El 16 por ciento de la personas en edad escolar no estudian
El 16 por ciento de la población en edad escolar (de 6 a 19 años de edad) de Tarija no estudia, así lo reflejan los datos del Estudio Temático de la Juventud del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los maestros tienen una visión de este fenómeno y los padres de familia otro punto de...



El 16 por ciento de la población en edad escolar (de 6 a 19 años de edad) de Tarija no estudia, así lo reflejan los datos del Estudio Temático de la Juventud del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los maestros tienen una visión de este fenómeno y los padres de familia otro punto de vista.
La deserción escolar es un aspecto y la tasa de asistencia o inasistencia otro, pues el primero se refiere a personas que se matriculan a inicio de año, pero abandonan el colegio antes que termine la gestión académica: en este aspecto se bajó de 8 por ciento a 2,3 por ciento en el departamento (año 2018). El segundo concepto se refiere a la población que está en edad escolar pero no estudia, ni siquiera se inscribe al colegio.
De acuerdo al INE la tasa de inasistencia escolar en Tarija es de 16 por ciento, por encima de la nacional que llega al 13 por ciento. Según sexo, el 17 por ciento de los hombres está en esta situación, mientras que en el caso de las mujeres está el 12 por ciento.
La brecha de inasistencia según los periodos intercensales muestra que hubo una reducción pues, el año 1992 era del 32 por ciento, el 2001 se redujo a 26 y el 2012 bajó al 16 por ciento.
Respecto a esta situación, el dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija (Fedeteut), Alex Orellana, explicó que la reversión de este fenómeno es más una responsabilidad de las autoridades educativas, pero también de los padres de familia.
Según indica como maestros aconsejan a los estudiantes que “estudien no solo para recibir el Bono Juancito Pinto, sino porque una persona con conocimientos tiene más oportunidades laborales y también aporta al desarrollo del país”.
El profesor señala que a pesar de los avances para disminuir la tasa de inasistencia escolar, falta hacer una evaluación y una reorientación. Destaca la implementación del desayuno escolar como el transporte en el área rural, pero considera necesario aplicar otro tipo de medidas.
Algunas causas de la inasistencia
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola explicó que hay casos en los que los estudiantes no precisamente no quieren pasar clases, sino que tienen un aprendizaje lento, más aún, el profesor no hace un seguimiento y no hace la aplicación del reglamento de evaluación, lo que genera una desmotivación.
“También hay un descuido por parte de los padres de familia, quienes no hacen un acompañamiento a sus hijos”, indicó.Por otro lado, la dirigente explicó que hay casos en los que los padres de familia prefieren tener a sus hijos como ayudantes en el trabajo que realizan y no los envían a estudiar.
Sumado a esto, según Iraola, existen algunos maestros que dicen a los estudiantes a “qué van al colegio si se van a aplazar”. Para la entrevistada esto también les afecta.“A algunos profesores les conviene más que el niño deje de asistir al colegio que ayudarle a nivelarse en el aprendizaje. No podemos decir exactamente porqué se da este fenómeno.
En el área rural es porque la unidad educativa queda muy lejos. Otro problema que aporta a la inasistencia escolar es que muchas veces las estudiantes fueron víctimas de abuso sexual por parte del maestro, pero también es un impedimento la migración del padre de familia, pues, hay quienes están una temporada en Tarija y luego se van para la Argentina, el papá mismo no les inscribe a la escuela”, explica.
Algunas variables de inasistencia escolar
Alex Orellana
“Como maestros aconsejamos a los estudiantes que puedan estudiar, no solo para recibir el Juancito Pinto, sino para tener más oportunidades laborales y ayudar al desarrollo del país. Revertir la inasistencia es más una tarea de las autoridades educativas y de los papás”.
Florencia Iraola
“En el área rural la inasistencia es porque la unidad educativa queda muy lejos, también muchas veces las estudiantes fueron víctimas de abuso sexual por parte del maestro, pero además se debe a la migración del padre de familia, lo que hace que no les inscriban a la escuela”.
La deserción escolar es un aspecto y la tasa de asistencia o inasistencia otro, pues el primero se refiere a personas que se matriculan a inicio de año, pero abandonan el colegio antes que termine la gestión académica: en este aspecto se bajó de 8 por ciento a 2,3 por ciento en el departamento (año 2018). El segundo concepto se refiere a la población que está en edad escolar pero no estudia, ni siquiera se inscribe al colegio.
De acuerdo al INE la tasa de inasistencia escolar en Tarija es de 16 por ciento, por encima de la nacional que llega al 13 por ciento. Según sexo, el 17 por ciento de los hombres está en esta situación, mientras que en el caso de las mujeres está el 12 por ciento.
La brecha de inasistencia según los periodos intercensales muestra que hubo una reducción pues, el año 1992 era del 32 por ciento, el 2001 se redujo a 26 y el 2012 bajó al 16 por ciento.
Respecto a esta situación, el dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija (Fedeteut), Alex Orellana, explicó que la reversión de este fenómeno es más una responsabilidad de las autoridades educativas, pero también de los padres de familia.
Según indica como maestros aconsejan a los estudiantes que “estudien no solo para recibir el Bono Juancito Pinto, sino porque una persona con conocimientos tiene más oportunidades laborales y también aporta al desarrollo del país”.
El profesor señala que a pesar de los avances para disminuir la tasa de inasistencia escolar, falta hacer una evaluación y una reorientación. Destaca la implementación del desayuno escolar como el transporte en el área rural, pero considera necesario aplicar otro tipo de medidas.
Algunas causas de la inasistencia
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola explicó que hay casos en los que los estudiantes no precisamente no quieren pasar clases, sino que tienen un aprendizaje lento, más aún, el profesor no hace un seguimiento y no hace la aplicación del reglamento de evaluación, lo que genera una desmotivación.
“También hay un descuido por parte de los padres de familia, quienes no hacen un acompañamiento a sus hijos”, indicó.Por otro lado, la dirigente explicó que hay casos en los que los padres de familia prefieren tener a sus hijos como ayudantes en el trabajo que realizan y no los envían a estudiar.
Sumado a esto, según Iraola, existen algunos maestros que dicen a los estudiantes a “qué van al colegio si se van a aplazar”. Para la entrevistada esto también les afecta.“A algunos profesores les conviene más que el niño deje de asistir al colegio que ayudarle a nivelarse en el aprendizaje. No podemos decir exactamente porqué se da este fenómeno.
En el área rural es porque la unidad educativa queda muy lejos. Otro problema que aporta a la inasistencia escolar es que muchas veces las estudiantes fueron víctimas de abuso sexual por parte del maestro, pero también es un impedimento la migración del padre de familia, pues, hay quienes están una temporada en Tarija y luego se van para la Argentina, el papá mismo no les inscribe a la escuela”, explica.
Algunas variables de inasistencia escolar
Alex Orellana
“Como maestros aconsejamos a los estudiantes que puedan estudiar, no solo para recibir el Juancito Pinto, sino para tener más oportunidades laborales y ayudar al desarrollo del país. Revertir la inasistencia es más una tarea de las autoridades educativas y de los papás”.
Florencia Iraola
“En el área rural la inasistencia es porque la unidad educativa queda muy lejos, también muchas veces las estudiantes fueron víctimas de abuso sexual por parte del maestro, pero además se debe a la migración del padre de familia, lo que hace que no les inscriban a la escuela”.