Partidos políticos coinciden en implementar seguro de salud
Los programas de Gobierno presentados por los cinco partidos que según las últimas encuestas obtendrán más del 3 por ciento de los votos de la población de Bolivia, coinciden en implementar un servicio de salud universal a través de un seguro para la ciudadanía. El Movimiento Al...



Los programas de Gobierno presentados por los cinco partidos que según las últimas encuestas obtendrán más del 3 por ciento de los votos de la población de Bolivia, coinciden en implementar un servicio de salud universal a través de un seguro para la ciudadanía.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), para el periodo 2020-2025, propone establecer una nueva política estructural de salud preventiva en el país, fortalecer y universalizar la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud con seguridad alimentaria, vivienda digna, acceso a servicios básicos de agua y alcantarillado y el goce de un medio ambiente libre de contaminantes.
Además, recuperar y fortalecer el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito a través de servicios de salud públicos para más de siete millones de personas que no cuentan con un seguro de salud, respetando su cosmovisión y prácticas tradicionales, sin exclusión ni discriminación alguna y en marco de la política nacional Safci.
Dar continuidad a los programas de equipamiento y de infraestructura de hospitales y centros de salud, especial atención en pacientes con cáncer, programas destinados a la salud sexual y reproductiva y consolidar el ejercicio pleno del derecho a la salud reproductiva en base a una decisión informada.
Por su parte, la alianza de Comunidad Ciudadana (CC) propone “una verdadera cobertura de atención gratuita de salud para las personas que no cuenten con seguridad social de corto plazo” a través de un Seguro Universal de Salud real y gratuito. Su programa habla sobre medicina tradicional, salud fraterna, “reacondicionaremos los centros de salud, guarderías infantiles públicas articuladas con los centros de atención de primer nivel existentes y los centros comunitarios ciudadanos, nutrición, la creación de una institución de peritaje, para conflictos de praxis médica”, detalla su propuesta.
Por su parte, la alianza Juntos propone dar un énfasis mayor a la salud con un seguro universal, cualificar la formación de más profesionales de la salud (médicos especialistas y enfermeras) y modernizar las instalaciones hospitalarias, el equipamiento y las tecnologías, acortar la brecha en camas, contener la deuda hospitalaria y buscar nuevas estrategias para utilizar más eficientemente las capacidades actuales, reducir el precio de los medicamentos y promover hábitos de vida saludables.
Además, se pretende asignar el 10 por ciento del Presupuesto General del Estado (PGE) a los servicios de salud, lo que significa un incremento sustancial de recursos para el cuidado de la salud de los bolivianos.
La alianza política Creemos también hace énfasis en destinar el 10 por ciento del PGE a la salud, un seguro universal, la ampliación de la cobertura de los servicios de salud a áreas menos pobladas, la atención de enfermedades de alta complejidad, mecanismos de apoyo a los ciudadanos y un plan nacional de infraestructura sanitaria, entre otros.
Mientras, el Frente Para la Victoria (FPV), propone un seguro universal de salud con participación de los niveles de Gobierno. También pretenden formar un catastro de infraestructura integral, situación física de la misma, su equipamiento señalándose antigüedad y estado de funcionamiento, laboratorios, programa de mantenimiento y la cantidad de personal profesional (médicos, odontólogos, químicos farmacéuticos, enfermeras, obstetras, paramédicos y personal administrativo), plantilla de sueldos y bonificaciones, para luego hacer un racional Plan Nacional Integral de Salud con alcance a 20 años plazo.
CPE protege el derecho fundamental a la salud
La Constitución Política del Estado (CPE) define como uno de los derechos principales el acceso a la salud. "Todas las personas tienen derecho a la salud y el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna". Por tanto, el Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones (sistema público, seguro social de corto plazo, iglesias, instituciones privadas con y sin fines de lucro y la medicina tradicional) que prestan servicios de salud, y están reguladas por el Ministerio de Salud cuyo rol es el de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el Sistema en el marco de las leyes vigentes.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), para el periodo 2020-2025, propone establecer una nueva política estructural de salud preventiva en el país, fortalecer y universalizar la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud con seguridad alimentaria, vivienda digna, acceso a servicios básicos de agua y alcantarillado y el goce de un medio ambiente libre de contaminantes.
Además, recuperar y fortalecer el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito a través de servicios de salud públicos para más de siete millones de personas que no cuentan con un seguro de salud, respetando su cosmovisión y prácticas tradicionales, sin exclusión ni discriminación alguna y en marco de la política nacional Safci.
Dar continuidad a los programas de equipamiento y de infraestructura de hospitales y centros de salud, especial atención en pacientes con cáncer, programas destinados a la salud sexual y reproductiva y consolidar el ejercicio pleno del derecho a la salud reproductiva en base a una decisión informada.
Por su parte, la alianza de Comunidad Ciudadana (CC) propone “una verdadera cobertura de atención gratuita de salud para las personas que no cuenten con seguridad social de corto plazo” a través de un Seguro Universal de Salud real y gratuito. Su programa habla sobre medicina tradicional, salud fraterna, “reacondicionaremos los centros de salud, guarderías infantiles públicas articuladas con los centros de atención de primer nivel existentes y los centros comunitarios ciudadanos, nutrición, la creación de una institución de peritaje, para conflictos de praxis médica”, detalla su propuesta.
Por su parte, la alianza Juntos propone dar un énfasis mayor a la salud con un seguro universal, cualificar la formación de más profesionales de la salud (médicos especialistas y enfermeras) y modernizar las instalaciones hospitalarias, el equipamiento y las tecnologías, acortar la brecha en camas, contener la deuda hospitalaria y buscar nuevas estrategias para utilizar más eficientemente las capacidades actuales, reducir el precio de los medicamentos y promover hábitos de vida saludables.
Además, se pretende asignar el 10 por ciento del Presupuesto General del Estado (PGE) a los servicios de salud, lo que significa un incremento sustancial de recursos para el cuidado de la salud de los bolivianos.
La alianza política Creemos también hace énfasis en destinar el 10 por ciento del PGE a la salud, un seguro universal, la ampliación de la cobertura de los servicios de salud a áreas menos pobladas, la atención de enfermedades de alta complejidad, mecanismos de apoyo a los ciudadanos y un plan nacional de infraestructura sanitaria, entre otros.
Mientras, el Frente Para la Victoria (FPV), propone un seguro universal de salud con participación de los niveles de Gobierno. También pretenden formar un catastro de infraestructura integral, situación física de la misma, su equipamiento señalándose antigüedad y estado de funcionamiento, laboratorios, programa de mantenimiento y la cantidad de personal profesional (médicos, odontólogos, químicos farmacéuticos, enfermeras, obstetras, paramédicos y personal administrativo), plantilla de sueldos y bonificaciones, para luego hacer un racional Plan Nacional Integral de Salud con alcance a 20 años plazo.
CPE protege el derecho fundamental a la salud
La Constitución Política del Estado (CPE) define como uno de los derechos principales el acceso a la salud. "Todas las personas tienen derecho a la salud y el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna". Por tanto, el Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones (sistema público, seguro social de corto plazo, iglesias, instituciones privadas con y sin fines de lucro y la medicina tradicional) que prestan servicios de salud, y están reguladas por el Ministerio de Salud cuyo rol es el de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el Sistema en el marco de las leyes vigentes.