Difieren datos en los registros de discapacidad, instan a depurar en Tarija
Desde el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) sugieren una depuración del registro de personas con discapacidad en Tarija. Observan que hay una inconsistencia en algunos datos, los cuales pueden estar relacionados a muerte o cambio de domicilio, pero que no se reporta al...



Desde el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) sugieren una depuración del registro de personas con discapacidad en Tarija. Observan que hay una inconsistencia en algunos datos, los cuales pueden estar relacionados a muerte o cambio de domicilio, pero que no se reporta al sistema.
En el Sistema de Información del Registro Único de Personas con Discapacidad (SIRUPD), se observa que en el año 2018 se tenía una población de 5.018, en el 2019 se alcanzó a 5.300. El porcentaje de crecimiento varía de un año a otro.
La directora del Sedeges, Mery Polo, explicó que el Ministerio de Salud hace la valoración y depuración, para identificar o certificar quién es la persona con discapacidad. Su institución, al ser un ente social, solo se enfoca en la defensa y protección de sus derechos. Sin embargo, tienen la atribución de emitir el carnet.
Es así que la funcionaria explica que su institución hace la revisión de la documentación que emite el Ministerio, si todo está en orden, emiten el carnet de discapacidad a la persona que lo solicita.
Polo dice que con relación a la gestión pasada se redujo la cantidad de registro de nuevas personas, sin embargo, considera que debe haber una revisión minuciosa. Sucede que hay un registro único que dice que la población de ese sector es de 5.300, pero si se hace un promedio de las personas que recogen el paquete alimentario, solo se llega 3.900. “Entonces, se ve la necesidad de que se tenga que hacer una depuración y nueva revisión de todo el sistema para tener datos reales”, comentó.
La variación de esos datos le lleva a sostener dos hipótesis a Polo: una es que las personas hayan fallecido, la otra es que hayan cambiado de domicilio, se fueron a otro departamento o país, pero no reportaron al sistema y continúan en la lista del departamento de Tarija.
La responsable del programa de Discapacidad del Sedes, Mabel Murillo, explicó que hasta el cierre de gestión se logró calificar a 1.430 personas, un 90 por ciento de lo planificado. De ellos, un 70 por ciento son por revaluación, el restante porcentaje son casos nuevos.
La calificaciones de discapacidad solo son para aquellos que tienen secuelas permanentes, las que son temporales, no son de su atribución. La revaluación debe realizarse cada cuatro años, pero las personas no siempre cumplen con ese periodo de renovación.
Se vio un incremento significativo de las discapacidades físicas. A nivel nacional, la intelectual es la que afecta a más personas, lo que se repetía en el departamento de Tarija. Sin embargo, en el 2019, se tuvo un aumento de la física, que junto a la otra tipología, significan un 80 por ciento.
El incremento de discapacidad física no es porque las personas nazcan así, sino que son adquiridas por los accidentes de tránsito, que queda para toda la vida. Este fenómeno se dio principalmente en Cercado.
Según el Ministerio de Salud, existen cuatro grados de discapacidad: leve, moderado, grave y muy grave, las cuales se subdividen en seis tipos de discapacidad: físico, motora, intelectual, auditiva, visual, mental/psíquica y múltiple.
Tipologías
Según el Ministerio de Salud, existen cuatro grados de discapacidad: leve, moderado, grave y muy grave
El Apunte
La directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, explicó que están a la espera de la recontratación de personal que feneció su contrato a finales del 2019. Con ello, retomar la entrega del paquete alimentario para las personas con discapacidad. Recuerda que la cantidad de canastas anuales varía de acuerdo
En el Sistema de Información del Registro Único de Personas con Discapacidad (SIRUPD), se observa que en el año 2018 se tenía una población de 5.018, en el 2019 se alcanzó a 5.300. El porcentaje de crecimiento varía de un año a otro.
La directora del Sedeges, Mery Polo, explicó que el Ministerio de Salud hace la valoración y depuración, para identificar o certificar quién es la persona con discapacidad. Su institución, al ser un ente social, solo se enfoca en la defensa y protección de sus derechos. Sin embargo, tienen la atribución de emitir el carnet.
Es así que la funcionaria explica que su institución hace la revisión de la documentación que emite el Ministerio, si todo está en orden, emiten el carnet de discapacidad a la persona que lo solicita.
Polo dice que con relación a la gestión pasada se redujo la cantidad de registro de nuevas personas, sin embargo, considera que debe haber una revisión minuciosa. Sucede que hay un registro único que dice que la población de ese sector es de 5.300, pero si se hace un promedio de las personas que recogen el paquete alimentario, solo se llega 3.900. “Entonces, se ve la necesidad de que se tenga que hacer una depuración y nueva revisión de todo el sistema para tener datos reales”, comentó.
La variación de esos datos le lleva a sostener dos hipótesis a Polo: una es que las personas hayan fallecido, la otra es que hayan cambiado de domicilio, se fueron a otro departamento o país, pero no reportaron al sistema y continúan en la lista del departamento de Tarija.
La responsable del programa de Discapacidad del Sedes, Mabel Murillo, explicó que hasta el cierre de gestión se logró calificar a 1.430 personas, un 90 por ciento de lo planificado. De ellos, un 70 por ciento son por revaluación, el restante porcentaje son casos nuevos.
La calificaciones de discapacidad solo son para aquellos que tienen secuelas permanentes, las que son temporales, no son de su atribución. La revaluación debe realizarse cada cuatro años, pero las personas no siempre cumplen con ese periodo de renovación.
Se vio un incremento significativo de las discapacidades físicas. A nivel nacional, la intelectual es la que afecta a más personas, lo que se repetía en el departamento de Tarija. Sin embargo, en el 2019, se tuvo un aumento de la física, que junto a la otra tipología, significan un 80 por ciento.
El incremento de discapacidad física no es porque las personas nazcan así, sino que son adquiridas por los accidentes de tránsito, que queda para toda la vida. Este fenómeno se dio principalmente en Cercado.
Según el Ministerio de Salud, existen cuatro grados de discapacidad: leve, moderado, grave y muy grave, las cuales se subdividen en seis tipos de discapacidad: físico, motora, intelectual, auditiva, visual, mental/psíquica y múltiple.
Tipologías
Según el Ministerio de Salud, existen cuatro grados de discapacidad: leve, moderado, grave y muy grave
El Apunte
La directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, explicó que están a la espera de la recontratación de personal que feneció su contrato a finales del 2019. Con ello, retomar la entrega del paquete alimentario para las personas con discapacidad. Recuerda que la cantidad de canastas anuales varía de acuerdo