El HRSJD demanda 46 millones de bolivianos para el año 2020
Son 46 millones de bolivianos los que programó el hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD) para el año 2020. Estos recursos son generados por el mismo nosocomio a través de las prestaciones y ventas de servicios. En ese monto no están incluidos los recursos para la compra de...



Son 46 millones de bolivianos los que programó el hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD) para el año 2020. Estos recursos son generados por el mismo nosocomio a través de las prestaciones y ventas de servicios. En ese monto no están incluidos los recursos para la compra de nuevos equipos médicos.
La responsabilidad de los hospitales de tercer nivel, por normativa, depende de los gobiernos departamentales, antes eran responsabilidad de los gobiernos municipales. Desde hace tres años que el HRSJD funciona con los recursos económicos que generar a través de la prestación de servicios.
El director del HRSJD, Roberto Baldivieso, explicó que su institución no recibe recursos por concepto de regalías ni del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH), como otras instancias públicas.
Al margen de los 46 millones de bolivianos programados para el 2020, se tiene 19,5 millones de bolivianos para la compra del resonador magnético, equipo que ya fue licitado pero no se comprará el 2019 por los plazos que establecen las normativas.
El galeno dice que antes que inicie el conflicto electoral, el Ministerio de Salud hizo el desembolso de recursos correspondiente al último trimestre del 2019, hasta diciembre. Sucede que la cancelación por prestaciones al Sistema Único de Salud (SUS) es prepago.
En ese sentido, ya se tiene medicamentos para funcionar hasta febrero del 2020, porque a veces la autorizan de movimiento de recursos económicos se da a fines de enero o en la primera quincena del siguiente mes. Es por eso que tomaron previsiones, de manera que no haya un desabastecimiento de fármacos.
“El Hospital compra medicamentos cada tres meses. El HRSJD tiene adquirido fármacos que durarán hasta febrero del próximo año, porque nuestra gestión fiscal se cierra el 31 de enero, a partir de esa fecha no se puede hacer movimiento económico hasta que el Ministerio de Economía autorice de nuevo”, comentó Baldivieso.
El presidente del Colegio Médico de Tarija (CMT), Jaime Márquez, explicó que evidentemente se tiene garantizado los insumos y medicamentos en el HRSJD, por lo que no hay mayores problemas en las atenciones.
El galeno recordó que existe la predisposición de su sector para fortalecer el SUS, de manera que se mejore la atención a la población. Sin embargo, a la fecha no hay una reunión programada para tratar esa temática.
Médicos especialistas
Uno de los principales objetivos del nosocomio es contratar profesionales con subespecialidades médicas, por ejemplo, cirujanos vasculares. El problema no es tanto los recursos económicos, sino que no hay médicos formados en esa área. Es así que tratan de comprometer a médicos que están en formación en el exterior, de manera que cuando se gradúen, vuelvan al país a trabajar.
Sobre este punto, el Ministerio de Salud tienen en marcha la convocatoria de 450 becas para que profesionales médicos bolivianos logren una especialidad o subespecialidad en el exterior. Ésta será pagada en su totalidad, en marco del SUS. Por estudiante se cancelará entre 14.000 a 20.000 mil dólares por año.
Se tenía planificado que en el lapso de los siguientes seis años se formen a más de 450 especialistas y subespecialistas en el área médica.
El 1 de marzo de la presente gestión se implementó el SUS para brindar atención en salud gratuita al 51 por ciento de la población, sin ningún tipo de seguro médico. En el caso de Tarija, el convenio intergubernativo se efectuó en abril. En ese marco y planificada la conclusión del Plan de Hospitales para Bolivia, los profesionales en salud pueden postularse para acceder a uno de los tres tipos de becas que serán dispuestas por el Ministerio de Salud.
La responsabilidad de los hospitales de tercer nivel, por normativa, depende de los gobiernos departamentales, antes eran responsabilidad de los gobiernos municipales. Desde hace tres años que el HRSJD funciona con los recursos económicos que generar a través de la prestación de servicios.
El director del HRSJD, Roberto Baldivieso, explicó que su institución no recibe recursos por concepto de regalías ni del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH), como otras instancias públicas.
Al margen de los 46 millones de bolivianos programados para el 2020, se tiene 19,5 millones de bolivianos para la compra del resonador magnético, equipo que ya fue licitado pero no se comprará el 2019 por los plazos que establecen las normativas.
El galeno dice que antes que inicie el conflicto electoral, el Ministerio de Salud hizo el desembolso de recursos correspondiente al último trimestre del 2019, hasta diciembre. Sucede que la cancelación por prestaciones al Sistema Único de Salud (SUS) es prepago.
En ese sentido, ya se tiene medicamentos para funcionar hasta febrero del 2020, porque a veces la autorizan de movimiento de recursos económicos se da a fines de enero o en la primera quincena del siguiente mes. Es por eso que tomaron previsiones, de manera que no haya un desabastecimiento de fármacos.
“El Hospital compra medicamentos cada tres meses. El HRSJD tiene adquirido fármacos que durarán hasta febrero del próximo año, porque nuestra gestión fiscal se cierra el 31 de enero, a partir de esa fecha no se puede hacer movimiento económico hasta que el Ministerio de Economía autorice de nuevo”, comentó Baldivieso.
El presidente del Colegio Médico de Tarija (CMT), Jaime Márquez, explicó que evidentemente se tiene garantizado los insumos y medicamentos en el HRSJD, por lo que no hay mayores problemas en las atenciones.
El galeno recordó que existe la predisposición de su sector para fortalecer el SUS, de manera que se mejore la atención a la población. Sin embargo, a la fecha no hay una reunión programada para tratar esa temática.
Médicos especialistas
Uno de los principales objetivos del nosocomio es contratar profesionales con subespecialidades médicas, por ejemplo, cirujanos vasculares. El problema no es tanto los recursos económicos, sino que no hay médicos formados en esa área. Es así que tratan de comprometer a médicos que están en formación en el exterior, de manera que cuando se gradúen, vuelvan al país a trabajar.
Sobre este punto, el Ministerio de Salud tienen en marcha la convocatoria de 450 becas para que profesionales médicos bolivianos logren una especialidad o subespecialidad en el exterior. Ésta será pagada en su totalidad, en marco del SUS. Por estudiante se cancelará entre 14.000 a 20.000 mil dólares por año.
Se tenía planificado que en el lapso de los siguientes seis años se formen a más de 450 especialistas y subespecialistas en el área médica.
El 1 de marzo de la presente gestión se implementó el SUS para brindar atención en salud gratuita al 51 por ciento de la población, sin ningún tipo de seguro médico. En el caso de Tarija, el convenio intergubernativo se efectuó en abril. En ese marco y planificada la conclusión del Plan de Hospitales para Bolivia, los profesionales en salud pueden postularse para acceder a uno de los tres tipos de becas que serán dispuestas por el Ministerio de Salud.