La Planta de Tratamiento San Blas supera el 35% de avance
La Planta de Tratamiento de San Blas supera el 35 por ciento avance en las obras civiles de construcción y se prevé que el proyecto concluirá en julio del 2020. La inversión es de 102.599.238.56 bolivianos y es financiada por Gobierno municipal de Cercado y la Gobernación de Tarija, ambas...



La Planta de Tratamiento de San Blas supera el 35 por ciento avance en las obras civiles de construcción y se prevé que el proyecto concluirá en julio del 2020. La inversión es de 102.599.238.56 bolivianos y es financiada por Gobierno municipal de Cercado y la Gobernación de Tarija, ambas con un aporte con el 50 por ciento.
El martes, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, junto a representantes de la empresa ejecutora, la Asociación Accidental Tectar, y técnicos del Gobierno Municipal, realizaron una inspección a los distintos componentes de la obra, es así que reportaron un avance visible de la infraestructura destinada al procesamiento de las aguas residuales.
Tras la inspección, el Alcalde enfatizó que el proyecto permitirá prevenir enfermedades de los vecinos y vecinas de la ciudad, además un componente significativo es salvar el río Guadalquivir, para lo cual se realiza una inversión que se concretó luego de cuatro años de gestión.
Explicó que la Planta de Tratamiento de San Blas es parte de un sistema planificado del manejo del agua para pasar de un suministro de siete millones de litros de agua al día a 46 millones de litros, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales.
“Esto es parte de una visión y una planificación que incluye componentes como el manejo del agua potable, los reservorios, la potabilización, y el tratamiento. Las cuatro fases las estamos cumpliendo en cuatro años, y creo que es un sueño hecho realidad que esperamos seguir cumpliendo con otras áreas y distritos de la provincia Cercado. Además, mencionar que de manera directa se benefician 150 personas con fuentes laborales que se están generando en este proyecto que es la Planta de Tratamiento de San Blas”, detalló.
La ingeniera química especializada en el proceso de tratamiento de aguas residuales de la empresa Tectar, Yoli Pérez, explicó que en este proyecto se utilizará tecnología de punta, comprobada en países del primer mundo con beneficios que ahora se implementará en Tarija para que sea un proyecto que sirva de ejemplo al país, cuidando a la población y al medioambiente, por la contaminación del río Guadalquivir y los malos olores que repercuten en la salud y la calidad de vida de la población.
Explicó que el proyecto contempla un componente para el tratamiento de lodos que permitirá su uso en abono orgánico, para lo cual se tendrá un sistema de bioreactores, de desinfección, de deshidratación, componentes que producen reacciones químicas que vienen a disminuir la carga contaminante de las aguas residuales cumpliendo además los parámetros medioambientales existentes. “Vamos a combatir la problemática de contaminación del río Guadalquivir y se tienen varias etapas del proceso de tratamiento de esta Planta”, afirmó.
Mientras, el director de Agua y Saneamiento Básico del Gobierno Municipal, Omar Morales, indicó que la inspección corresponde a la segunda etapa de la obra y el avances físico del 35 por ciento, evidencia que la empresa está cumpliendo con el calendario establecido. En ese marco, sostuvo que se tiene el plazo de un año calendario para la construcción que fenece el 30 de julio del 2020. “Ya se ve un avance físico que sobrepasa incluso al avance financiero por lo que se prevé entregarla dentro del tiempo establecido en contrato, mientras tanto se realiza un seguimiento exhaustivo a la calidad y control del proyecto con la participación activa del mismo alcalde, Rodrigo Paz”, manifestó.
Gestionan adquisición de nueva tecnología
Si bien se reporta un avance significativo del proyecto, Adel Cortez Maire, gerente del proyecto de la Planta de Tratamiento de San Blas, indicó que un componente importante para el proyecto es la tecnología que se instalará en la infraestructura para su funcionamiento, por lo que se realizan las gestiones para la respectiva provisión de los equipos.
“Las obras civiles van bien, estamos saliendo de la parte más difícil de la construcción, queremos terminar las obras civiles hasta finales de noviembre”, sostuvo Cortez.
El martes, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, junto a representantes de la empresa ejecutora, la Asociación Accidental Tectar, y técnicos del Gobierno Municipal, realizaron una inspección a los distintos componentes de la obra, es así que reportaron un avance visible de la infraestructura destinada al procesamiento de las aguas residuales.
Tras la inspección, el Alcalde enfatizó que el proyecto permitirá prevenir enfermedades de los vecinos y vecinas de la ciudad, además un componente significativo es salvar el río Guadalquivir, para lo cual se realiza una inversión que se concretó luego de cuatro años de gestión.
Explicó que la Planta de Tratamiento de San Blas es parte de un sistema planificado del manejo del agua para pasar de un suministro de siete millones de litros de agua al día a 46 millones de litros, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales.
“Esto es parte de una visión y una planificación que incluye componentes como el manejo del agua potable, los reservorios, la potabilización, y el tratamiento. Las cuatro fases las estamos cumpliendo en cuatro años, y creo que es un sueño hecho realidad que esperamos seguir cumpliendo con otras áreas y distritos de la provincia Cercado. Además, mencionar que de manera directa se benefician 150 personas con fuentes laborales que se están generando en este proyecto que es la Planta de Tratamiento de San Blas”, detalló.
La ingeniera química especializada en el proceso de tratamiento de aguas residuales de la empresa Tectar, Yoli Pérez, explicó que en este proyecto se utilizará tecnología de punta, comprobada en países del primer mundo con beneficios que ahora se implementará en Tarija para que sea un proyecto que sirva de ejemplo al país, cuidando a la población y al medioambiente, por la contaminación del río Guadalquivir y los malos olores que repercuten en la salud y la calidad de vida de la población.
Explicó que el proyecto contempla un componente para el tratamiento de lodos que permitirá su uso en abono orgánico, para lo cual se tendrá un sistema de bioreactores, de desinfección, de deshidratación, componentes que producen reacciones químicas que vienen a disminuir la carga contaminante de las aguas residuales cumpliendo además los parámetros medioambientales existentes. “Vamos a combatir la problemática de contaminación del río Guadalquivir y se tienen varias etapas del proceso de tratamiento de esta Planta”, afirmó.
Mientras, el director de Agua y Saneamiento Básico del Gobierno Municipal, Omar Morales, indicó que la inspección corresponde a la segunda etapa de la obra y el avances físico del 35 por ciento, evidencia que la empresa está cumpliendo con el calendario establecido. En ese marco, sostuvo que se tiene el plazo de un año calendario para la construcción que fenece el 30 de julio del 2020. “Ya se ve un avance físico que sobrepasa incluso al avance financiero por lo que se prevé entregarla dentro del tiempo establecido en contrato, mientras tanto se realiza un seguimiento exhaustivo a la calidad y control del proyecto con la participación activa del mismo alcalde, Rodrigo Paz”, manifestó.
Gestionan adquisición de nueva tecnología
Si bien se reporta un avance significativo del proyecto, Adel Cortez Maire, gerente del proyecto de la Planta de Tratamiento de San Blas, indicó que un componente importante para el proyecto es la tecnología que se instalará en la infraestructura para su funcionamiento, por lo que se realizan las gestiones para la respectiva provisión de los equipos.
“Las obras civiles van bien, estamos saliendo de la parte más difícil de la construcción, queremos terminar las obras civiles hasta finales de noviembre”, sostuvo Cortez.