San Nicolás, una exótica comunidad adornada por cascadas y cuevas
Inmensas cascadas, un verde profundo y cuevas exóticas forman parte de la belleza que oculta Caraparí y que pocos conocen, pues la sencillez de su pueblo y sus calles polvorientas es lo más recordado. Caraparí es la segunda sección de la provincia Gran Chaco, es una de las regiones...



Inmensas cascadas, un verde profundo y cuevas exóticas forman parte de la belleza que oculta Caraparí y que pocos conocen, pues la sencillez de su pueblo y sus calles polvorientas es lo más recordado.
Caraparí es la segunda sección de la provincia Gran Chaco, es una de las regiones que posee mayor cantidad de atractivos turísticos en el departamento, a pesar de que la promoción turística se queda corta al respecto.
La región fue fundada el 20 de agosto de 1658 por el misionero jesuita Pedro Lozano, por disposición del capitán español Luis de Fuentes y Vargas. Su riqueza turística se extiende en una superficie de aproximadamente 4.500 kilómetros cuadrados.
La población tiene su origen en los grupos étnicos toba, mataco, baya, tapietí, guaycurú y chané. Conforma un distrito municipal indígena al que pertenecen 34 comunidades de la TCO del Itika-Guasu. El idioma predominante es el castellano, seguido por el guaraní y, excepcionalmente, el quechua, que es hablado por inmigrantes del interior del país.
El nombre de la región proviene de un cactus llamado Caraparí, que posee una exuberante presencia en el lugar.
La vista de la ciudad desde el mirador ubicado al norte pone al descubierto la belleza de un paisaje envidiable, sin duda su gente es dueña de un enorme patrimonio turístico, que se caracteriza por hermosos montes, ríos, quebradas, arroyos y sitios paradisiacos únicos.
La serranía del Aguaragüe, la zona de pie de monte, la serranía de Santa Rosa, la laguna de San Isidro, la comunidad de San Nicolás e Iñiguazú son algunos de los lugares que posee Caraparí y que los turistas no deben dejar de visitar.
Los ríos que discurren por la sección son tributarios de la cuenca mayor del Río de la Plata, porque forman parte de la cuenca del río Tarija y del río Pilcomayo.
También se distinguen otras subcuencas formadas por los ríos Chiquiacá, San Nicolás, Itaú, Caraparí, Isiri y Palos Blancos.
La comunidad de San Nicolás
La comunidad de San Nicolás es un lugar único y exótico, pues es beneficiado con paisajes naturales que deslumbran a los visitantes.
San Nicolás se encuentra ubicada en el distrito 6 de Caraparí, a 75 kilómetros de la ciudad y presenta imponentes caídas de agua, riachuelos y quebradas de aguas cristalinas.
En estas aguas se puede encontrar una variedad exquisita de peces como el sábalo, el dorado, el bagre, el dentón, la boga y la churuma, entre otros. Pero además posee una profusa vegetación que se mezcla con la fauna típica del lugar.
Al recorrer por la zona, además de apreciar el colorido, se escuchan sonidos únicos que deleitan el paseo por el lugar.
Entre la fauna habitan ahí: Loros, pavas, patos silvestres, monos, antas, jabalís, corzuelas, gatos, tejones, osos, acutís, tigres, serpientes y hasta leones, que transitan por los terrenos de esta paradisiaca comunidad.
Pero eso no es todo, pues otro de los atractivos de esta zona es la Laguna de San Nicolás, que se encuentra ubicada en lo alto de una montaña y tiene una extensión de casi 800 metros.
Empero, tanta belleza no podía pasar desapercibida, ya que un problema que ha traído es que cazadores del vecino país de Argentina, pero también de Bolivia, se introducen en la comunidad a realizar una caza indiscriminada.
Restos de los Chané-Chiriguano
En cuanto a su valor histórico, sus habitantes revelan que en este lugar se encontraron restos de indígenas chané- chiriguano. Se dice que éstos constituyeron la fracción menos guaranizada del pueblo ava guaraní o chiriguano, formada sobre la base de una etnia de origen arahuaco del chaco occidental, que hace aproximadamente 2500 años abandonó la región de las Guayanas, migrando hacia el sur.
Una de sus parcialidades se estableció en los Llanos de Manso en el noroeste chaquense de la actual Argentina y al sur de nuestro país, se mixogenizó con grupos guaraníes y luego migró.
En Argentina se autoidentifican como un pueblo distinto de los ava guaraníes y utilizan el etnónimo chané, destacando su herencia arahuaca.
Pero los que permanecieron en Bolivia se denominan isoceños, destacan primeramente su herencia guaraní y se agrupan como un mismo pueblo con los ava.
Atractivos de la zona
Cuevas
En la zona hay muchas cuevas formadas por gigantes rocas, mismas que por la humedad del lugar se encuentran cubiertas por musgos.
Visitantes
Se recomienda visitar la comunidad con ropa cómoda o deportiva, pues hay algunos caminos estrechos que se abren paso entre los árboles.
Árboles viejos
Existen árboles muy antiguos y de gruesos troncos que, según sus habitantes, deben tener aproximadamente 400 años.
[gallery ids="529754,529755,529756,529758"]
Caraparí es la segunda sección de la provincia Gran Chaco, es una de las regiones que posee mayor cantidad de atractivos turísticos en el departamento, a pesar de que la promoción turística se queda corta al respecto.
La región fue fundada el 20 de agosto de 1658 por el misionero jesuita Pedro Lozano, por disposición del capitán español Luis de Fuentes y Vargas. Su riqueza turística se extiende en una superficie de aproximadamente 4.500 kilómetros cuadrados.
La población tiene su origen en los grupos étnicos toba, mataco, baya, tapietí, guaycurú y chané. Conforma un distrito municipal indígena al que pertenecen 34 comunidades de la TCO del Itika-Guasu. El idioma predominante es el castellano, seguido por el guaraní y, excepcionalmente, el quechua, que es hablado por inmigrantes del interior del país.
El nombre de la región proviene de un cactus llamado Caraparí, que posee una exuberante presencia en el lugar.
La vista de la ciudad desde el mirador ubicado al norte pone al descubierto la belleza de un paisaje envidiable, sin duda su gente es dueña de un enorme patrimonio turístico, que se caracteriza por hermosos montes, ríos, quebradas, arroyos y sitios paradisiacos únicos.
La serranía del Aguaragüe, la zona de pie de monte, la serranía de Santa Rosa, la laguna de San Isidro, la comunidad de San Nicolás e Iñiguazú son algunos de los lugares que posee Caraparí y que los turistas no deben dejar de visitar.
Los ríos que discurren por la sección son tributarios de la cuenca mayor del Río de la Plata, porque forman parte de la cuenca del río Tarija y del río Pilcomayo.
También se distinguen otras subcuencas formadas por los ríos Chiquiacá, San Nicolás, Itaú, Caraparí, Isiri y Palos Blancos.
La comunidad de San Nicolás
La comunidad de San Nicolás es un lugar único y exótico, pues es beneficiado con paisajes naturales que deslumbran a los visitantes.
San Nicolás se encuentra ubicada en el distrito 6 de Caraparí, a 75 kilómetros de la ciudad y presenta imponentes caídas de agua, riachuelos y quebradas de aguas cristalinas.
En estas aguas se puede encontrar una variedad exquisita de peces como el sábalo, el dorado, el bagre, el dentón, la boga y la churuma, entre otros. Pero además posee una profusa vegetación que se mezcla con la fauna típica del lugar.
Al recorrer por la zona, además de apreciar el colorido, se escuchan sonidos únicos que deleitan el paseo por el lugar.
Entre la fauna habitan ahí: Loros, pavas, patos silvestres, monos, antas, jabalís, corzuelas, gatos, tejones, osos, acutís, tigres, serpientes y hasta leones, que transitan por los terrenos de esta paradisiaca comunidad.
Pero eso no es todo, pues otro de los atractivos de esta zona es la Laguna de San Nicolás, que se encuentra ubicada en lo alto de una montaña y tiene una extensión de casi 800 metros.
Empero, tanta belleza no podía pasar desapercibida, ya que un problema que ha traído es que cazadores del vecino país de Argentina, pero también de Bolivia, se introducen en la comunidad a realizar una caza indiscriminada.
Restos de los Chané-Chiriguano
En cuanto a su valor histórico, sus habitantes revelan que en este lugar se encontraron restos de indígenas chané- chiriguano. Se dice que éstos constituyeron la fracción menos guaranizada del pueblo ava guaraní o chiriguano, formada sobre la base de una etnia de origen arahuaco del chaco occidental, que hace aproximadamente 2500 años abandonó la región de las Guayanas, migrando hacia el sur.
Una de sus parcialidades se estableció en los Llanos de Manso en el noroeste chaquense de la actual Argentina y al sur de nuestro país, se mixogenizó con grupos guaraníes y luego migró.
En Argentina se autoidentifican como un pueblo distinto de los ava guaraníes y utilizan el etnónimo chané, destacando su herencia arahuaca.
Pero los que permanecieron en Bolivia se denominan isoceños, destacan primeramente su herencia guaraní y se agrupan como un mismo pueblo con los ava.
Atractivos de la zona
Cuevas
En la zona hay muchas cuevas formadas por gigantes rocas, mismas que por la humedad del lugar se encuentran cubiertas por musgos.
Visitantes
Se recomienda visitar la comunidad con ropa cómoda o deportiva, pues hay algunos caminos estrechos que se abren paso entre los árboles.
Árboles viejos
Existen árboles muy antiguos y de gruesos troncos que, según sus habitantes, deben tener aproximadamente 400 años.
[gallery ids="529754,529755,529756,529758"]