Abono de piedras, la idea que nació en la UAJMS del Chaco
Entre las propuestas de innovación desarrolladas en Tarija que fueron presentadas en el V Encuentro Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal que se realizó entre el 5 y 6 de diciembre en Cobija, una de ellas alcanzó el primer lugar y fue la desarrollada por la Universidad Autónoma Juan...



Entre las propuestas de innovación desarrolladas en Tarija que fueron presentadas en el V Encuentro Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal que se realizó entre el 5 y 6 de diciembre en Cobija, una de ellas alcanzó el primer lugar y fue la desarrollada por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en el Chaco sobre la técnica de extraer abono de las piedras.
El trabajo
El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Luis Acosta, contó que el trabajo fue dirigido por el ingeniero Ivar Reyes de esa entidad académica, se desarrolló en tres años para demostrar que las piedras tienen propiedades naturales y propuso la sostenibilidad de este emprendimiento que puede generar recursos económicos.
“Este trabajo se realizó en el chaco tarijeño, que abarca también el chuquisaqueño y cruceño, por la ecoregión se presentó en el certamen como chaco boliviano y causó un impacto destacable e importante”, sostuvo Acosta.
Lo que ellos hicieron, dijo, fue una identificación y clasificación de las rocas, luego establecieron parámetros sobre el tipo de piedras que pueden adaptarse y usarse como abono para los cultivos, hicieron un experimento y observaron que en diferentes siembras un tipo de ellas sirven como abono y provocan mayor rendimiento.
“Obviamente moliéndolas, nosotros presentamos este trabajo, aunque se encuentra en la etapa preliminar y se busca la sostenibilidad en el tema económico”, agregó.
Acosta informó que los proyectos presentados por Tarija fueron el mejoramiento del nogal, el aprovechamiento de las apitoxinas y riego tecnificado que tenían un buen nivel de desarrollo y se preveía que podían ser acreedoras a algún premio para la región; sin embargo, expresó su sorpresa por el éxito que tuvo la propuesta de la UAJMS.
Entre las propuestas que presentaron estaban mejoramiento de la genética del nogal, que ya se introdujo en el valle central de Tarija, será uno de los mejores posicionados por las nuevas variedades existentes y los expectables ingresos económicos que caracterizan su producción para los nogalicultores.
Otro fue el desarrollo de la apitoxina, que es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas que lo emplean como medio de defensa contra sus predadores, sin embargo para el humano es fuente medicinal.
“Las abejas no solamente son importantes para la polinización y la producción de miel, sino también generan la apitoxina”, sostuvo a tiempo de explicar que la innovación –desarrollada por el Instituto Tecnológico de Emborozú- consiste en un equipo diseñado para extraer el veneno con facilidad sin dañar a esos insectos.
También fue importante el proyecto del riego tecnificado. En el departamento se practica el riego en un 80 por ciento por inundación, por lo que se crearon politubos en base a plástico desechable de bolsas y botellas; y serán utilizados para la aspersión del agua en lo sembradíos.
Iniaf registró nuevas variedades
Nuevas variedades de productos y semillas desarrolladas en los cinco últimos años fueron presentadas en este año por el Iniaf, las cuales fueron registradas a nivel nacional y puestas a disposición de los productores del país.
Estas variedades lograron superar el trámite de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para ser inscritas en el Registro Nacional de Variedades y se trata de dos tipos de caña de azúcar, dos de trigo, una de uva, otra de papa denominada “Marcela”, de cebolla “Globosa” y la zanahoria “Altiplano”.
“Consideramos que es un adelanto para Tarija porque por primera vez se pone esta cantidad de variedades a disposición de los productores de Tarija y a nivel nacional”, sostuvo Acosta a tiempo de explicar que la semilla de papa “Marcela” -Solanum tuberoso- que resultó del cruce de una “Huaycha” con una “Desiré” tiene un rendimiento potencial de 33 toneladas por hectárea, cuando la media en el país es 6,8 toneladas y en el departamento 7,5.
“Esta variedad supera tres veces más, tardamos un periodo de siete años llevarla a cabo con investigadores especializados y ahora la ponemos a disposición de los productores. En un concurso nacional de culinaria esta papa ganó el primer premio, fue una de las mejores papas”, argumentó.
El trabajo
El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Luis Acosta, contó que el trabajo fue dirigido por el ingeniero Ivar Reyes de esa entidad académica, se desarrolló en tres años para demostrar que las piedras tienen propiedades naturales y propuso la sostenibilidad de este emprendimiento que puede generar recursos económicos.
“Este trabajo se realizó en el chaco tarijeño, que abarca también el chuquisaqueño y cruceño, por la ecoregión se presentó en el certamen como chaco boliviano y causó un impacto destacable e importante”, sostuvo Acosta.
Lo que ellos hicieron, dijo, fue una identificación y clasificación de las rocas, luego establecieron parámetros sobre el tipo de piedras que pueden adaptarse y usarse como abono para los cultivos, hicieron un experimento y observaron que en diferentes siembras un tipo de ellas sirven como abono y provocan mayor rendimiento.
“Obviamente moliéndolas, nosotros presentamos este trabajo, aunque se encuentra en la etapa preliminar y se busca la sostenibilidad en el tema económico”, agregó.
Acosta informó que los proyectos presentados por Tarija fueron el mejoramiento del nogal, el aprovechamiento de las apitoxinas y riego tecnificado que tenían un buen nivel de desarrollo y se preveía que podían ser acreedoras a algún premio para la región; sin embargo, expresó su sorpresa por el éxito que tuvo la propuesta de la UAJMS.
Entre las propuestas que presentaron estaban mejoramiento de la genética del nogal, que ya se introdujo en el valle central de Tarija, será uno de los mejores posicionados por las nuevas variedades existentes y los expectables ingresos económicos que caracterizan su producción para los nogalicultores.
Otro fue el desarrollo de la apitoxina, que es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas que lo emplean como medio de defensa contra sus predadores, sin embargo para el humano es fuente medicinal.
“Las abejas no solamente son importantes para la polinización y la producción de miel, sino también generan la apitoxina”, sostuvo a tiempo de explicar que la innovación –desarrollada por el Instituto Tecnológico de Emborozú- consiste en un equipo diseñado para extraer el veneno con facilidad sin dañar a esos insectos.
También fue importante el proyecto del riego tecnificado. En el departamento se practica el riego en un 80 por ciento por inundación, por lo que se crearon politubos en base a plástico desechable de bolsas y botellas; y serán utilizados para la aspersión del agua en lo sembradíos.
Iniaf registró nuevas variedades
Nuevas variedades de productos y semillas desarrolladas en los cinco últimos años fueron presentadas en este año por el Iniaf, las cuales fueron registradas a nivel nacional y puestas a disposición de los productores del país.
Estas variedades lograron superar el trámite de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para ser inscritas en el Registro Nacional de Variedades y se trata de dos tipos de caña de azúcar, dos de trigo, una de uva, otra de papa denominada “Marcela”, de cebolla “Globosa” y la zanahoria “Altiplano”.
“Consideramos que es un adelanto para Tarija porque por primera vez se pone esta cantidad de variedades a disposición de los productores de Tarija y a nivel nacional”, sostuvo Acosta a tiempo de explicar que la semilla de papa “Marcela” -Solanum tuberoso- que resultó del cruce de una “Huaycha” con una “Desiré” tiene un rendimiento potencial de 33 toneladas por hectárea, cuando la media en el país es 6,8 toneladas y en el departamento 7,5.
“Esta variedad supera tres veces más, tardamos un periodo de siete años llevarla a cabo con investigadores especializados y ahora la ponemos a disposición de los productores. En un concurso nacional de culinaria esta papa ganó el primer premio, fue una de las mejores papas”, argumentó.