Más de 5.000 mujeres estarán en la Entrada de Comadres
La Dirección de Turismo del Gobierno Municipal espera que unas 5.000 mujeres, distribuidas en unas 30 agrupaciones, participen el jueves desde las 19.00 horas en la tradicional Entrada de Comadres. Mientras, el intercambio de tortas en la plaza Luis de Fuentes y Vargas iniciará desde las...



La Dirección de Turismo del Gobierno Municipal espera que unas 5.000 mujeres, distribuidas en unas 30 agrupaciones, participen el jueves desde las 19.00 horas en la tradicional Entrada de Comadres. Mientras, el intercambio de tortas en la plaza Luis de Fuentes y Vargas iniciará desde las primeras horas de la jornada.
El titular de esa Dirección, Never Gonzáles, recordó que el año pasado hubo alrededor de 4.000 comadres en la Entrada que se llevará a cabo en la avenida Integración, pero se espera que para este año se incremente el número a más de cinco mil porque cada año aumentan las comparsas, además hay expectativa por la llegada de la presidenta Jeanine Áñez.
Por otra parte, informó que desde hace dos semanas se llevan a cabo inspecciones en los establecimientos hoteleros y restaurantes próximos al centro urbano de la ciudad para observar la limpieza tanto de las habitaciones como de los utensilios de cocina e instruir sobre el buen trato hacia los visitantes.
De acuerdo a la tradición, se espera que ese jueves entre las 10.00 y las 16.00 horas se lleve a cabo el intercambio de tortas en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, para luego de esta hora desalojar a la gente de este sitio y las plazas cercanas como la Uriondo y la Sucre con el objetivo de evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y desde las 19.00 horas, iniciar la Gran Entrada de Comadres.
Convocatoria
Según la convocatoria lanzada por el Gobierno Municipal de Tarija se contempla diferentes categorías por ejemplo las comadres con vestimenta tradicional chapaca, con vestimenta estilizada, con vestimenta urbana y del área rural.
Además, con el objetivo de incentivar, salvaguardar y fortalecer la cultura chapaca se prevén los siguientes premios: para el primer lugar en la categoría comadres con vestimenta tradicional 6.000 bolivianos, para el segundo lugar 3.500, para el tercero 2.500 y para el cuarto 1.000 bolivianos.
En la categoría comadres con vestimenta estilizada se prevé para el primer lugar 5.000 bolivianos, para el segundo 2.500 y para el tercero 1.500. En cuanto a las comadres con vestimenta urbana para el primer puesto se estableció 3.000 bolivianos, para el segundo 2.000 y para el tercero 1.000. Mientras para las del área rural se contempló un premio de 3.000 para el primero y 2.000 al segundo. La comadre coplera se llevará 1.000 bolivianos.
Las inscripciones fueron gratuitas y se realizaron en la ventanilla de información turística ubicada en la calle 15 de Abril esquina Sucre, en el edificio del Concejo Municipal hasta el jueves 13 de febrero. Todos los grupos de comadres debían inscribirse en la categoría elegida para participar.
La presentación de los grupos de comadres
De acuerdo a la convocatoria emitida por el Gobierno Municipal, la concentración de los diferentes grupos de comadres se realizará a partir de las 18:00 horas, en la segunda rotonda de la avenida Integración para dar inicio a la entrada a las 19.00 horas. El ingreso será de acuerdo a su antigüedad.
Los grupos de comadres participantes deben considerar que su coreografía se hará frente al jurado calificador, quienes tomarán en cuenta en su presentación los aspectos relacionados con la vestimenta, coreografía, accesorios y utilería de cada grupo.
El tiempo de presentación es de siete minutos como máximo (solo una coreografía), las comadres pondrán atención al sonido de un erque que indicará que deben continuar su recorrido para evitar de esta manera el retraso de los demás grupos.
Las comadres con vestimenta tradicional chapaca deberán llevarla con los colores acordes a la época de Carnaval, con el sombrero gris o avellana, la manta cuadrada o triangular – será el último año que se permitirá el uso de la manta triangular- y no deberá ser de color negro, la blusa bordada, la pollera sobre la rodilla y mínimo tres paños con alforza, enagua, bolsa o chuspa y ojotas negras de charol.
Podrán portar una canasta de comadre, chacra o albahaca, utilizar collares, aretes, una flor en la oreja, danzar al ritmo del erque y caja, cacharpaya o la cueca chapaca. Se tomará en cuenta la coordinación y la expresión corporal.
En tanto que las comadres con vestimenta estilizada deberán llevar el atuendo derivado de la ropa típica de la mujer chapaca con bordados y colores acordes a la época de Carnaval en los vestidos, blusas y faldas, ojotas de colores a elección, zapatos o sandalias. Podrán portar una canasta estilizada, antifaz y tienen la libertad para innovar.
El titular de esa Dirección, Never Gonzáles, recordó que el año pasado hubo alrededor de 4.000 comadres en la Entrada que se llevará a cabo en la avenida Integración, pero se espera que para este año se incremente el número a más de cinco mil porque cada año aumentan las comparsas, además hay expectativa por la llegada de la presidenta Jeanine Áñez.
Por otra parte, informó que desde hace dos semanas se llevan a cabo inspecciones en los establecimientos hoteleros y restaurantes próximos al centro urbano de la ciudad para observar la limpieza tanto de las habitaciones como de los utensilios de cocina e instruir sobre el buen trato hacia los visitantes.
De acuerdo a la tradición, se espera que ese jueves entre las 10.00 y las 16.00 horas se lleve a cabo el intercambio de tortas en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, para luego de esta hora desalojar a la gente de este sitio y las plazas cercanas como la Uriondo y la Sucre con el objetivo de evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y desde las 19.00 horas, iniciar la Gran Entrada de Comadres.
Convocatoria
Según la convocatoria lanzada por el Gobierno Municipal de Tarija se contempla diferentes categorías por ejemplo las comadres con vestimenta tradicional chapaca, con vestimenta estilizada, con vestimenta urbana y del área rural.
Además, con el objetivo de incentivar, salvaguardar y fortalecer la cultura chapaca se prevén los siguientes premios: para el primer lugar en la categoría comadres con vestimenta tradicional 6.000 bolivianos, para el segundo lugar 3.500, para el tercero 2.500 y para el cuarto 1.000 bolivianos.
En la categoría comadres con vestimenta estilizada se prevé para el primer lugar 5.000 bolivianos, para el segundo 2.500 y para el tercero 1.500. En cuanto a las comadres con vestimenta urbana para el primer puesto se estableció 3.000 bolivianos, para el segundo 2.000 y para el tercero 1.000. Mientras para las del área rural se contempló un premio de 3.000 para el primero y 2.000 al segundo. La comadre coplera se llevará 1.000 bolivianos.
Las inscripciones fueron gratuitas y se realizaron en la ventanilla de información turística ubicada en la calle 15 de Abril esquina Sucre, en el edificio del Concejo Municipal hasta el jueves 13 de febrero. Todos los grupos de comadres debían inscribirse en la categoría elegida para participar.
La presentación de los grupos de comadres
De acuerdo a la convocatoria emitida por el Gobierno Municipal, la concentración de los diferentes grupos de comadres se realizará a partir de las 18:00 horas, en la segunda rotonda de la avenida Integración para dar inicio a la entrada a las 19.00 horas. El ingreso será de acuerdo a su antigüedad.
Los grupos de comadres participantes deben considerar que su coreografía se hará frente al jurado calificador, quienes tomarán en cuenta en su presentación los aspectos relacionados con la vestimenta, coreografía, accesorios y utilería de cada grupo.
El tiempo de presentación es de siete minutos como máximo (solo una coreografía), las comadres pondrán atención al sonido de un erque que indicará que deben continuar su recorrido para evitar de esta manera el retraso de los demás grupos.
Las comadres con vestimenta tradicional chapaca deberán llevarla con los colores acordes a la época de Carnaval, con el sombrero gris o avellana, la manta cuadrada o triangular – será el último año que se permitirá el uso de la manta triangular- y no deberá ser de color negro, la blusa bordada, la pollera sobre la rodilla y mínimo tres paños con alforza, enagua, bolsa o chuspa y ojotas negras de charol.
Podrán portar una canasta de comadre, chacra o albahaca, utilizar collares, aretes, una flor en la oreja, danzar al ritmo del erque y caja, cacharpaya o la cueca chapaca. Se tomará en cuenta la coordinación y la expresión corporal.
En tanto que las comadres con vestimenta estilizada deberán llevar el atuendo derivado de la ropa típica de la mujer chapaca con bordados y colores acordes a la época de Carnaval en los vestidos, blusas y faldas, ojotas de colores a elección, zapatos o sandalias. Podrán portar una canasta estilizada, antifaz y tienen la libertad para innovar.