Fondo concursable abre camino a una industria del cine en Tarija
Es importante para los cineastas conocer la manera de elaborar un proyecto en el rubro de la cinematografía para acceder a fondos concursables, muchas veces por un error de forma y no de fondo se suele perderlos y esto a futuro abre el camino para crear una industria del cine en Tarija, subrayó...



Es importante para los cineastas conocer la manera de elaborar un proyecto en el rubro de la cinematografía para acceder a fondos concursables, muchas veces por un error de forma y no de fondo se suele perderlos y esto a futuro abre el camino para crear una industria del cine en Tarija, subrayó el director y productor Diego “Gato” Pino.
Este martes, a las 19.00 horas se llevará a cabo el Master Class 001 sobre “Como preparar proyectos para el fondo de fomento de la Agencia de Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos (Adecine)” que será dictado por la productora tarijeña que reside en La Paz, Victoria Guerrero Flores. El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Casa Creart, el ingreso es libre y está dirigido principalmente a cineastas emergentes.
Productores
Al respecto, el representante del Movimiento de Cine y Audiovisual Tarija (MCAT), Roberto Barrios Bueno, indicó que el taller principalmente está enfocado a productores, gente de cine que ya se encuentra en el área porque no es introductorio, es para armar proyectos para captar fondos concursables de fomento al cine y arte audiovisual bolivianos.
Uno de los objetivos es que el cineasta tenga las competencias para armar un plan exitoso y abrir la posibilidad de que pueda desarrollar esas competencias. Existen productores emergentes que si bien pueden elaborar un filme, todavía necesitan aprender de los aciertos y desaciertos de personas con experiencia para elaborar esos documentos y sean competitivos.
“Se busca tener esa mirada más allá de Tarija – dijo -, porque en los últimos años lo que históricamente se ha producido se ha quedado en la región y a lo mucho al mercado boliviano, ahora hay que apostar a que desde Tarija se vea el mundo y el mundo vea a Tarija, apostar a tener una visión más amplia para llegar a mercados, festivales más grandes y a salas internacionales”.
Entretanto, Guerrero fue la productora de filmes como “Las Malcogidas”, “La Casa del Sur”, proyectos documentales, trabajó con directores como: Sanjinés, Eguino y Agazzi, ganó los fondos concursables de Ibermedia, del Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) y otros, lo que la hace competente para armar un presupuesto, programas, sinopsis y lo necesario para presentar un plan de realización y desarrollo.
La cineasta explicó que a raíz de la apertura del fondo de Adecine para proyectos cinematográficos, se vio la necesidad que al ser tan amplio el formato de entrega de proyectos se puede pecar de equivocaciones al armar el presupuesto, el cronograma, la carpeta de producción, además que es una herramienta fundamental no solo para la institución, sino para cualquier concurso al que se quiera postular en audiovisual a nivel internacional.
El taller será básicamente práctico para que los participantes aprendan los formatos estándares que se utilizan en otros fondos y no solamente al convocado por Adecine, con los instrumentos básicos que se utilizan a nivel internacional para presentar un proyecto cinematográfico competitivo.
“La idea es trabajar en cómo se presenta un presupuesto, una sinopsis y un cronograma de ejecución, el tema es muy amplio y en el poco tiempo del taller no se podrá abarcar más, se trata de utilizar el tiempo de manera eficiente y plantear los temas más problemáticos”, subrayó.
La mayoría de la gente que hace cine y estudia áreas relacionadas a las ciencias sociales están desvinculadas del tema numérico, porque definitivamente asumen que las matemáticas no son lo suyo, pero a la hora de postular, no solo a fondos de cine, sino a otros como licitaciones, se encuentran con que deben armar un presupuesto, un plan financiero, calcular porcentajes, aportes propios, etc. “Es todo un tema para hacer este trabajo”.
Especialista
Victoria Guerrero es especialista en Comunicación para el Desarrollo y en Producción Cinematográfica en la Escuela Séptima Ars de Madrid España
Más forma que fondo
respecto a las propuestas
Para Gato Pino, el hecho de ganar un fondo concursable nacional permitirá que los cineastas experimentados puedan mover sus producciones en festivales extranjeros, acceder a fondos internacionales porque tendrán ese espaldarazo.Si ya se tiene el apoyo del país, es mucho más seria cuando se accede a algo internacional.
“Competir en este tipo de fondos tiene que ver más con la forma que con el fondo –explicó-, cómo armas tu proyecto, cómo está redactado, mucho tiene que ver la lógica que hay en el cronograma con el presupuesto, a veces por una diferencia de 10 bolivianos que no se ha calculado bien en el armado financiero se puede quedar descalificado”.
Este martes, a las 19.00 horas se llevará a cabo el Master Class 001 sobre “Como preparar proyectos para el fondo de fomento de la Agencia de Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos (Adecine)” que será dictado por la productora tarijeña que reside en La Paz, Victoria Guerrero Flores. El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Casa Creart, el ingreso es libre y está dirigido principalmente a cineastas emergentes.
Productores
Al respecto, el representante del Movimiento de Cine y Audiovisual Tarija (MCAT), Roberto Barrios Bueno, indicó que el taller principalmente está enfocado a productores, gente de cine que ya se encuentra en el área porque no es introductorio, es para armar proyectos para captar fondos concursables de fomento al cine y arte audiovisual bolivianos.
Uno de los objetivos es que el cineasta tenga las competencias para armar un plan exitoso y abrir la posibilidad de que pueda desarrollar esas competencias. Existen productores emergentes que si bien pueden elaborar un filme, todavía necesitan aprender de los aciertos y desaciertos de personas con experiencia para elaborar esos documentos y sean competitivos.
“Se busca tener esa mirada más allá de Tarija – dijo -, porque en los últimos años lo que históricamente se ha producido se ha quedado en la región y a lo mucho al mercado boliviano, ahora hay que apostar a que desde Tarija se vea el mundo y el mundo vea a Tarija, apostar a tener una visión más amplia para llegar a mercados, festivales más grandes y a salas internacionales”.
Entretanto, Guerrero fue la productora de filmes como “Las Malcogidas”, “La Casa del Sur”, proyectos documentales, trabajó con directores como: Sanjinés, Eguino y Agazzi, ganó los fondos concursables de Ibermedia, del Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) y otros, lo que la hace competente para armar un presupuesto, programas, sinopsis y lo necesario para presentar un plan de realización y desarrollo.
La cineasta explicó que a raíz de la apertura del fondo de Adecine para proyectos cinematográficos, se vio la necesidad que al ser tan amplio el formato de entrega de proyectos se puede pecar de equivocaciones al armar el presupuesto, el cronograma, la carpeta de producción, además que es una herramienta fundamental no solo para la institución, sino para cualquier concurso al que se quiera postular en audiovisual a nivel internacional.
El taller será básicamente práctico para que los participantes aprendan los formatos estándares que se utilizan en otros fondos y no solamente al convocado por Adecine, con los instrumentos básicos que se utilizan a nivel internacional para presentar un proyecto cinematográfico competitivo.
“La idea es trabajar en cómo se presenta un presupuesto, una sinopsis y un cronograma de ejecución, el tema es muy amplio y en el poco tiempo del taller no se podrá abarcar más, se trata de utilizar el tiempo de manera eficiente y plantear los temas más problemáticos”, subrayó.
La mayoría de la gente que hace cine y estudia áreas relacionadas a las ciencias sociales están desvinculadas del tema numérico, porque definitivamente asumen que las matemáticas no son lo suyo, pero a la hora de postular, no solo a fondos de cine, sino a otros como licitaciones, se encuentran con que deben armar un presupuesto, un plan financiero, calcular porcentajes, aportes propios, etc. “Es todo un tema para hacer este trabajo”.
Especialista
Victoria Guerrero es especialista en Comunicación para el Desarrollo y en Producción Cinematográfica en la Escuela Séptima Ars de Madrid España
Más forma que fondo
respecto a las propuestas
Para Gato Pino, el hecho de ganar un fondo concursable nacional permitirá que los cineastas experimentados puedan mover sus producciones en festivales extranjeros, acceder a fondos internacionales porque tendrán ese espaldarazo.Si ya se tiene el apoyo del país, es mucho más seria cuando se accede a algo internacional.
“Competir en este tipo de fondos tiene que ver más con la forma que con el fondo –explicó-, cómo armas tu proyecto, cómo está redactado, mucho tiene que ver la lógica que hay en el cronograma con el presupuesto, a veces por una diferencia de 10 bolivianos que no se ha calculado bien en el armado financiero se puede quedar descalificado”.