Iniciativa del Gran Chaco contra el cambio climático gana premio
“Felicidades Gran Chaco Proadapt, su experiencia ha sido reconocida por el panel de jueces, por su nivel de innovación, capacidad de integración con el medio y las personas que habitan la zona, así como su replicabilidad”. De esa manera la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de...



“Felicidades Gran Chaco Proadapt, su experiencia ha sido reconocida por el panel de jueces, por su nivel de innovación, capacidad de integración con el medio y las personas que habitan la zona, así como su replicabilidad”.
De esa manera la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y la Fundación Interamericana (IAF por sus siglas en inglés) anunciaban la iniciativa ganadora del concurso: “La agricultura familiar: ejemplo estrella para la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres naturales y los ciclos de sequía e inundación en la región”, en el marco del Progreso Network.
La propuesta ganadora fue la experiencia del Consorcio Wayra en el marco de las acciones de Gran Chaco Proadapt, de adaptación basada en ecosistemas de la apicultura del Gran Chaco Americano. El Consorcio está integrado por la Cooperativa de Trabajo Limitada (COOPSOL) y la Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino (APONA), una iniciativa trinacional (Argentina, Paraguay y Bolivia) de comercio justo.
Fue la aplicación móvil AdApp, como herramienta tecnológica para favorecer la gestión climáticamente inteligente de las producciones del Gran Chaco, que motivó al jurado y especialistas a destacar la iniciativa como innovadora en prácticas y soluciones derivadas de un trabajo colaborativo entre las comunidades de apicultores, las instituciones de investigación agropecuaria, las organizaciones sociales y las organizaciones de cooperación al desarrollo.
“Para nosotros, en CLAC y en la IAF, es importante conocer y poder difundir esta experiencia y los pasos que llevaron al desarrollo de una App que involucra el trabajo colaborativo entre países hacia un tema tan importante como lo son las abejas, los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema”, concluye el comunicado.
El Consorcio Wayra, a través de la toma de decisiones democráticas, con una visión regional y sostenible en el tiempo, impulsa una producción bajo los principios de comercio justo y el manejo forestal sostenible.
“Lo que me hace feliz es la posibilidad que nos da el Premio de visibilizar a la región del Gran Chaco, a las organizaciones de apicultores, a la red de técnicas y técnicos que trabajan todos los días para un comercio más justo y una producción que colabore con el cuidado de nuestros bosques. Es un camino duro, de mucho tiempo y es reconfortante el logro. Hemos logrado que los productores accedan a las nuevas tecnologías digitales. La aplicación es muy útil a nivel de valorar y gestionar la biodiversidad de nuestros montes, su riqueza floral”, afirma René Sayago de COOPSOL.
“Para Gran Chaco Proadapt este premio representa un reconocimiento al trabajo de un enorme equipo, de diferentes diciplinas, países y organizaciones, comprometido en promover una mayor resiliencia de las producciones de la región del Gran Chaco frente a impactos derivados del cambio climático. Todas las soluciones tecnológicas desarrolladas, las prácticas resilientes detectadas y los productos del conocimiento están disponibles para que otras organizaciones de Latinoamérica y el Caribe puedan utilizarlas también para su progreso”, comenta Mauricio Moresco de ACDI, que tiene a su cargo la Coordinación General de la iniciativa trinacional Gran Chaco Proadapt.
En el concurso también analizaron diferentes experiencias y proyectos provenientes de El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, todos relacionados a la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres en América Latina y el Caribe.
De esa manera la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y la Fundación Interamericana (IAF por sus siglas en inglés) anunciaban la iniciativa ganadora del concurso: “La agricultura familiar: ejemplo estrella para la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres naturales y los ciclos de sequía e inundación en la región”, en el marco del Progreso Network.
La propuesta ganadora fue la experiencia del Consorcio Wayra en el marco de las acciones de Gran Chaco Proadapt, de adaptación basada en ecosistemas de la apicultura del Gran Chaco Americano. El Consorcio está integrado por la Cooperativa de Trabajo Limitada (COOPSOL) y la Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino (APONA), una iniciativa trinacional (Argentina, Paraguay y Bolivia) de comercio justo.
Fue la aplicación móvil AdApp, como herramienta tecnológica para favorecer la gestión climáticamente inteligente de las producciones del Gran Chaco, que motivó al jurado y especialistas a destacar la iniciativa como innovadora en prácticas y soluciones derivadas de un trabajo colaborativo entre las comunidades de apicultores, las instituciones de investigación agropecuaria, las organizaciones sociales y las organizaciones de cooperación al desarrollo.
“Para nosotros, en CLAC y en la IAF, es importante conocer y poder difundir esta experiencia y los pasos que llevaron al desarrollo de una App que involucra el trabajo colaborativo entre países hacia un tema tan importante como lo son las abejas, los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema”, concluye el comunicado.
El Consorcio Wayra, a través de la toma de decisiones democráticas, con una visión regional y sostenible en el tiempo, impulsa una producción bajo los principios de comercio justo y el manejo forestal sostenible.
“Lo que me hace feliz es la posibilidad que nos da el Premio de visibilizar a la región del Gran Chaco, a las organizaciones de apicultores, a la red de técnicas y técnicos que trabajan todos los días para un comercio más justo y una producción que colabore con el cuidado de nuestros bosques. Es un camino duro, de mucho tiempo y es reconfortante el logro. Hemos logrado que los productores accedan a las nuevas tecnologías digitales. La aplicación es muy útil a nivel de valorar y gestionar la biodiversidad de nuestros montes, su riqueza floral”, afirma René Sayago de COOPSOL.
“Para Gran Chaco Proadapt este premio representa un reconocimiento al trabajo de un enorme equipo, de diferentes diciplinas, países y organizaciones, comprometido en promover una mayor resiliencia de las producciones de la región del Gran Chaco frente a impactos derivados del cambio climático. Todas las soluciones tecnológicas desarrolladas, las prácticas resilientes detectadas y los productos del conocimiento están disponibles para que otras organizaciones de Latinoamérica y el Caribe puedan utilizarlas también para su progreso”, comenta Mauricio Moresco de ACDI, que tiene a su cargo la Coordinación General de la iniciativa trinacional Gran Chaco Proadapt.
En el concurso también analizaron diferentes experiencias y proyectos provenientes de El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, todos relacionados a la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres en América Latina y el Caribe.