Iliquidez en el Gobierno retrasa los salarios en el sector público
Una crisis de iliquidez en el Gobierno nacional genera retraso en el pago de salarios en el sector público, una de ellas es la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que ya agotó su presupuesto de funcionamiento o gasto corriente. La Central Obrera Departamental de Tarija (COD)...



Una crisis de iliquidez en el Gobierno nacional genera retraso en el pago de salarios en el sector público, una de ellas es la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que ya agotó su presupuesto de funcionamiento o gasto corriente. La Central Obrera Departamental de Tarija (COD) dice que parte de sus sectores afiliados viven una similar situación, por lo cual, pide un pronunciamiento por parte de su ente matriz.
El salario correspondiente a noviembre aún no se hizo efectivo en la estatal tarijeña, normalmente el pago del sueldo era el primer día de cada mes. La respuesta dada a las autoridades de la Universidad fue que se atravesaba una crisis de iliquidez.
En ese sentido, el rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, explicó que no recibieron los recursos para pagar sueldos de noviembre, por eso viajó a La Paz para sostener una reunión el 11 de diciembre con el ministro de Economía y Finanzas, José Luis Parada, así gestionar 14 millones de bolivianos para cancelar salarios correspondientes al pasado mes.
En esa misma reunión se prevé abordar los sueldos de diciembre más el aguinaldo, de manera que cumplan con lo comprometido para la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
“Lo que estamos pidiendo ahora es la subvención extraordinaria que se consiguió con el anterior Gobierno-comentó Gandarillas- Con todo nuestro presupuesto se llegó hasta octubre sin ningún tropiezo, pero noviembre y diciembre es cuando se tenía que acudir a los 32 millones de subvención extraordinaria”.
La autoridad universitaria sostuvo que esta situación es de conocimiento del sector docente y administrativo, porque generalmente los sueldos se pagaban el primer día del mes, pero en la actualidad transcurrieron diez días y no se hizo efectivo, por cual hay una preocupación de esos dos sectores.
Al sector del magisterio el salario era cancelado, por lo general, hasta el 4 de cada mes, pero también hubo retraso en la cancelación. A los médicos sus sueldos eran depositados entre el 5 y el 10 de cada mes, pero también atravesaron una situación similar.
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Ernesto Amador, indicó que hay retrasos de sueldos a los sectores que dependen del Tesoro General de la Nación (TGN), pues, no se realizaron las asignaciones presupuestarias a las instituciones.
Ante esa situación, el dirigente sostuvo un contacto con la Central Obrera Bolivia (COB), institución que debe pronunciarse al respecto, de esa manera exigir al Gobierno que cumpla con el aspecto salarial, ya que hay una preocupación por parte de los trabajadores afiliados a esa organización.
“Esa situación genera un conflicto social, porque cada familia tiene un presupuesto de ingresos y gastos”, comentó.
En una anterior entrevista, el ministro Parada manifestó que la remuneración se vio demorada por el cambio de autoridades y conflictos sociales, pero esta situación tenía que regularizarse hasta el 10 de diciembre.
Uno de los factores que desembocó en el retraso de pago de salarios fue el reconocimiento de firmas y otros trámites administrativos, según el titular de esa cartera de Estado.
El salario correspondiente a noviembre aún no se hizo efectivo en la estatal tarijeña, normalmente el pago del sueldo era el primer día de cada mes. La respuesta dada a las autoridades de la Universidad fue que se atravesaba una crisis de iliquidez.
En ese sentido, el rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, explicó que no recibieron los recursos para pagar sueldos de noviembre, por eso viajó a La Paz para sostener una reunión el 11 de diciembre con el ministro de Economía y Finanzas, José Luis Parada, así gestionar 14 millones de bolivianos para cancelar salarios correspondientes al pasado mes.
En esa misma reunión se prevé abordar los sueldos de diciembre más el aguinaldo, de manera que cumplan con lo comprometido para la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
“Lo que estamos pidiendo ahora es la subvención extraordinaria que se consiguió con el anterior Gobierno-comentó Gandarillas- Con todo nuestro presupuesto se llegó hasta octubre sin ningún tropiezo, pero noviembre y diciembre es cuando se tenía que acudir a los 32 millones de subvención extraordinaria”.
La autoridad universitaria sostuvo que esta situación es de conocimiento del sector docente y administrativo, porque generalmente los sueldos se pagaban el primer día del mes, pero en la actualidad transcurrieron diez días y no se hizo efectivo, por cual hay una preocupación de esos dos sectores.
Al sector del magisterio el salario era cancelado, por lo general, hasta el 4 de cada mes, pero también hubo retraso en la cancelación. A los médicos sus sueldos eran depositados entre el 5 y el 10 de cada mes, pero también atravesaron una situación similar.
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Ernesto Amador, indicó que hay retrasos de sueldos a los sectores que dependen del Tesoro General de la Nación (TGN), pues, no se realizaron las asignaciones presupuestarias a las instituciones.
Ante esa situación, el dirigente sostuvo un contacto con la Central Obrera Bolivia (COB), institución que debe pronunciarse al respecto, de esa manera exigir al Gobierno que cumpla con el aspecto salarial, ya que hay una preocupación por parte de los trabajadores afiliados a esa organización.
“Esa situación genera un conflicto social, porque cada familia tiene un presupuesto de ingresos y gastos”, comentó.
En una anterior entrevista, el ministro Parada manifestó que la remuneración se vio demorada por el cambio de autoridades y conflictos sociales, pero esta situación tenía que regularizarse hasta el 10 de diciembre.
Uno de los factores que desembocó en el retraso de pago de salarios fue el reconocimiento de firmas y otros trámites administrativos, según el titular de esa cartera de Estado.