Tras un largo periplo, vuelve la coca a Tarija
Tras pasar por un largo periplo que duró entre cinco a siete días desde La Paz, los comercializadores de coca lograron llegar a Tarija para normalizar la venta de coca, el precio de la libra se elevó hasta los 100 bolivianos, pero aseguraron que este costo tenderá a bajar con el correr del...



Tras pasar por un largo periplo que duró entre cinco a siete días desde La Paz, los comercializadores de coca lograron llegar a Tarija para normalizar la venta de coca, el precio de la libra se elevó hasta los 100 bolivianos, pero aseguraron que este costo tenderá a bajar con el correr del tiempo.
El comercializador Policarpio Valdez contó que tuvo que atravesar momentos tensos en distintos lugares de la ruta que tomó para llegar a La Paz y luego de comprar cinco taques de coca para traerlo a tierra chapaca tuvo que tomar rutas alternas que alargaron el tiempo de viaje.
Odisea
Había partido de Inquisivi, una población que se encuentra en la ruta hacia los Yungas, y cuando llegó a Koani se topó con el bloqueo, “había mucha gente, a los pasajeros sin motivo nos agredían, saqueaban los equipajes, no dejaban pasar nada hasta la comida nos quitaban, no querían que pase nada a La Paz”, relató.
Desde ahí tuvo que caminar hacia la urbe paceña, tardó dos noches y un día para llegar a El Alto y la situación “era peor”, no se podía razonar con esa gente, apenas se reclamaba algo y empezaban a patear a la gente y los castigaban con sus látigos. No había acceso para los automóviles, tumbaron las pasarelas, pero se pudo llegar para comprar coca en Villa Fátima.
Para volver había que sacar la hoja de ruta por caminos alternos, partió hacia Sud Yungas, tuvo que dar una vuelta, el conductor no estaba familiarizado con esas vías y demoraron una semana hasta llegar a Tarija. Trajo cinco taques de coca para completar su cupo de 10, otros cinco los había traído anteriormente por Uyuni.
“Ahí sí que he sufrido mucho –dijo-, me han salido ampollas, no puedo caminar, me resfrié, no había comida, no estaba solo, éramos varios los comercializadores, nos dieron tres días para llegar a destino, pero no ha sido así, el camión se ha plantado, ojalá que nos entienda el Ministerio de Gobierno porque exigen que se llegue en el tiempo que indican, si no se cumple son tres meses de castigo”.
Agregó que en algunas partes del altiplano para dejar pasar a los camiones exigían que se les pague entre 5.000 y 7.000 bolivianos, “se han aprovechado, hemos sufrido lo que nunca, en las noches había francotiradores que disparaban, daba miedo con el auto cargado, eso fue hasta después de pasar por Oruro”.
A su turno, la responsable departamental de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) en Tarija, Betty Arce Heredia, explicó que los conflictos y bloqueos por los que atravesó el país afectaron de sobremanera el comercio de este producto, en las tres últimas semanas no ingresó nada, y el precio de lo que quedaba se elevó hasta 100 bolivianos la libra.
El cuarto intermedio que se realizó en las protestas en El Alto ha hecho que llegue la coca, hicieron un desvío por La Paz, para no pasar por la zona de Achica donde era el bloqueo más duro, pero los camiones tardaron en llegar entre cuatro y siete días, cuando en días normales solo tardan 24 horas.
Tarija mueve más de Bs 30,6 millones al mes
La venta de hoja de coca mueve de manera mensual entre 30,6 y 42,5 millones de bolivianos en el departamento de Tarija. Según los datos proporcionados por la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) en agosto de este año. Los principales mercados están en Cercado y Bermejo.
Según el registro de esa institución, son más de 1.700 comercializadores en todo el departamento. Hace más de dos años que no se aceptan nuevos afiliados porque Tarija ya cumple con el cupo máximo permitido.
Cada afiliado puede comercializar 10 taques de coca al mes, el costo de cada uno varía entre 1.800 y 2.500 bolivianos, según la calidad de la hoja milenaria. Todos los autorizados aprovechan cada mes el máximo permitido. Si se hace una suma de esos números, como resultado se tiene que el movimiento por venta de ese producto es entre 30,6 y 42,5 millones de bolivianos en 30 días y, entre 367 y 510 millones de bolivianos al año.
Betty Arce Heredia, informó que su institución se encarga de hacer el control para que no se exceda el máximo permitido. Para ello usan hojas de ruta, tanto para la salida e ingreso de la coca. Al margen de ello, se hacen operativos, porque hay gente que intenta introducir la hoja milenaria de manera ilegal. Es así que en lo que va del año 2019 lograron decomisar 1.500 libras de coca prensada, mediante dos operativos.
El comercializador Policarpio Valdez contó que tuvo que atravesar momentos tensos en distintos lugares de la ruta que tomó para llegar a La Paz y luego de comprar cinco taques de coca para traerlo a tierra chapaca tuvo que tomar rutas alternas que alargaron el tiempo de viaje.
Odisea
Había partido de Inquisivi, una población que se encuentra en la ruta hacia los Yungas, y cuando llegó a Koani se topó con el bloqueo, “había mucha gente, a los pasajeros sin motivo nos agredían, saqueaban los equipajes, no dejaban pasar nada hasta la comida nos quitaban, no querían que pase nada a La Paz”, relató.
Desde ahí tuvo que caminar hacia la urbe paceña, tardó dos noches y un día para llegar a El Alto y la situación “era peor”, no se podía razonar con esa gente, apenas se reclamaba algo y empezaban a patear a la gente y los castigaban con sus látigos. No había acceso para los automóviles, tumbaron las pasarelas, pero se pudo llegar para comprar coca en Villa Fátima.
Para volver había que sacar la hoja de ruta por caminos alternos, partió hacia Sud Yungas, tuvo que dar una vuelta, el conductor no estaba familiarizado con esas vías y demoraron una semana hasta llegar a Tarija. Trajo cinco taques de coca para completar su cupo de 10, otros cinco los había traído anteriormente por Uyuni.
“Ahí sí que he sufrido mucho –dijo-, me han salido ampollas, no puedo caminar, me resfrié, no había comida, no estaba solo, éramos varios los comercializadores, nos dieron tres días para llegar a destino, pero no ha sido así, el camión se ha plantado, ojalá que nos entienda el Ministerio de Gobierno porque exigen que se llegue en el tiempo que indican, si no se cumple son tres meses de castigo”.
Agregó que en algunas partes del altiplano para dejar pasar a los camiones exigían que se les pague entre 5.000 y 7.000 bolivianos, “se han aprovechado, hemos sufrido lo que nunca, en las noches había francotiradores que disparaban, daba miedo con el auto cargado, eso fue hasta después de pasar por Oruro”.
A su turno, la responsable departamental de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) en Tarija, Betty Arce Heredia, explicó que los conflictos y bloqueos por los que atravesó el país afectaron de sobremanera el comercio de este producto, en las tres últimas semanas no ingresó nada, y el precio de lo que quedaba se elevó hasta 100 bolivianos la libra.
El cuarto intermedio que se realizó en las protestas en El Alto ha hecho que llegue la coca, hicieron un desvío por La Paz, para no pasar por la zona de Achica donde era el bloqueo más duro, pero los camiones tardaron en llegar entre cuatro y siete días, cuando en días normales solo tardan 24 horas.
Tarija mueve más de Bs 30,6 millones al mes
La venta de hoja de coca mueve de manera mensual entre 30,6 y 42,5 millones de bolivianos en el departamento de Tarija. Según los datos proporcionados por la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) en agosto de este año. Los principales mercados están en Cercado y Bermejo.
Según el registro de esa institución, son más de 1.700 comercializadores en todo el departamento. Hace más de dos años que no se aceptan nuevos afiliados porque Tarija ya cumple con el cupo máximo permitido.
Cada afiliado puede comercializar 10 taques de coca al mes, el costo de cada uno varía entre 1.800 y 2.500 bolivianos, según la calidad de la hoja milenaria. Todos los autorizados aprovechan cada mes el máximo permitido. Si se hace una suma de esos números, como resultado se tiene que el movimiento por venta de ese producto es entre 30,6 y 42,5 millones de bolivianos en 30 días y, entre 367 y 510 millones de bolivianos al año.
Betty Arce Heredia, informó que su institución se encarga de hacer el control para que no se exceda el máximo permitido. Para ello usan hojas de ruta, tanto para la salida e ingreso de la coca. Al margen de ello, se hacen operativos, porque hay gente que intenta introducir la hoja milenaria de manera ilegal. Es así que en lo que va del año 2019 lograron decomisar 1.500 libras de coca prensada, mediante dos operativos.