Tarija, un lugar clave para explorar a través del cine
Tarija es un lugar clave donde se puede explorar a través del cine la identidad del país, su imagen y su historia, sostuvo el cineasta Diego Mondaca, quien brindó la noche del martes, en instalaciones de la organización Protección al Medio Ambiente Tarija (Prometa), una charla sobre su...



Tarija es un lugar clave donde se puede explorar a través del cine la identidad del país, su imagen y su historia, sostuvo el cineasta Diego Mondaca, quien brindó la noche del martes, en instalaciones de la organización Protección al Medio Ambiente Tarija (Prometa), una charla sobre su filmografía en el marco de los talleres mensuales que se llevan a cabo en el proyecto Master Class organizado por Cineclubcito.
“Lo que me alegra es que desde Tarija se generen espacios, que haya un lugar más desde donde se pueda empezar a explorar la posibilidad de un país, su participación con Bolivia es y ha sido fundamental”, argumentó.
Resaltó que es un departamento que tiene una frontera amplia con Argentina y Paraguay, por lo que es un lugar especial donde se ha escrito mucha historia. “Es cuestión de los tarijeños rescatar esto y comenzar a generar su visión del país desde Tarija”, agregó.
Sin embargo, apuntó que la situación de Bolivia respecto al cine no es de las mejores, no existe una ley en ejecución, faltan muchos marcos que posibiliten una producción global, cada quien y desde donde está hace lo que puede y con esfuerzo, desde las formas de producción, las temáticas y hasta dónde puede llegar en función a una estructura que no existe todavía.
“Ahora contamos con la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano (Adecine), que es uno de los primeros pasos para concretar una ley de cine, hay que posibilitar que trabajen de la mejor manera y estar atentos para defender el nacimiento de una institución que podría en el futuro consolidar la producción, formación y difusión del cine boliviano”, subrayó.
Charla
Sobre el conversatorio, destacó que hubo la participación de bastante público diverso, lo cual le parece mejor porque el diálogo permite una retroalimentación; además de que el cine comprende muchas más cosas y es más pertinente abordarlo desde otras disciplinas, formas y generaciones.
La charla magistral que brindó de alguna manera trató de reflejar el recorrido que realizó desde su primer trabajo en la escuela hasta la última producción que recién estrenó, “Chaco”. Ofreció pequeños fragmentos de sus películas que daban una idea sobre cómo las desarrolló, cómo encontró respuestas a los problemas y salvar los errores a medida que encaraba un nuevo proyecto.
Para elaborar un proyecto no concibe la inspiración, más lo mueve la inquietud y los cuestionamientos, incluso traumas que los explora, le interesa indagar más sobre esa capacidad que tiene el ser humano para reivindicar la vida a pesar de que vaya a contramano, situaciones psicológicas y físicas de hostigamiento “a los que muchas veces nos vemos expuestos”.
Esta es una de las razones por las que ambienta sus películas en lugares como las cárceles o espacios como la guerra, donde todo está en contra de uno y es ahí donde se prueba el ser humano, cuando está expuesto a sus límites y abismos; y desde ahí tiene que reinventarse.
Mondaca nació en Oruro, Bolivia, estudió cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) Dirigió los documentales La Chirola (2008) y Ciudadela (2011), ambos estrenados en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA).
También produjo el documental “Cuando ellos se fueron” (2019) dirigido por Verónica Haro, estrenado en competencia oficial de Visions Du Réel - 2019. El filme “Chaco” es su ópera prima de ficción, estrenada recientemente en el Festival de Cine de Rotterdam, Holanda.
Sobre la experiencia
de realizar una película
El coordinador del Conversatorio, Roberto Barrios, señaló que el evento realizado este martes a las 19.30 horas en ambientes de la Organización No Gubernamental Prometa, fue bastante rico en toda forma, porque Diego Mondaca compartió sus experiencias sobre parte del trabajo que realizó en un cortometraje y sus tres películas.
También se pudo ver la progresión que realizó como artista, la propuesta estética y teórica que plantea y todo lo que va en torno a crear un filme de manera personal, con su propia particularidad y “en este caso fue realizando construcciones a partir de historia, las vivencias y la lectura”.
Contó que hubo una amplia participación del público, asistieron unas 20 personas al auditorio, quienes consultaron sobre la experiencia que supone la realización de una película, las participaciones fueron enriquecedoras porque abordaron distintas temáticas.
“Las consultas rondaron sobre cómo, por ejemplo, filmar en ambientes como la cárcel o, cuando se abordó el filme Chaco, realizar la producción en pleno monte, preguntas sobre la manera de construir sus películas”, indicó a tiempo de contar que en la charla mostró algunos minutos de esta cinta y que no la puede mostrar de manera completa porque todavía se encuentra en un circuito de festivales.
“Todos tenemos alguien que fue a la guerra y todos tenemos un recuerdo de esa memoria histórica que cargamos y que nos hace apropiarnos de esta temática”, sentenció Barrios.
Agregó que la actividad fue organizado por el Movimiento de Cine y Audiovisual (MCA) Tarija junto a Cineclubcito que es una organización en la que colabora Diego Mondaca y se prepara un tercer Master Class con otros cineastas.
“Lo que me alegra es que desde Tarija se generen espacios, que haya un lugar más desde donde se pueda empezar a explorar la posibilidad de un país, su participación con Bolivia es y ha sido fundamental”, argumentó.
Resaltó que es un departamento que tiene una frontera amplia con Argentina y Paraguay, por lo que es un lugar especial donde se ha escrito mucha historia. “Es cuestión de los tarijeños rescatar esto y comenzar a generar su visión del país desde Tarija”, agregó.
Sin embargo, apuntó que la situación de Bolivia respecto al cine no es de las mejores, no existe una ley en ejecución, faltan muchos marcos que posibiliten una producción global, cada quien y desde donde está hace lo que puede y con esfuerzo, desde las formas de producción, las temáticas y hasta dónde puede llegar en función a una estructura que no existe todavía.
“Ahora contamos con la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano (Adecine), que es uno de los primeros pasos para concretar una ley de cine, hay que posibilitar que trabajen de la mejor manera y estar atentos para defender el nacimiento de una institución que podría en el futuro consolidar la producción, formación y difusión del cine boliviano”, subrayó.
Charla
Sobre el conversatorio, destacó que hubo la participación de bastante público diverso, lo cual le parece mejor porque el diálogo permite una retroalimentación; además de que el cine comprende muchas más cosas y es más pertinente abordarlo desde otras disciplinas, formas y generaciones.
La charla magistral que brindó de alguna manera trató de reflejar el recorrido que realizó desde su primer trabajo en la escuela hasta la última producción que recién estrenó, “Chaco”. Ofreció pequeños fragmentos de sus películas que daban una idea sobre cómo las desarrolló, cómo encontró respuestas a los problemas y salvar los errores a medida que encaraba un nuevo proyecto.
Para elaborar un proyecto no concibe la inspiración, más lo mueve la inquietud y los cuestionamientos, incluso traumas que los explora, le interesa indagar más sobre esa capacidad que tiene el ser humano para reivindicar la vida a pesar de que vaya a contramano, situaciones psicológicas y físicas de hostigamiento “a los que muchas veces nos vemos expuestos”.
Esta es una de las razones por las que ambienta sus películas en lugares como las cárceles o espacios como la guerra, donde todo está en contra de uno y es ahí donde se prueba el ser humano, cuando está expuesto a sus límites y abismos; y desde ahí tiene que reinventarse.
Mondaca nació en Oruro, Bolivia, estudió cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) Dirigió los documentales La Chirola (2008) y Ciudadela (2011), ambos estrenados en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA).
También produjo el documental “Cuando ellos se fueron” (2019) dirigido por Verónica Haro, estrenado en competencia oficial de Visions Du Réel - 2019. El filme “Chaco” es su ópera prima de ficción, estrenada recientemente en el Festival de Cine de Rotterdam, Holanda.
Sobre la experiencia
de realizar una película
El coordinador del Conversatorio, Roberto Barrios, señaló que el evento realizado este martes a las 19.30 horas en ambientes de la Organización No Gubernamental Prometa, fue bastante rico en toda forma, porque Diego Mondaca compartió sus experiencias sobre parte del trabajo que realizó en un cortometraje y sus tres películas.
También se pudo ver la progresión que realizó como artista, la propuesta estética y teórica que plantea y todo lo que va en torno a crear un filme de manera personal, con su propia particularidad y “en este caso fue realizando construcciones a partir de historia, las vivencias y la lectura”.
Contó que hubo una amplia participación del público, asistieron unas 20 personas al auditorio, quienes consultaron sobre la experiencia que supone la realización de una película, las participaciones fueron enriquecedoras porque abordaron distintas temáticas.
“Las consultas rondaron sobre cómo, por ejemplo, filmar en ambientes como la cárcel o, cuando se abordó el filme Chaco, realizar la producción en pleno monte, preguntas sobre la manera de construir sus películas”, indicó a tiempo de contar que en la charla mostró algunos minutos de esta cinta y que no la puede mostrar de manera completa porque todavía se encuentra en un circuito de festivales.
“Todos tenemos alguien que fue a la guerra y todos tenemos un recuerdo de esa memoria histórica que cargamos y que nos hace apropiarnos de esta temática”, sentenció Barrios.
Agregó que la actividad fue organizado por el Movimiento de Cine y Audiovisual (MCA) Tarija junto a Cineclubcito que es una organización en la que colabora Diego Mondaca y se prepara un tercer Master Class con otros cineastas.