Coplero de Chuquisaca brinda clases de quena
Como parte de las actividades que se realizan para las celebración navideña, el coplero y artista chuquisaqueño, director del grupo Los Masis y del centro cultural del mismo nombre, Roberto Sahonero Gutiérrez dará clases magistrales de los instrumentos de vientos andinos y el sábado unos 30...



Como parte de las actividades que se realizan para las celebración navideña, el coplero y artista chuquisaqueño, director del grupo Los Masis y del centro cultural del mismo nombre, Roberto Sahonero Gutiérrez dará clases magistrales de los instrumentos de vientos andinos y el sábado unos 30 artistas de la escuela de música de Sucre brindarán un concierto en la Plaza Luis de Fuentes.
Sahonero contó que como parte de las inquietudes artísticas de las escuelas de música de Sucre y la de Tarija se encuentra en tierra chapaca para brindar talleres a niños y jóvenes sobre los instrumentos como la quena y la zampoña en los ambientes de la “Pastor Achá Martínez”.
Por otra parte, anunció la llegada de 30 músicos y cuatro instructores que brindarán un concierto de villancicos y música andina en la principal plaza de Tarija a las 19.00. También intercambiarán experiencias con los niños y jóvenes sobre las tradiciones navideñas tanto de Chuquisaca como de la tierra chapaca.
“Los estudiantes de la escuela Pastor Achá nos enseñarán las rondas y el trenzado, mientras que nosotros les mostraremos como son las adoraciones al niño que se denomina Chuntunqui, que es la música de Navidad de Chuquisaca”, sostuvo a tiempo de contar que serán 12 melodías las que se interpretarán y danzarán en celebración al nacimiento del Redentor.
El chuntunqui, denominado indistintamente hasta el siglo XIX como “bailarín”, es la música de Navidad en el occidente del país. Está compuesto para compás de seis octavos, con música homofónica e instrumental silábica, con versos de arte menor, en español, quechua o ambos idiomas. Sus temas están esencialmente referidos al nacimiento de Jesucristo, según la explicación del músico e investigador Joaquín Loayza.
Sahonero contó que como parte de las inquietudes artísticas de las escuelas de música de Sucre y la de Tarija se encuentra en tierra chapaca para brindar talleres a niños y jóvenes sobre los instrumentos como la quena y la zampoña en los ambientes de la “Pastor Achá Martínez”.
Por otra parte, anunció la llegada de 30 músicos y cuatro instructores que brindarán un concierto de villancicos y música andina en la principal plaza de Tarija a las 19.00. También intercambiarán experiencias con los niños y jóvenes sobre las tradiciones navideñas tanto de Chuquisaca como de la tierra chapaca.
“Los estudiantes de la escuela Pastor Achá nos enseñarán las rondas y el trenzado, mientras que nosotros les mostraremos como son las adoraciones al niño que se denomina Chuntunqui, que es la música de Navidad de Chuquisaca”, sostuvo a tiempo de contar que serán 12 melodías las que se interpretarán y danzarán en celebración al nacimiento del Redentor.
El chuntunqui, denominado indistintamente hasta el siglo XIX como “bailarín”, es la música de Navidad en el occidente del país. Está compuesto para compás de seis octavos, con música homofónica e instrumental silábica, con versos de arte menor, en español, quechua o ambos idiomas. Sus temas están esencialmente referidos al nacimiento de Jesucristo, según la explicación del músico e investigador Joaquín Loayza.