Con el Equinoccio de Marzo inicia el otoño
Equinoccio es el nombre por el que se conoce el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra (excepto en los polos). Ocurre dos veces al año: en marzo y septiembre, durante este periodo los dos polos terrestres se encuentran a...



Equinoccio es el nombre por el que se conoce el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra (excepto en los polos). Ocurre dos veces al año: en marzo y septiembre, durante este periodo los dos polos terrestres se encuentran a la misma distancia del Sol, ocasionando que la luz solar se proyecte en ambos hemisferios de forma igual.
El primero, en marzo, que es conocido como equinoccio de otoño en nuestro hemisferio, el Sol atraviesa de Sur a Norte el plano de la eclíptica y da inicio al Otoño, a partir de esa fecha el Sol seguirá avanzando al Norte y esos días se harán más cortos, las noches más largas y las temperaturas serán más frías.
Según la explicación del Observatorio Nacional Astronómico, la Tierra está dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones: rotación y traslación. Rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos. Traslación es el recorrido que efectúa el planeta en torno al Sol, fuente de calor que regula todo el proceso climático terrestre.
La Tierra, al igual que todos los planetas del Sistema Solar, orbita en torno al Sol en un plano que se conoce como eclíptica. El eje imaginario en torno al cual gira el globo terrestre no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, conocido como eclíptica, sino de 23 grados 27 minutos inclinado con respecto al Sol. Se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y de las noches y la sucesión de las cuatro estaciones.
El 19 de marzo de 2020, a las 23:54 hora boliviana, tendrá lugar el Equinoccio de Marzo, dando inicio del otoño astronómico en el hemisferio Sur, es el momento en que el Sol alcanza el punto a lo largo de la eclíptica donde cruza hacia el hemisferio Norte, momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador. Ese día el Sol sale exactamente por el punto cardinal Este y se pone exactamente por el punto cardinal Oeste.
Los equinoccios se producen en las mismas fechas tanto para el hemisferio sur como para el norte, de modo que cuando para el hemisferio sur se produce el equinoccio de Otoño para el hemisferio norte corresponde el de la Primavera y viceversa, pero varía en los años, la razón por la que se produce esa variación de días se debe a los calendarios empleados, la mayoría de los países utilizan el sistema gregoriano de 365 y 366, cuando el año es bisiesto, debido a esto la fecha oficial del equinoccio cambia en los años.
Un fenómeno que tan solo sucede durante los equinoccios, los dos únicos días en los que todos los puntos de la Tierra reciben las mismas horas de luz. Por esa misma razón, el Convenio Internacional decidió utilizar el equinoccio de marzo para dar paso al Otoño en el hemisferio Sur y la Primavera en el hemisferio Norte.
El primero, en marzo, que es conocido como equinoccio de otoño en nuestro hemisferio, el Sol atraviesa de Sur a Norte el plano de la eclíptica y da inicio al Otoño, a partir de esa fecha el Sol seguirá avanzando al Norte y esos días se harán más cortos, las noches más largas y las temperaturas serán más frías.
Según la explicación del Observatorio Nacional Astronómico, la Tierra está dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones: rotación y traslación. Rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos. Traslación es el recorrido que efectúa el planeta en torno al Sol, fuente de calor que regula todo el proceso climático terrestre.
La Tierra, al igual que todos los planetas del Sistema Solar, orbita en torno al Sol en un plano que se conoce como eclíptica. El eje imaginario en torno al cual gira el globo terrestre no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, conocido como eclíptica, sino de 23 grados 27 minutos inclinado con respecto al Sol. Se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y de las noches y la sucesión de las cuatro estaciones.
El 19 de marzo de 2020, a las 23:54 hora boliviana, tendrá lugar el Equinoccio de Marzo, dando inicio del otoño astronómico en el hemisferio Sur, es el momento en que el Sol alcanza el punto a lo largo de la eclíptica donde cruza hacia el hemisferio Norte, momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador. Ese día el Sol sale exactamente por el punto cardinal Este y se pone exactamente por el punto cardinal Oeste.
Los equinoccios se producen en las mismas fechas tanto para el hemisferio sur como para el norte, de modo que cuando para el hemisferio sur se produce el equinoccio de Otoño para el hemisferio norte corresponde el de la Primavera y viceversa, pero varía en los años, la razón por la que se produce esa variación de días se debe a los calendarios empleados, la mayoría de los países utilizan el sistema gregoriano de 365 y 366, cuando el año es bisiesto, debido a esto la fecha oficial del equinoccio cambia en los años.
Un fenómeno que tan solo sucede durante los equinoccios, los dos únicos días en los que todos los puntos de la Tierra reciben las mismas horas de luz. Por esa misma razón, el Convenio Internacional decidió utilizar el equinoccio de marzo para dar paso al Otoño en el hemisferio Sur y la Primavera en el hemisferio Norte.