El 9 y 10 de febrero se observará una Superluna
En su viaje perpetuo alrededor del planeta, la distancia de la Luna a la Tierra es variable, ya que su órbita no es circular sino elíptica. Cuando la Luna se encuentra a la mayor distancia de la Tierra (apogeo), se aleja hasta una media de 405.696 kilómetros y cuando llega al punto de mínima...



En su viaje perpetuo alrededor del planeta, la distancia de la Luna a la Tierra es variable, ya que su órbita no es circular sino elíptica. Cuando la Luna se encuentra a la mayor distancia de la Tierra (apogeo), se aleja hasta una media de 405.696 kilómetros y cuando llega al punto de mínima distancia a la Tierra (perigeo), se encuentra a una media de 363.104 kilómetros, datos que nos dan una distancia media entre los centros de la Tierra y de la Luna de 384.400 kilómetros.
Aunque Superluna no es un término científico, sí se acepta la definición original arbitraria de la astrología, astronómicamente una Superluna sería una luna llena cuya distancia sea menor a aproximadamente 367.607 km (perigeo). Esta definición tan poco restrictiva implica que, lejos de ser algo excepcional, puede haber sorprendentemente cuatro o más Superlunas por año, en grupos de cuatro o cinco seguidas.
Este término de Superluna genera ciertos enfrentamientos, unos dicen que sirve para que la gente se interese más por la astronomía, otros dicen que no hace más que engañar al público, hace que la gente piense que al verla se encontrara una luna gigante.
Según información del Observatorio Astronómico, la fase de Luna llena se produciría exactamente a las 03:33 horas (hora boliviana) el 9 de febrero. La Luna que aparecerá sobre nuestro horizonte Este a las 19 horas 41 minutos se apreciará más grande y brillante, una Superluna. Será visible en todo el país, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables. Si las condiciones meteorológicas no son favorables el domingo 9, también se puede observar el día lunes 10 de febrero, la Luna aparecerá sobre el horizonte a las 20:28 horas.
Aunque Superluna no es un término científico, sí se acepta la definición original arbitraria de la astrología, astronómicamente una Superluna sería una luna llena cuya distancia sea menor a aproximadamente 367.607 km (perigeo). Esta definición tan poco restrictiva implica que, lejos de ser algo excepcional, puede haber sorprendentemente cuatro o más Superlunas por año, en grupos de cuatro o cinco seguidas.
Este término de Superluna genera ciertos enfrentamientos, unos dicen que sirve para que la gente se interese más por la astronomía, otros dicen que no hace más que engañar al público, hace que la gente piense que al verla se encontrara una luna gigante.
Según información del Observatorio Astronómico, la fase de Luna llena se produciría exactamente a las 03:33 horas (hora boliviana) el 9 de febrero. La Luna que aparecerá sobre nuestro horizonte Este a las 19 horas 41 minutos se apreciará más grande y brillante, una Superluna. Será visible en todo el país, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables. Si las condiciones meteorológicas no son favorables el domingo 9, también se puede observar el día lunes 10 de febrero, la Luna aparecerá sobre el horizonte a las 20:28 horas.