Flujo migratorio por Tarija fue de 806.850 personas este año
De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Departamental de Migración, el flujo de personas que cruzaron las fronteras que tiene Tarija con Argentina y Paraguay fue de 806.850, ingresaron al país 299.136 y salieron 507.714. Además se logró recaudar por diversos conceptos...



De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Departamental de Migración, el flujo de personas que cruzaron las fronteras que tiene Tarija con Argentina y Paraguay fue de 806.850, ingresaron al país 299.136 y salieron 507.714. Además se logró recaudar por diversos conceptos 6.486.043 bolivianos.
La saliente directora de Migraciones, Lourdes Aldana, que estuvo a cargo de la entidad por al menos ocho años, detalló que esa cifra ya es elevada al inicio de la época alta de esta gestión. Apuntó que, en el caso de la Argentina, por el hito de San José de Pocitos, en Yacuiba, ingresaron 121.721 viajeros y salieron 15.051; por Bermejo entraron 156.927 personas y se fueron 315.926, entretanto en el límite con Paraguay, por el hito Cañada Oruro ingresaron 20.488 y salieron 40.737 paseantes.
A su vez, en los 11 meses del año se logró recaudar alrededor de 6.500.000 bolivianos por los servicios que la entidad realiza como ser la emisión de pasaportes, visas, permanencias, aranceles, certificaciones, arraigos y desarraigos que deben realizar los ciudadanos tanto bolivianos como extranjeros.
“Las recaudaciones aumentaron desde 2013 a causa del estricto cumplimiento de las normas -explicó-. no hubo perdón o instancia que provoque duda porque todo estuvo enmarcado en el procedimiento señalado en la Ley 370 de Migraciones y su reglamento establecido en el Decreto Supremo 1923, ambas normas emitidas en base a la nueva Constitución Política del Estado”
Aldana recordó que cuando se hizo de Migraciones en 2013, tuvo que cambiar a todo el personal de Yacuiba por las denuncias que se presentaron en ese momento por cobros irregulares y descubrió que era una red montada desde Santa Cruz e involucraba al cónsul boliviano en Salvador Mazza.
Debilidades
Sin embargo, sostuvo que la entidad al momento tiene muchas debilidades, pero la principal es la falta de personal en frontera, se necesitan más ítems. “Si bien existe un sistema tecnológico que facilita de gran manera el trabajo, pero la habilidad y el conocimiento de los funcionarios es determinante, por ejemplo verificar la autenticidad de un documento y detectar las señales de falsedad del mismo.
También se debe brindarle las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, un espacio de descanso, cuando está de turno lleva 24 horas de trabajo y al día siguiente debe cumplir con otras 12.
“Entonces esa persona no tendrá el rendimiento adecuado, se necesitan personal para un cambio de horario cada ocho horas como lo hacen en la parte argentina, así el funcionario tendrá toda la lucidez para manejar cualquier circunstancia, esa es una debilidad muy grande”, agregó.
Por otra parte subrayó que la ley identifica al extranjero indocumentado como una persona irregular, pero no ilegal, porque tiene derechos y Migración tiene la obligación de brindarle toda asistencia para que pueda ejercerlos y ese es un principio de trabajo.
Disposiciones de la Ley 370 de Migración
El primer artículo de esta norma define su objeto que es el de regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas vigentes.
Esta Ley se rige por los principios del Vivir Bien: Vivir en armonía con los ciclos de la madre tierra, del cosmos, la vida, la memoria histórica que proyecta el futuro en equilibrio y en permanente respeto con toda forma de existencia. Representa la convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder e incluye el reconocimiento de nuestras culturas, su valorización y el sentimiento de pertenencia de cada persona con su entorno.
De la No Discriminación: El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos, extranjeras y extranjeros, el goce y ejercicio de todos los derechos establecidos por la Constitución Política del Estado, sin distinción, exclusión o preferencia fundada en el sexo, color, edad, origen, cultura, nacionalidad, idioma, credo religioso, estado civil, condición económica, social, política, grado de instrucción, discapacidad u otras orientadas a menoscabar la vigencia de sus derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado.
La saliente directora de Migraciones, Lourdes Aldana, que estuvo a cargo de la entidad por al menos ocho años, detalló que esa cifra ya es elevada al inicio de la época alta de esta gestión. Apuntó que, en el caso de la Argentina, por el hito de San José de Pocitos, en Yacuiba, ingresaron 121.721 viajeros y salieron 15.051; por Bermejo entraron 156.927 personas y se fueron 315.926, entretanto en el límite con Paraguay, por el hito Cañada Oruro ingresaron 20.488 y salieron 40.737 paseantes.
A su vez, en los 11 meses del año se logró recaudar alrededor de 6.500.000 bolivianos por los servicios que la entidad realiza como ser la emisión de pasaportes, visas, permanencias, aranceles, certificaciones, arraigos y desarraigos que deben realizar los ciudadanos tanto bolivianos como extranjeros.
“Las recaudaciones aumentaron desde 2013 a causa del estricto cumplimiento de las normas -explicó-. no hubo perdón o instancia que provoque duda porque todo estuvo enmarcado en el procedimiento señalado en la Ley 370 de Migraciones y su reglamento establecido en el Decreto Supremo 1923, ambas normas emitidas en base a la nueva Constitución Política del Estado”
Aldana recordó que cuando se hizo de Migraciones en 2013, tuvo que cambiar a todo el personal de Yacuiba por las denuncias que se presentaron en ese momento por cobros irregulares y descubrió que era una red montada desde Santa Cruz e involucraba al cónsul boliviano en Salvador Mazza.
Debilidades
Sin embargo, sostuvo que la entidad al momento tiene muchas debilidades, pero la principal es la falta de personal en frontera, se necesitan más ítems. “Si bien existe un sistema tecnológico que facilita de gran manera el trabajo, pero la habilidad y el conocimiento de los funcionarios es determinante, por ejemplo verificar la autenticidad de un documento y detectar las señales de falsedad del mismo.
También se debe brindarle las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, un espacio de descanso, cuando está de turno lleva 24 horas de trabajo y al día siguiente debe cumplir con otras 12.
“Entonces esa persona no tendrá el rendimiento adecuado, se necesitan personal para un cambio de horario cada ocho horas como lo hacen en la parte argentina, así el funcionario tendrá toda la lucidez para manejar cualquier circunstancia, esa es una debilidad muy grande”, agregó.
Por otra parte subrayó que la ley identifica al extranjero indocumentado como una persona irregular, pero no ilegal, porque tiene derechos y Migración tiene la obligación de brindarle toda asistencia para que pueda ejercerlos y ese es un principio de trabajo.
Disposiciones de la Ley 370 de Migración
El primer artículo de esta norma define su objeto que es el de regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas vigentes.
Esta Ley se rige por los principios del Vivir Bien: Vivir en armonía con los ciclos de la madre tierra, del cosmos, la vida, la memoria histórica que proyecta el futuro en equilibrio y en permanente respeto con toda forma de existencia. Representa la convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder e incluye el reconocimiento de nuestras culturas, su valorización y el sentimiento de pertenencia de cada persona con su entorno.
De la No Discriminación: El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos, extranjeras y extranjeros, el goce y ejercicio de todos los derechos establecidos por la Constitución Política del Estado, sin distinción, exclusión o preferencia fundada en el sexo, color, edad, origen, cultura, nacionalidad, idioma, credo religioso, estado civil, condición económica, social, política, grado de instrucción, discapacidad u otras orientadas a menoscabar la vigencia de sus derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado.