Peralta: Cuando preguntas a la gente ¿Qué quiere? Quiere que se vaya Evo
Waldemar Peralta es un animal político en ejercicio desde antes de las luchas de la autonomía, y no ha cumplido los 40. Pasó por el Comité Cívico, estudió, volvió al Comité, siguió estudiando, entró al gabinete de Adrián Oliva – íntimo amigo – como secretario de Coordinación...



Waldemar Peralta es un animal político en ejercicio desde antes de las luchas de la autonomía, y no ha cumplido los 40. Pasó por el Comité Cívico, estudió, volvió al Comité, siguió estudiando, entró al gabinete de Adrián Oliva – íntimo amigo – como secretario de Coordinación mientras seguía estudiando y sin que nadie lo esperara demasiado, apareció como candidato a primer diputado plurinacional por Comunidad Ciudadana.
La sorpresa llegó más por lo corto del equipo de Oliva en Tarija que por la cualificación personal, Peralta se ha formado para ello y su lectura política ha sido clave en el proceso y la legislatura. Le gusta estar en la acción, y también en la campaña. En esas asumió el reto como un desafío y como parte de una contienda que, como resulte, será histórica.
Peralta habla de economía naranja, de esperanza, de depurar las instituciones, de federalismo, de la idoneidad de Carlos Mesa y de mucho más. Este es el resultado.
EP.- ¿Cómo se tomó la decisión de mandar a uno de los cuadros más relevantes a la Asamblea Plurinacional?
WP.- Creo que es fundamental entender el momento político para entender estas decisiones. Sin duda la necesidad, el cambio en el país ha obligado que los partidos, las agrupaciones, que tienen un compromiso con la democracia y con la alternancia al poder puedan constituir alternativas que pugnen de manera real una renovación del Gobierno en las próximas elecciones.
En virtud de aquello nuestra agrupación Todos, junto con el FRI, junto con Sol.bo ha decidido generar esta alternativa, que es Comunidad Ciudadana y apuntar a Carlos Mesa a la presidencia.
Se abrió un conjunto de posibilidades, entendiendo que el próximo Congreso va a ser un escenario de renovación, de transición, de transformaciones profundas en los cuales Tarija debe estar presente y ahí se evaluaron algunos perfiles, y yo recibí la invitación de Comunidad Ciudadana para estar presente en las listas y esperar contar con el voto de la gente para estar presente ojalá en el próximo Congreso. Esa fue la situación que abrió la posibilidad para que esté.
EP.- En Tarija las encuestas dan por encima a Comunidad Ciudadana, pero en el resto del país todavía está lejos. Incluso hay encuestas que le dan por encima de los 10 puntos, que sería lo que abriría la puerta a la segunda vuelta, no acaba de arrancar. ¿Qué le está faltando a la campaña de Carlos Mesa?
WP.- Bueno, yo siento que estamos avanzando de una manera muy positiva. Somos el departamento en el cual estamos con mayor aceptación, porque creo hemos entendido la política de manera diferente. Nuestra campaña, es una campaña muy diferente a la que se viene conociendo en el mundo político boliviano, básicamente en los últimos años.
Primero, tenemos un contacto permanente con la población, hemos recorrido hasta la anterior semana más de 43.000 puertas en todo el departamento, en Bermejo, Yacuiba, Villa Montes, Tarija. Hemos generado una base de datos de las demandas de la gente y después hemos interactuado con esa gente en base de propuestas específicas del plan de gobierno de Carlos Mesa.
Segundo, hemos entendido que existe un nuevo elector desde las redes sociales. Hemos iniciado una nueva campaña en redes sociales muy interesante, que le brinda una solución específica, además una narrativa muy emocional que creo, está dando grandes resultados.
Lo que entendemos es que Tarija producto de todos estos años de ser víctima del Gobierno, necesita un Gobierno amigo de Tarija, que pueda transformar su realidad, que nos ayude a superar la crisis, que pueda hacerse cargo de un conjunto de obligaciones que han estado abandonadas en vinculación caminera, dotación de ítems de salud, dotación de ítems de educación.
Empezar a entender que no vamos a salir adelante si tenemos un Gobierno que solo extraiga los recursos de Tarija, se lleve los recursos de Tarija para construir teleféricos, dobles vías en otros departamentos y no entregarle o retribuirle en un poquito de todo lo que entrega Tarija.
Entonces, yo creo que todos esos elementos han podido configurar un escenario en el cual estamos adelante en las encuestas, rumbo a las elecciones del 20 de octubre.
EP.- ¿El peor error de Carlos Mesa ha sido tal vez no lograr el acuerdo con Rubén Costas?
WP.- Yo creo que ha sido un momento de negociación importante en el cual creo que Carlos, nuestro candidato, ha tomado una postura muy clara estableciendo la preferencia de opinión.
Él ha dicho que era el candidato que tenía mayores posibilidades, y lógicamente al entender la necesidad de tener un candidato competitivo frente a Evo Morales, él era la única alternativa.
Entonces, creo que en política no se ha podido llegar a la unidad total, pero creo que esta oportunidad del 20 de octubre, si bien los políticos no se unieron, la ciudadanía se va a unir en esta recta final.
Cuando tú le preguntas a la gente ¿Qué quiere? Quiere que se vaya Evo.
En ese entendido, va a votar por el único candidato que le puede ganar a Evo. En los sondeos de opinión publicados por los medios autorizados establecen que sin duda es Carlos Mesa. Seguramente hay otras alternativas de cara al 20 de octubre, que van a empezar a bajar su caudal electoral e incrementar el de Carlos Mesa para poder tener una victoria en primera vuelta. Entendiendo que necesitamos un nuevo momento en la democracia.
EP.- Estábamos en una campaña más o menos medio aburrida. De repente fue el cabildo de Santa Cruz el pasado viernes, otros cabildos en La Paz, etc. ¿Cómo cree que esto afecta a la campaña?
WP.- Bueno, el Cabildo nace de un mundo cívico, un mundo donde a mí me tocó desenvolverme durante muchos años. El Cabildo es la máxima expresión que tiene un pueblo, en el cual se hacen conocer sus demandas, inquietudes, problemas y además se plantean soluciones.
Llega el Cabildo en Santa Cruz, en un momento en el cual el bosque chiquitano ha tenido un incendio que ha devorado más de 4 millones de hectáreas. En un momento en el cual se está librando una elección en el cual uno de los principales enemigos de Santa Cruz, que fue el Presidente, que es el Presidente, busca su reelección a partir del desconocimiento de la voluntad popular plasmada en un referéndum, y todos esos hechos generan que el pueblo cruceño se vuelque a las calles para decirle al Presidente que condena su reelección ilegal y que no va a permitir que esas irregularidades con los colonos en el bosque chiquitano continúen. Menos que se puedan repetir chaqueos, a partir de decisiones que en base a un Decreto autoricen quemas.
Yo creo que aporta emocionalidad, lo más importante es que va haber un antes y un después en la campaña. Le aporta emocionalidad, pero además le aporta la necesidad de entender que estas expresiones ciudadanas, buscan en el colectivo nacional compartir la sensación de un cambio y sin dudas ese cambio tiene opciones electorales que están muy claras, sin que se las haya dicho. Nosotros creemos que esos pedidos son realmente fundamentales.
Particularmente, yo me identifico con las decisiones tomadas en el Cabildo, fundamentalmente con una en particular, el federalismo.
Nosotros desde Tarija, desde la presidencia cívica del doctor Jorge Majluf Orosco, hemos sido los que hemos apuntado a la autonomía, a la descentralización, la autonomía. Y lógicamente el país va a pasar a un federalismo, que desde la periferia estatal se ve con muchísima claridad y nos complace que Carlos Mesa haya entendido aquello, se haya abierto a la discusión en su posible Gobierno para que en los próximos años tengamos una Bolivia Federal.
EP.- Carlos Mesa no habla de federalismo
WP.- Él se abrió a decir que no hay que tener miedo de avanzar en el federalismo, que el federalismo es una cuestión que se debe debatir y bueno los que estamos dentro de la alianza entendemos que el federalismo es un camino que hay que recorrer tarde o temprano, que en una sociedad abigarrada como la boliviana, en un país que tiene tanta diversidad, no solo cultural, sino regional, en la cual existen tantas demandas por inclusión indígena, por inclusión regional, que al margen de haber sido una de las banderas del Gobierno, no han sido resueltas.
Mesa se abrió a decir que no hay que tener miedo de avanzar en el federalismo, que el federalismo es una cuestión que se debe debatir
Tarija no se siente incluida en el nivel central, porque todavía estamos en un país altamente centralista, lo propio ocurre en otras regiones. Potosí claro ejemplo, que viene luchando por el federalismo tantos años y sin duda va a ser una demanda que se va a discutir y se va a concretar con el paso del tiempo.
EP.- El MAS basa su campaña en lo seguro, en la estabilidad ¿Es una amenaza Comunidad Ciudadana para la estabilidad del país?
WP.- Creo que la amenaza para Bolivia y para la estabilidad es el propio MAS.
García Linera planteaba cosas que eran interesantes desde un inicio. Hablaba de la inclusión indígena, del sometimiento externo, hablaba de tener un Estado fuerte. Ese Estado en 13 años se ha desmoronado ¿No? El Estado colonial que él señalaba con tanta claridad hoy, 2019, ya el Estado Plurinacional tiene sus propios defectos y sus propios errores.
El principal, los principales, el centralismo. Somos un país recalcitrantemente centralista, no solamente centralista en los recursos donde el Estado se queda con el 90% de los recursos. Sino también políticamente centralista, institucionalmente centralista. El poder esta centralizado en Evo Morales, somos un país dilapidador de recursos, un país donde el narcotráfico se ha incrementado, un país donde la corrupción ha crecido.
Pero además, un país que después de 13 años dice que está bien, pero se ha prestado dinero de la abuelita, se está gastando las reservas de 15 mil millones a 7 mil millones. Tenemos la deuda externa más grande de la historia del país.
Yo me pregunto ¿Si estamos tan bien, por qué estamos gastándonos los ahorros? Que es la reserva, por qué estamos triplicando la deuda externa en montos, quizás no en porcentajes, porque no había el volumen que genera ahora Bolivia. Además, con balanzas comerciales negativas, con deuda interna muy alta, los indicadores macroeconómicos en Bolivia son realmente preocupantes y lo que hace el Gobierno es tratar de maquillar toda esta situación para que la gente crea que hay una sensación de bienestar, cuando los números nos están indicando que eso no es así.
Ante eso la propuesta de Comunidad Ciudadana, de identificar estos hechos. Un gasto corriente altísimo que supera el 8% nacional y lógicamente Comunidad Ciudadana se presenta no solamente como una alternativa ante la corrupción, el despilfarro, el centralismo, el autoritarismo, sino para generar un modelo económico que de verdad sea sostenible.
EP.- Hay un problema de balanza comercial que básicamente se está comiendo las reservas ¿Qué hacemos para cambiar eso?
Yo creo que incentivar la producción interna, incentivar las inversiones que se puedan dar en el país. Si tú tienes un régimen tributario que lo que hace es asfixiar al empresario, si tú tienes un modelo económico que para instaurar una empresa debes tener 15, 20, 30 pasos, pero además tienes siempre al contrabando como uno de tus principales enemigos, jamás vamos a tener un sector industrial competitivo, un sector industrial que tenga el margen para avanzar en exportaciones y traer divisas.
Y no al revés ¿No? Que las divisas salgan del país, porque las importaciones son mayores que las exportaciones. Entonces eso pasa por entender que Bolivia, a partir del Movimiento Al Socialismo, lo último que le importa es cuidar la industria nacional, avanzar en tributación que beneficie e incentive a los pequeños emprendedores que tienen la oportunidad de exportar, y más al contrario, asfixiar a todo el aparato económico.
EP.- Hablamos de lo malo ¿Qué habría que rescatar del Gobierno de Evo Morales?
Bueno, yo siento que hay que rescatar algunas cosas, siendo objetivo, la inclusión indígena creo que fue algo muy importante, que rescató sectores que estaban excluidos o estaban lamentablemente fuera de la toma de decisiones.
Pero creo que el “mal de hybris” del presidente, eso de creerse un ser superior, una persona que está por encima del resto de los bolivianos en las sumas y restas, las restas están por encima ¿No? Este presidente va a quedar en la historia como el presidente que desconoció el voto popular.
Un Estado democrático se cimenta a partir de la votación de un pueblo. Cuando la votación de un pueblo deja de ser el centro del Estado de derecho, este país deja de ser democrático
Un Estado democrático se cimenta a partir de la votación de un pueblo. Cuando la votación de un pueblo deja de ser el centro del Estado de derecho, este país deja de ser democrático.
Entonces hay cosas buenas, pero creo que este hecho autoritario, la corrupción, el narcotráfico, creerse que está por encima de las normas, creo que van a dejar un sabor amargo de su Gobierno.
EP.- Hablan también de recortar el gasto público, ya sabemos que los bonos son un porcentaje menor, temas como el Sistema Universal de Salud, es algo a fortalecer o ¿Qué plantea Comunidad Ciudadana?
WP.- Comunidad Ciudadana busca básicamente entender que la salud es una prioridad y las prioridades son primero.
El Gobierno 8 meses antes de la elección a las apuradas saca un seguro, cuando tuvieron 13 años de Gobierno. Cuando están por irse presentan un seguro que es el SUS.
Pero además de haber administrado más de 240 mil millones de dólares. 240 mil millones de dólares es dos veces lo que Bolivia recibió entre 1825 al 2006, dos veces, ¡es una locura! El Presidente lo recibió en 13 años.
El Presidente lo que hizo es dilapidar esos recursos en obras que no son necesarias, tenemos aeropuertos, como el de Bulo Bulo, Copacabana, plantas petroquímicas que están en medio del Chapare por puros caprichos políticos. Tenemos el Museo Orinoca, tenemos un conjunto de elefantes que lamentablemente no han sido utilizados esos recursos en prioridades.
Y tenemos hospitales en los cuales no hay médicos, hospitales en los cuales la gente tiene que estar desde las 4 de la mañana, donde no tienen equipos para operar y brindar servicios públicos de calidad. Entonces lo que va a hacer Comunidad Ciudadana no es poner un paliativo de 200 millones de dólares y repartir 4 ítems y decir: señores acá la cosa funciona. Sino abordar el tema de salud de manera que estructural.
EP.- Es prerrogativa del presidente, pero ¿Qué medidas le recomendaría a Mesa o qué medidas plantea Mesa tomar en los primeros 100 días de Gobierno?
Wp.- Yo siento que hay que tomar varios ajustes. El primer ajuste es con la justicia y la Policía.
En Bolivia si tú no tienes el carnet del MAS, en Bolivia si no tienes jueces amigos, la justicia no te llega. Tenemos la Policía más corrupta, no quiero hablar por la generalidad de todos los policías, porque hay policías ejemplares. Yo tuve familiares ejemplares que fueron policías y conozco gente que de verdad sirve al verde olivo.
Pero estos casos de corrupción, tenemos coroneles que están siendo correteados y están siendo vinculados en la frontera con Chile. Otros coroneles que están vinculados al narcotráfico en sus más altas esferas. Otros coroneles que han sido detenidos en Estados Unidos, justo en el Gobierno del MAS.
Entonces, esas reformas de la Policía y de la justicia, que son estructurales, desmontar el totalitarismo del poder. El Presidente manda con el Contralor, manda con la Corte Suprema, manda con todos. Al político que no le gusta, le manda dos fiscales y lo encierra.
Entonces, lo que hay que hacer primero, es recuperar el Estado de Derecho, paralelamente, hacer algunos ajustes centrales. Uno de ellos, las empresas del Estado.
Todos los papeles bol cartón bol, todos los bol son deficitarias y ocupan en el presupuesto general del Estado grandes sumas.
El año 2017, todas las empresas del Estado tenían presupuestado 85 mil millones de bolivianos. Las Gobernaciones, Municipios y Universidades tenían 20 mil millones de bolivianos
Algunos datos, el año 2017, todas las empresas del Estado tenían presupuestado 85 mil millones de bolivianos comenzando por Yacimientos, pasando por ENDE. Las Gobernaciones, Municipios y Universidades tenían 20 mil millones de bolivianos. Lo que no ejecutaron esas empresas de esos 85 mil millones fueron 30 mil millones, ¡imagínate la incapacidad! Y muchas de ellas deficitarias.
Esas empresas se han convertido en la cuna de las pegas, de los compadres del MAS que están acomodando a sus militantes para hacer campaña. Yo creo que eso se debe transformar.
EP.- Todos los parlamentarios tienen además de la visión general algún tipo de agenda propia ¿Cuáles son sus proyectos particulares en caso de llegar a la Asamblea?
Dos temas. Primero construir un Gobierno amigo de Tarija, si llegamos al Congreso y además somos Gobierno.
Tarija tuvo un enemigo de la autonomía 2007-2008, un Gobierno que derrocó a Mario Cossío el 2010, un gobierno que dilapidó los recursos del departamento 2011-2015 a la cabeza de Lino Condori, un Gobierno que nos arrebató Margarita el 2012, un Gobierno que quiere aniquilar Tariquía el año 2017, un Gobierno que asfixia Tarija con los débitos automáticos. Entonces el sabor de boca que nos deja Evo Morales, es uno enteramente enemigo de Tarija.
Ante eso nosotros tenemos que gestionar básicamente si llego a ser electo, construir un Gobierno que sea amigo de Tarija, un Gobierno que nos ayude a construir un modelo económico autosostenible, entendiendo la economía naranja, entendiendo la exportación de productos de alto valor.
Uno de los ejes centrales de mi posible gestión, si me permite el elector. Es entender que Tarija no va a tener una transformación real si no entiende que el conocimiento es el motor del desarrollo. A mí me tocó estar vinculado a varios proyectos educativos, yo siento que desde el Parlamento podemos gestionar que la educación tarijeña esté en el más alto nivel. Que nuestros jóvenes sean los mejores formados, que nuestros universitarios puedan salir al exterior y traer el mundo a Tarija. Que nuestras universidades tengan un proceso de renovación y actualización entendiendo que, en el siglo del conocimiento, el conocimiento es lo único que puede cambiar las sociedades.
Pero, además un proceso de fiscalización, no solamente del Gobierno, sino de lo que ocurrió en Tarija muy importante. Tarija fue la cuna de los casos más grandes de corrupción, de enriquecimiento ilícito y que están en impunidad. Todo eso, la Brigada Parlamentaria, la cual ojalá tengamos nosotros mayoría, va a empezar a gestionar y a fiscalizar para que eso no se quede en el olvido.
EP.- ¿Acabará la legislatura?
WP.- Espero que sí. Si San Roque me da vida, claro que sí. Vamos a cumplir nuestro rol siempre, vamos a avanzar en este proceso primero de transformación nacional y después la transformación del departamento.
EP.- Para terminar ¿Se atreve a dar un resultado nacional?
WP.- Yo creo que va a haber una gran sorpresa el 20 de octubre, por un motivo muy sencillo. Cuando usted le pregunta al lector no solamente en Tarija, en el resto del país ¿Usted por quién nunca votaría? El 50% dice que por Evo Morales nunca votaría.
Y cuando le hacen un sondeo a la gente, la gente dice: si yo digo que voy a votar en contra de Evo, como ellos tienen los jueves, los fiscales, tienen la Policía, aparte yo tengo un primo que es funcionario público, me van a botar o me van a meter preso.
Entonces la gente dice no sé, por eso ese grado de indecisos.
Entonces yo siento que va a haber una gran sorpresa a las 9 de la noche el 20 de octubre, donde Carlos Mesa se va a imponer y el 22 de enero pese a todas estas turbulencias que puedan haber, porque va a ser muy difícil que Morales entregue el poder, vamos a construir como dice Carlos Mesa, una Bolivia mejor.
La sorpresa llegó más por lo corto del equipo de Oliva en Tarija que por la cualificación personal, Peralta se ha formado para ello y su lectura política ha sido clave en el proceso y la legislatura. Le gusta estar en la acción, y también en la campaña. En esas asumió el reto como un desafío y como parte de una contienda que, como resulte, será histórica.
Peralta habla de economía naranja, de esperanza, de depurar las instituciones, de federalismo, de la idoneidad de Carlos Mesa y de mucho más. Este es el resultado.
EP.- ¿Cómo se tomó la decisión de mandar a uno de los cuadros más relevantes a la Asamblea Plurinacional?
WP.- Creo que es fundamental entender el momento político para entender estas decisiones. Sin duda la necesidad, el cambio en el país ha obligado que los partidos, las agrupaciones, que tienen un compromiso con la democracia y con la alternancia al poder puedan constituir alternativas que pugnen de manera real una renovación del Gobierno en las próximas elecciones.
En virtud de aquello nuestra agrupación Todos, junto con el FRI, junto con Sol.bo ha decidido generar esta alternativa, que es Comunidad Ciudadana y apuntar a Carlos Mesa a la presidencia.
Se abrió un conjunto de posibilidades, entendiendo que el próximo Congreso va a ser un escenario de renovación, de transición, de transformaciones profundas en los cuales Tarija debe estar presente y ahí se evaluaron algunos perfiles, y yo recibí la invitación de Comunidad Ciudadana para estar presente en las listas y esperar contar con el voto de la gente para estar presente ojalá en el próximo Congreso. Esa fue la situación que abrió la posibilidad para que esté.
EP.- En Tarija las encuestas dan por encima a Comunidad Ciudadana, pero en el resto del país todavía está lejos. Incluso hay encuestas que le dan por encima de los 10 puntos, que sería lo que abriría la puerta a la segunda vuelta, no acaba de arrancar. ¿Qué le está faltando a la campaña de Carlos Mesa?
WP.- Bueno, yo siento que estamos avanzando de una manera muy positiva. Somos el departamento en el cual estamos con mayor aceptación, porque creo hemos entendido la política de manera diferente. Nuestra campaña, es una campaña muy diferente a la que se viene conociendo en el mundo político boliviano, básicamente en los últimos años.
Primero, tenemos un contacto permanente con la población, hemos recorrido hasta la anterior semana más de 43.000 puertas en todo el departamento, en Bermejo, Yacuiba, Villa Montes, Tarija. Hemos generado una base de datos de las demandas de la gente y después hemos interactuado con esa gente en base de propuestas específicas del plan de gobierno de Carlos Mesa.
Segundo, hemos entendido que existe un nuevo elector desde las redes sociales. Hemos iniciado una nueva campaña en redes sociales muy interesante, que le brinda una solución específica, además una narrativa muy emocional que creo, está dando grandes resultados.
Lo que entendemos es que Tarija producto de todos estos años de ser víctima del Gobierno, necesita un Gobierno amigo de Tarija, que pueda transformar su realidad, que nos ayude a superar la crisis, que pueda hacerse cargo de un conjunto de obligaciones que han estado abandonadas en vinculación caminera, dotación de ítems de salud, dotación de ítems de educación.
Empezar a entender que no vamos a salir adelante si tenemos un Gobierno que solo extraiga los recursos de Tarija, se lleve los recursos de Tarija para construir teleféricos, dobles vías en otros departamentos y no entregarle o retribuirle en un poquito de todo lo que entrega Tarija.
Entonces, yo creo que todos esos elementos han podido configurar un escenario en el cual estamos adelante en las encuestas, rumbo a las elecciones del 20 de octubre.
EP.- ¿El peor error de Carlos Mesa ha sido tal vez no lograr el acuerdo con Rubén Costas?
WP.- Yo creo que ha sido un momento de negociación importante en el cual creo que Carlos, nuestro candidato, ha tomado una postura muy clara estableciendo la preferencia de opinión.
Él ha dicho que era el candidato que tenía mayores posibilidades, y lógicamente al entender la necesidad de tener un candidato competitivo frente a Evo Morales, él era la única alternativa.
Entonces, creo que en política no se ha podido llegar a la unidad total, pero creo que esta oportunidad del 20 de octubre, si bien los políticos no se unieron, la ciudadanía se va a unir en esta recta final.
Cuando tú le preguntas a la gente ¿Qué quiere? Quiere que se vaya Evo.
En ese entendido, va a votar por el único candidato que le puede ganar a Evo. En los sondeos de opinión publicados por los medios autorizados establecen que sin duda es Carlos Mesa. Seguramente hay otras alternativas de cara al 20 de octubre, que van a empezar a bajar su caudal electoral e incrementar el de Carlos Mesa para poder tener una victoria en primera vuelta. Entendiendo que necesitamos un nuevo momento en la democracia.
EP.- Estábamos en una campaña más o menos medio aburrida. De repente fue el cabildo de Santa Cruz el pasado viernes, otros cabildos en La Paz, etc. ¿Cómo cree que esto afecta a la campaña?
WP.- Bueno, el Cabildo nace de un mundo cívico, un mundo donde a mí me tocó desenvolverme durante muchos años. El Cabildo es la máxima expresión que tiene un pueblo, en el cual se hacen conocer sus demandas, inquietudes, problemas y además se plantean soluciones.
Llega el Cabildo en Santa Cruz, en un momento en el cual el bosque chiquitano ha tenido un incendio que ha devorado más de 4 millones de hectáreas. En un momento en el cual se está librando una elección en el cual uno de los principales enemigos de Santa Cruz, que fue el Presidente, que es el Presidente, busca su reelección a partir del desconocimiento de la voluntad popular plasmada en un referéndum, y todos esos hechos generan que el pueblo cruceño se vuelque a las calles para decirle al Presidente que condena su reelección ilegal y que no va a permitir que esas irregularidades con los colonos en el bosque chiquitano continúen. Menos que se puedan repetir chaqueos, a partir de decisiones que en base a un Decreto autoricen quemas.
Yo creo que aporta emocionalidad, lo más importante es que va haber un antes y un después en la campaña. Le aporta emocionalidad, pero además le aporta la necesidad de entender que estas expresiones ciudadanas, buscan en el colectivo nacional compartir la sensación de un cambio y sin dudas ese cambio tiene opciones electorales que están muy claras, sin que se las haya dicho. Nosotros creemos que esos pedidos son realmente fundamentales.
Particularmente, yo me identifico con las decisiones tomadas en el Cabildo, fundamentalmente con una en particular, el federalismo.
Nosotros desde Tarija, desde la presidencia cívica del doctor Jorge Majluf Orosco, hemos sido los que hemos apuntado a la autonomía, a la descentralización, la autonomía. Y lógicamente el país va a pasar a un federalismo, que desde la periferia estatal se ve con muchísima claridad y nos complace que Carlos Mesa haya entendido aquello, se haya abierto a la discusión en su posible Gobierno para que en los próximos años tengamos una Bolivia Federal.
EP.- Carlos Mesa no habla de federalismo
WP.- Él se abrió a decir que no hay que tener miedo de avanzar en el federalismo, que el federalismo es una cuestión que se debe debatir y bueno los que estamos dentro de la alianza entendemos que el federalismo es un camino que hay que recorrer tarde o temprano, que en una sociedad abigarrada como la boliviana, en un país que tiene tanta diversidad, no solo cultural, sino regional, en la cual existen tantas demandas por inclusión indígena, por inclusión regional, que al margen de haber sido una de las banderas del Gobierno, no han sido resueltas.
Mesa se abrió a decir que no hay que tener miedo de avanzar en el federalismo, que el federalismo es una cuestión que se debe debatir
Tarija no se siente incluida en el nivel central, porque todavía estamos en un país altamente centralista, lo propio ocurre en otras regiones. Potosí claro ejemplo, que viene luchando por el federalismo tantos años y sin duda va a ser una demanda que se va a discutir y se va a concretar con el paso del tiempo.
EP.- El MAS basa su campaña en lo seguro, en la estabilidad ¿Es una amenaza Comunidad Ciudadana para la estabilidad del país?
WP.- Creo que la amenaza para Bolivia y para la estabilidad es el propio MAS.
García Linera planteaba cosas que eran interesantes desde un inicio. Hablaba de la inclusión indígena, del sometimiento externo, hablaba de tener un Estado fuerte. Ese Estado en 13 años se ha desmoronado ¿No? El Estado colonial que él señalaba con tanta claridad hoy, 2019, ya el Estado Plurinacional tiene sus propios defectos y sus propios errores.
El principal, los principales, el centralismo. Somos un país recalcitrantemente centralista, no solamente centralista en los recursos donde el Estado se queda con el 90% de los recursos. Sino también políticamente centralista, institucionalmente centralista. El poder esta centralizado en Evo Morales, somos un país dilapidador de recursos, un país donde el narcotráfico se ha incrementado, un país donde la corrupción ha crecido.
Pero además, un país que después de 13 años dice que está bien, pero se ha prestado dinero de la abuelita, se está gastando las reservas de 15 mil millones a 7 mil millones. Tenemos la deuda externa más grande de la historia del país.
Yo me pregunto ¿Si estamos tan bien, por qué estamos gastándonos los ahorros? Que es la reserva, por qué estamos triplicando la deuda externa en montos, quizás no en porcentajes, porque no había el volumen que genera ahora Bolivia. Además, con balanzas comerciales negativas, con deuda interna muy alta, los indicadores macroeconómicos en Bolivia son realmente preocupantes y lo que hace el Gobierno es tratar de maquillar toda esta situación para que la gente crea que hay una sensación de bienestar, cuando los números nos están indicando que eso no es así.
Ante eso la propuesta de Comunidad Ciudadana, de identificar estos hechos. Un gasto corriente altísimo que supera el 8% nacional y lógicamente Comunidad Ciudadana se presenta no solamente como una alternativa ante la corrupción, el despilfarro, el centralismo, el autoritarismo, sino para generar un modelo económico que de verdad sea sostenible.
EP.- Hay un problema de balanza comercial que básicamente se está comiendo las reservas ¿Qué hacemos para cambiar eso?
Yo creo que incentivar la producción interna, incentivar las inversiones que se puedan dar en el país. Si tú tienes un régimen tributario que lo que hace es asfixiar al empresario, si tú tienes un modelo económico que para instaurar una empresa debes tener 15, 20, 30 pasos, pero además tienes siempre al contrabando como uno de tus principales enemigos, jamás vamos a tener un sector industrial competitivo, un sector industrial que tenga el margen para avanzar en exportaciones y traer divisas.
Y no al revés ¿No? Que las divisas salgan del país, porque las importaciones son mayores que las exportaciones. Entonces eso pasa por entender que Bolivia, a partir del Movimiento Al Socialismo, lo último que le importa es cuidar la industria nacional, avanzar en tributación que beneficie e incentive a los pequeños emprendedores que tienen la oportunidad de exportar, y más al contrario, asfixiar a todo el aparato económico.
EP.- Hablamos de lo malo ¿Qué habría que rescatar del Gobierno de Evo Morales?
Bueno, yo siento que hay que rescatar algunas cosas, siendo objetivo, la inclusión indígena creo que fue algo muy importante, que rescató sectores que estaban excluidos o estaban lamentablemente fuera de la toma de decisiones.
Pero creo que el “mal de hybris” del presidente, eso de creerse un ser superior, una persona que está por encima del resto de los bolivianos en las sumas y restas, las restas están por encima ¿No? Este presidente va a quedar en la historia como el presidente que desconoció el voto popular.
Un Estado democrático se cimenta a partir de la votación de un pueblo. Cuando la votación de un pueblo deja de ser el centro del Estado de derecho, este país deja de ser democrático
Un Estado democrático se cimenta a partir de la votación de un pueblo. Cuando la votación de un pueblo deja de ser el centro del Estado de derecho, este país deja de ser democrático.
Entonces hay cosas buenas, pero creo que este hecho autoritario, la corrupción, el narcotráfico, creerse que está por encima de las normas, creo que van a dejar un sabor amargo de su Gobierno.
EP.- Hablan también de recortar el gasto público, ya sabemos que los bonos son un porcentaje menor, temas como el Sistema Universal de Salud, es algo a fortalecer o ¿Qué plantea Comunidad Ciudadana?
WP.- Comunidad Ciudadana busca básicamente entender que la salud es una prioridad y las prioridades son primero.
El Gobierno 8 meses antes de la elección a las apuradas saca un seguro, cuando tuvieron 13 años de Gobierno. Cuando están por irse presentan un seguro que es el SUS.
Pero además de haber administrado más de 240 mil millones de dólares. 240 mil millones de dólares es dos veces lo que Bolivia recibió entre 1825 al 2006, dos veces, ¡es una locura! El Presidente lo recibió en 13 años.
El Presidente lo que hizo es dilapidar esos recursos en obras que no son necesarias, tenemos aeropuertos, como el de Bulo Bulo, Copacabana, plantas petroquímicas que están en medio del Chapare por puros caprichos políticos. Tenemos el Museo Orinoca, tenemos un conjunto de elefantes que lamentablemente no han sido utilizados esos recursos en prioridades.
Y tenemos hospitales en los cuales no hay médicos, hospitales en los cuales la gente tiene que estar desde las 4 de la mañana, donde no tienen equipos para operar y brindar servicios públicos de calidad. Entonces lo que va a hacer Comunidad Ciudadana no es poner un paliativo de 200 millones de dólares y repartir 4 ítems y decir: señores acá la cosa funciona. Sino abordar el tema de salud de manera que estructural.
EP.- Es prerrogativa del presidente, pero ¿Qué medidas le recomendaría a Mesa o qué medidas plantea Mesa tomar en los primeros 100 días de Gobierno?
Wp.- Yo siento que hay que tomar varios ajustes. El primer ajuste es con la justicia y la Policía.
En Bolivia si tú no tienes el carnet del MAS, en Bolivia si no tienes jueces amigos, la justicia no te llega. Tenemos la Policía más corrupta, no quiero hablar por la generalidad de todos los policías, porque hay policías ejemplares. Yo tuve familiares ejemplares que fueron policías y conozco gente que de verdad sirve al verde olivo.
Pero estos casos de corrupción, tenemos coroneles que están siendo correteados y están siendo vinculados en la frontera con Chile. Otros coroneles que están vinculados al narcotráfico en sus más altas esferas. Otros coroneles que han sido detenidos en Estados Unidos, justo en el Gobierno del MAS.
Entonces, esas reformas de la Policía y de la justicia, que son estructurales, desmontar el totalitarismo del poder. El Presidente manda con el Contralor, manda con la Corte Suprema, manda con todos. Al político que no le gusta, le manda dos fiscales y lo encierra.
Entonces, lo que hay que hacer primero, es recuperar el Estado de Derecho, paralelamente, hacer algunos ajustes centrales. Uno de ellos, las empresas del Estado.
Todos los papeles bol cartón bol, todos los bol son deficitarias y ocupan en el presupuesto general del Estado grandes sumas.
El año 2017, todas las empresas del Estado tenían presupuestado 85 mil millones de bolivianos. Las Gobernaciones, Municipios y Universidades tenían 20 mil millones de bolivianos
Algunos datos, el año 2017, todas las empresas del Estado tenían presupuestado 85 mil millones de bolivianos comenzando por Yacimientos, pasando por ENDE. Las Gobernaciones, Municipios y Universidades tenían 20 mil millones de bolivianos. Lo que no ejecutaron esas empresas de esos 85 mil millones fueron 30 mil millones, ¡imagínate la incapacidad! Y muchas de ellas deficitarias.
Esas empresas se han convertido en la cuna de las pegas, de los compadres del MAS que están acomodando a sus militantes para hacer campaña. Yo creo que eso se debe transformar.
EP.- Todos los parlamentarios tienen además de la visión general algún tipo de agenda propia ¿Cuáles son sus proyectos particulares en caso de llegar a la Asamblea?
Dos temas. Primero construir un Gobierno amigo de Tarija, si llegamos al Congreso y además somos Gobierno.
Tarija tuvo un enemigo de la autonomía 2007-2008, un Gobierno que derrocó a Mario Cossío el 2010, un gobierno que dilapidó los recursos del departamento 2011-2015 a la cabeza de Lino Condori, un Gobierno que nos arrebató Margarita el 2012, un Gobierno que quiere aniquilar Tariquía el año 2017, un Gobierno que asfixia Tarija con los débitos automáticos. Entonces el sabor de boca que nos deja Evo Morales, es uno enteramente enemigo de Tarija.
Ante eso nosotros tenemos que gestionar básicamente si llego a ser electo, construir un Gobierno que sea amigo de Tarija, un Gobierno que nos ayude a construir un modelo económico autosostenible, entendiendo la economía naranja, entendiendo la exportación de productos de alto valor.
Uno de los ejes centrales de mi posible gestión, si me permite el elector. Es entender que Tarija no va a tener una transformación real si no entiende que el conocimiento es el motor del desarrollo. A mí me tocó estar vinculado a varios proyectos educativos, yo siento que desde el Parlamento podemos gestionar que la educación tarijeña esté en el más alto nivel. Que nuestros jóvenes sean los mejores formados, que nuestros universitarios puedan salir al exterior y traer el mundo a Tarija. Que nuestras universidades tengan un proceso de renovación y actualización entendiendo que, en el siglo del conocimiento, el conocimiento es lo único que puede cambiar las sociedades.
Pero, además un proceso de fiscalización, no solamente del Gobierno, sino de lo que ocurrió en Tarija muy importante. Tarija fue la cuna de los casos más grandes de corrupción, de enriquecimiento ilícito y que están en impunidad. Todo eso, la Brigada Parlamentaria, la cual ojalá tengamos nosotros mayoría, va a empezar a gestionar y a fiscalizar para que eso no se quede en el olvido.
EP.- ¿Acabará la legislatura?
WP.- Espero que sí. Si San Roque me da vida, claro que sí. Vamos a cumplir nuestro rol siempre, vamos a avanzar en este proceso primero de transformación nacional y después la transformación del departamento.
EP.- Para terminar ¿Se atreve a dar un resultado nacional?
WP.- Yo creo que va a haber una gran sorpresa el 20 de octubre, por un motivo muy sencillo. Cuando usted le pregunta al lector no solamente en Tarija, en el resto del país ¿Usted por quién nunca votaría? El 50% dice que por Evo Morales nunca votaría.
Y cuando le hacen un sondeo a la gente, la gente dice: si yo digo que voy a votar en contra de Evo, como ellos tienen los jueves, los fiscales, tienen la Policía, aparte yo tengo un primo que es funcionario público, me van a botar o me van a meter preso.
Entonces la gente dice no sé, por eso ese grado de indecisos.
Entonces yo siento que va a haber una gran sorpresa a las 9 de la noche el 20 de octubre, donde Carlos Mesa se va a imponer y el 22 de enero pese a todas estas turbulencias que puedan haber, porque va a ser muy difícil que Morales entregue el poder, vamos a construir como dice Carlos Mesa, una Bolivia mejor.