¿A qué se debe la caída de los precios del petróleo?
Los futuros del petróleo estadounidense WTI para entrega en mayo han registrado este 20 de abril una caída récord, bajando al cierre de la bolsa NYMEX hasta -37,63 dólares por barril, lo que representa una caída de un 305,97% en un día. Tras este desplome, el crudo de esta marca ha...



Los futuros del petróleo estadounidense WTI para entrega en mayo han registrado este 20 de abril una caída récord, bajando al cierre de la bolsa NYMEX hasta -37,63 dólares por barril, lo que representa una caída de un 305,97% en un día.
Tras este desplome, el crudo de esta marca ha caído por primera vez en la historia por debajo de 0 dólares por barril.
"Ahora mismo no vemos ningún alivio a corto plazo para este mercado […] permanecemos realmente preocupados por las perspectivas sobre el crudo a corto plazo", declaró este lunes Helima Croft, de RBC Capital, en un comentario para la CNBC.
¿Qué significa el precio negativo del petróleo?
Un “precio negativo” significa que quien produce o tiene un bien le paga a otro para que se lo lleve. En economía, es un concepto que normalmente se asocia a la disposición y almacenamiento de desechos nucleares o de basura.
Esto se debe a que la capacidad de almacenamiento de petróleo está muy cerca de sus límites y podría ser sobrepasada en poco tiempo de persistir la actual situación, en la que se conjugan varios factores:
- La crisis mundial por la pandemia de coronavirus, que paralizó enormes franjas de actividad de la economía mundial.
- El fin de un acuerdo de tres años sobre cuotas de producción que habían acordado, hasta el 31 de marzo, los países productores de petróleo miembros y no miembros de la OPEP. Ese acuerdo ya se sabía muerto desde principios de enero, cuando fracasó un intento para renovarlo por diferencias entre Arabia (el principal productor de la OPEP) y Rusia (el segundo principal productor no miembro de la OPEP; el primero es EEUU, que es de todos modos un importador neto del hidrocarburo).
- La tendencia de los países productores, en particular Arabia, a compensar la caída de los precios con aumentos de la producción y la exportación, lo que a su vez tiende a agudizar el problema.
Con la actividad económica virtualmente paralizada y los precios por el piso, las refinerías están perdiendo dinero y cada vez tienen menos lugar para almacenar su producción, y cuando las refinerías cierran, los productores ya no tienen donde enviar su producción, porque en definitiva las refinerías son también parte de una cadena logística.
Varios países al enterarse de la histórica caída de los precios del petróleo analizan medidas para sobrellevar este efecto.
Tras este desplome, el crudo de esta marca ha caído por primera vez en la historia por debajo de 0 dólares por barril.
"Ahora mismo no vemos ningún alivio a corto plazo para este mercado […] permanecemos realmente preocupados por las perspectivas sobre el crudo a corto plazo", declaró este lunes Helima Croft, de RBC Capital, en un comentario para la CNBC.
¿Qué significa el precio negativo del petróleo?
Un “precio negativo” significa que quien produce o tiene un bien le paga a otro para que se lo lleve. En economía, es un concepto que normalmente se asocia a la disposición y almacenamiento de desechos nucleares o de basura.
Esto se debe a que la capacidad de almacenamiento de petróleo está muy cerca de sus límites y podría ser sobrepasada en poco tiempo de persistir la actual situación, en la que se conjugan varios factores:
- La crisis mundial por la pandemia de coronavirus, que paralizó enormes franjas de actividad de la economía mundial.
- El fin de un acuerdo de tres años sobre cuotas de producción que habían acordado, hasta el 31 de marzo, los países productores de petróleo miembros y no miembros de la OPEP. Ese acuerdo ya se sabía muerto desde principios de enero, cuando fracasó un intento para renovarlo por diferencias entre Arabia (el principal productor de la OPEP) y Rusia (el segundo principal productor no miembro de la OPEP; el primero es EEUU, que es de todos modos un importador neto del hidrocarburo).
- La tendencia de los países productores, en particular Arabia, a compensar la caída de los precios con aumentos de la producción y la exportación, lo que a su vez tiende a agudizar el problema.
Con la actividad económica virtualmente paralizada y los precios por el piso, las refinerías están perdiendo dinero y cada vez tienen menos lugar para almacenar su producción, y cuando las refinerías cierran, los productores ya no tienen donde enviar su producción, porque en definitiva las refinerías son también parte de una cadena logística.
Varios países al enterarse de la histórica caída de los precios del petróleo analizan medidas para sobrellevar este efecto.