempresarios piden flexibilidad para acceder a futuros créditos
La presidenta de la Asociación de Textiles y expresidenta de la Federación de Microempresas, María Martínez Masilla, indicó que la pasada semana hubo una reunión con la Confederación Nacional de Micro, Mediana y Pequeña Empresa para asumir medidas sobre la falta de reglamentación de los créditos para el sector que anunció el Gobierno de transición y el exceso de requisitos para su acceso.
“Nosotros mediante la Confederación Nacional que tuvimos hace una semana atrás debatimos que no hay normas para este crédito. Además queremos que haya más flexibilidad, están pidiendo certificados de Fundaempresa y la mayoría no tiene. No sabemos cuándo va a terminar todo el problema de la pandemia. Si seguimos con el control riguroso no vamos a tener flujo económico”, explicó.
Por otro lado, durante esta semana se reunirán con funcionarios de la Gobernación para analizar una estrategia e introducir los productos locales en las compras cotidianas de la población y así fomentar el flujo económico que se ve irrumpido por productos de contrabando. Por otro lado, señaló que aún falta conciencia en la población para consumir los productos locales hace falta difusión en este punto.
Tanto el presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimonte; como el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, confirmaron que la ASFI aun no autorizó la emisión de los créditos ni existe un plazo determinado por el Ministerio de Economía para hacerlo. Los empresarios indicaron que incluso si se normara este plan los beneficios para el sector no son certeros, aumentarían las deudas ya existentes del sector privado y el plan no está acompañado de una estrategia pospandemia.
Calvimonte indicó que Asoban trabajará en relación al primer tipo de crédito que sugiere como objetivo pagar las planillas de salarios a los empleados de una empresa, pero hasta la fecha no hubo avances para proceder. “Aun la ASFI no ha normado los dos tipos de crédito que ha ofrecido el Gobierno ni ha dado un plazo de tiempo”, explicó.
Fue el 14 de abril cuando la presidenta de transición, Jeanine Añez; y el ministro de Economía, José Luis Parada, anunciaron dos planes con los cuales se dará préstamos a empresas de diversa envergadura, con el objetivo de “ayudarles” a pagar salarios y sustentar sus operaciones para que mantengan el empleo. Una medida que forma parte del “paquete de alivio económico para enfrentar la emergencia por el coronavirus”, dijeron.
El primer plan es de apoyo al pago del salario a través de préstamos “blandos y fáciles” para el salario de los trabajadores durante dos meses. El segundo plan está destinado a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), en los sectores de servicios, producción y comercio. Se dijo que el fondo inicial del segundo plan es de 1.500 millones de bolivianos.
Romero manifestó el rechazo de los empresarios privados ante la falta de estrategia económica de este plan. “En mi criterio la banca está preocupada por de otorgar este tipo de créditos. Saben que dar plata de esta forma a un empresario que viene con problemas de hace años será conflictivo respecto a la devolución”, explicó.
Los tiempos para pagar los créditos tampoco son un beneficio según Romero. “Para que una empresa pueda volver a pararse después de la crisis del coronavirus van a necesitar más tiempo que 180 días. Esta medida si va acompañada con una medida similar al tema de impuestos quizás sería una medida buena”, señaló.
Politización en las medidas
No es la primera vez que la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), a través de su presidencia, remarca que algunas medidas tomadas por el Gobierno de transición tienen un tinte político.
“Mientras no pasen las elecciones nacionales no vamos a tener medidas acertadas. Es la verdad que tenemos que decirnos todos. Mientras no sucedan las elecciones y no sepamos quien es el ganador y quien el perdedor se van a seguir tomando decisiones de esta índole”, puntualizó.
Microempresarios piden flexibilidad para acceder a futuros créditos
La presidenta de la Asociación de Textiles y expresidenta de la Federación de Microempresas, María Martínez Masilla, indicó que la pasada semana hubo una reunión con la Confederación Nacional de Micro, Mediana y Pequeña Empresa para asumir medidas sobre la falta de reglamentación de los créditos para el sector que anunció el Gobierno de transición y el exceso de requisitos para su acceso.
“Nosotros mediante la Confederación Nacional que tuvimos hace una semana atrás debatimos que no hay normas para este crédito. Además queremos que haya más flexibilidad, están pidiendo certificados de Fundaempresa y la mayoría no tiene. No sabemos cuándo va a terminar todo el problema de la pandemia. Si seguimos con el control riguroso no vamos a tener flujo económico”, explicó.
Por otro lado, durante esta semana se reunirán con funcionarios de la Gobernación para analizar una estrategia e introducir los productos locales en las compras cotidianas de la población y así fomentar el flujo económico que se ve irrumpido por productos de contrabando. Por otro lado, señaló que aún falta conciencia en la población para consumir los productos locales hace falta difusión en este punto.