Tras modificar POA, Gobernación logra Bs 30 millones para luchar contra Covid
De acuerdo a las autoridades departamentales, la prioridad es minimizar la cantidad de contagios de Coronavirus (Sars Cov 2), y para ello se realizaron una serie de acciones de emergencia como modificaciones al Presupuesto Operativo Anual (POA) 2020. El total reunido para el objetivo suma por el...



De acuerdo a las autoridades departamentales, la prioridad es minimizar la cantidad de contagios de Coronavirus (Sars Cov 2), y para ello se realizaron una serie de acciones de emergencia como modificaciones al Presupuesto Operativo Anual (POA) 2020. El total reunido para el objetivo suma por el momento 30 millones de bolivianos.
Si bien es responsabilidad del gobierno nacional el gasto en salud pública frente a la pandemia que se atraviesa, la Gobernación ha optado por modificaciones para reforzar el área de salud. De esta manera, se redujeron 30 millones de bolivianos a proyectos menos prioritarios. Así lo informó el secretario de Planificación de la Gobernación, Karim Leytón Alé, quien destacó que el dinero se destinó a la culminación de proyectos de salud necesarios para proseguir con el protocolo de la atención a pacientes sospechosos o confirmados con Covid-19.
El asambleísta departamental Mauricio Lea Plaza indicó que según la Ley 407 de Emergencia Sanitaria Departamental Contra el Coronavirus (Covid-19) se encomienda al Órgano Ejecutivo Departamental asumir todas la acciones y disponer de los recursos necesarios para proteger, prevenir y disminuir el riesgo de transmisión del coronavirus, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito de la población en general a insumos de prevención, diagnóstico y atención, en todos los servicios de salud del Departamento.
De esta manera, la Gobernación no debe remitir a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) cada cambio que se realiza en el POA 2020, pero si deberá poner en conocimiento de la ALDT el plan de contingencia de riesgos biológicos, una vez que sea aprobado. Esto para la verificación de su cumplimiento.
“Se le autoriza tanto hacer modificaciones como hacer contrataciones directas por emergencia. Lo que sí, ellos tendrían que haber remitido el Plan de Contingencia porque se autoriza que se hagan modificaciones dentro de este marco. No lo hemos recibido aún y es necesario porque si no sería un cheque en blanco. Las modificaciones presupuestarias. Ellos tienen tiempo para hacerlo conocer”, explicó.
Si bien a la Gobernación no le pareció relevante dar a conocer a qué proyectos se disminuyeron los recursos para ampliar los destinados al área de salud, Leyton manifestó que aquellos proyectos sociales no serán afectados.
En el caso de que las medidas de emergencia sanitarias nacionales se extiendan y se requiera de mayor cantidad de presupuesto departamental, se destinará todos los recursos necesarios para proteger la salud de la población.
“Desde que comenzó la emergencia sanitaria y la cuarentena nosotros trabajamos en los ajustes al presupuesto. Hasta la fecha la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) aprobó alrededor de tres decretos departamentales basados en las normas presupuestales para reforzar el presupuesto de salud. Con estas modificaciones presupuestarias se incrementó en 30 millones de bolivianos para la adquisición de material que ayude a responder a la pandemia”, dijo.
Entre las inversiones, se adquirió material de bioseguridad, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), además de equipos para las salas de aislamiento en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y en el campo ferial de San Jacinto.
“No se han afectado proyectos sociales de medio ambiente o de servicios básicos. Se han visto proyectos algo rezagados en su avance. A veces lo que se proyecta sufre variaciones. La emergencia está demandado estos recursos”, expresó.
El techo presupuestario del 2020 es de Bs 1.024.353.381
El techo presupuestario del 2020 para la Gobernación fue aprobado a finales de la gestión 2019 con 1.024.353.381 bolivianos lo que representó una disminución del 45 por ciento de recursos a comparación del Presupuesto Operativo Anual (POA) 2019. El golpe por la reducción más contundente fue el de la inversión pública. Se destinaron 400.009.297,61 para administración central, unidades desconcentradas y subgobernaciones.
Si bien es responsabilidad del gobierno nacional el gasto en salud pública frente a la pandemia que se atraviesa, la Gobernación ha optado por modificaciones para reforzar el área de salud. De esta manera, se redujeron 30 millones de bolivianos a proyectos menos prioritarios. Así lo informó el secretario de Planificación de la Gobernación, Karim Leytón Alé, quien destacó que el dinero se destinó a la culminación de proyectos de salud necesarios para proseguir con el protocolo de la atención a pacientes sospechosos o confirmados con Covid-19.
El asambleísta departamental Mauricio Lea Plaza indicó que según la Ley 407 de Emergencia Sanitaria Departamental Contra el Coronavirus (Covid-19) se encomienda al Órgano Ejecutivo Departamental asumir todas la acciones y disponer de los recursos necesarios para proteger, prevenir y disminuir el riesgo de transmisión del coronavirus, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito de la población en general a insumos de prevención, diagnóstico y atención, en todos los servicios de salud del Departamento.
De esta manera, la Gobernación no debe remitir a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) cada cambio que se realiza en el POA 2020, pero si deberá poner en conocimiento de la ALDT el plan de contingencia de riesgos biológicos, una vez que sea aprobado. Esto para la verificación de su cumplimiento.
“Se le autoriza tanto hacer modificaciones como hacer contrataciones directas por emergencia. Lo que sí, ellos tendrían que haber remitido el Plan de Contingencia porque se autoriza que se hagan modificaciones dentro de este marco. No lo hemos recibido aún y es necesario porque si no sería un cheque en blanco. Las modificaciones presupuestarias. Ellos tienen tiempo para hacerlo conocer”, explicó.
Si bien a la Gobernación no le pareció relevante dar a conocer a qué proyectos se disminuyeron los recursos para ampliar los destinados al área de salud, Leyton manifestó que aquellos proyectos sociales no serán afectados.
En el caso de que las medidas de emergencia sanitarias nacionales se extiendan y se requiera de mayor cantidad de presupuesto departamental, se destinará todos los recursos necesarios para proteger la salud de la población.
“Desde que comenzó la emergencia sanitaria y la cuarentena nosotros trabajamos en los ajustes al presupuesto. Hasta la fecha la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) aprobó alrededor de tres decretos departamentales basados en las normas presupuestales para reforzar el presupuesto de salud. Con estas modificaciones presupuestarias se incrementó en 30 millones de bolivianos para la adquisición de material que ayude a responder a la pandemia”, dijo.
Entre las inversiones, se adquirió material de bioseguridad, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), además de equipos para las salas de aislamiento en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y en el campo ferial de San Jacinto.
“No se han afectado proyectos sociales de medio ambiente o de servicios básicos. Se han visto proyectos algo rezagados en su avance. A veces lo que se proyecta sufre variaciones. La emergencia está demandado estos recursos”, expresó.
El techo presupuestario del 2020 es de Bs 1.024.353.381
El techo presupuestario del 2020 para la Gobernación fue aprobado a finales de la gestión 2019 con 1.024.353.381 bolivianos lo que representó una disminución del 45 por ciento de recursos a comparación del Presupuesto Operativo Anual (POA) 2019. El golpe por la reducción más contundente fue el de la inversión pública. Se destinaron 400.009.297,61 para administración central, unidades desconcentradas y subgobernaciones.