En Tarija se vivirán 2 días sin sombra y alta radiación UV
Con el advenimiento de la temporada de calor en Tarija al acercarse cada vez más el sol a esta región la intensidad de la radiación ultravioleta (UV) también aumenta y esta situación se hace más fuerte los días denominados “sin sombra” cuando el astro rey se sitúa perpendicularmente...



Con el advenimiento de la temporada de calor en Tarija al acercarse cada vez más el sol a esta región la intensidad de la radiación ultravioleta (UV) también aumenta y esta situación se hace más fuerte los días denominados “sin sombra” cuando el astro rey se sitúa perpendicularmente al estar alineado en la longitud en la que se encuentra la urbe. Esas fechas serán el 29 de noviembre de 2019 y el 13 de enero de 2020.
Efecto óptico
Según la explicación brindada por el director del Observatorio Astronómico en Santa Ana, Rodolfo Zalles, se conoce popularmente como "el día sin sombra" al efecto óptico que se produce en una fecha específica del año, cuando el Sol se posiciona totalmente perpendicular a la superficie terrestre, esto provoca que los rayos caigan de manera vertical, por tanto los objetos son totalmente iluminados desde arriba, sin producir sombra alguna. Esto solo se observa con objetos sin extensiones, como postes, varillas verticales, botellas y similares.
Es un suceso astronómico, ya que el paso cenital del Sol es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical y ocupa el lugar más alto en el cielo (cenit). Cada año su movimiento aparente, debido a la rotación de la Tierra, se repite y hay dos fechas en que un cuerpo no produce sombra al mediodía.
Los días sin sombra no se dan en todo el mundo. Solo hay una región de la Tierra a la que los rayos del Sol llegan completamente perpendiculares y es el cinturón que rodea al Ecuador entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Se trata de la franja comprendida entre el norte de México y el Norte de Argentina en el continente americano. Las regiones fuera de esta franja tendrán días con muy poca sombra, pero nunca uno sin sombra completo.
Nuestro país se encuentra en zona entre el Ecuador y el Trópico de Capricornio, por lo tanto, tendrá dos días sin sombra y en la ciudad Tarija estos sucederán el 29 de noviembre de este año y el 13 de enero de 2020.
A su turno, el jefe del laboratorio de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Joel Paco Sarzuri, explicó que este fenómeno va ligado a la intensidad de la radiación ultravioleta porque esta se incrementará el día en que estemos más cerca del sol, que luego de los monitoreos realizados se intensificarán a finales de diciembre y enero del próximo año; sin embargo su incremento inicia a finales de septiembre y dura hasta marzo o abril.
A través de los radiómetros es posible advertirlos con tres días de anticipación, la intensidad se mide a través de una escala que va de cero a 15 y resulta que en diciembre y enero se llega a este máximo, incluso se llega a superar este valor. El 50 por ciento de la radiación UV diaria se recibe en las tres horas en torno al medio día.
Las medidas van variando de acuerdo a las condiciones atmosféricas, es mayor en un día claro y cuando la humedad baja. De acuerdo a la tabla de índice de radiación UV cuando este se encuentra a nivel 6, la alerta es moderada y es posible exponerse al sol sin protección unos 21 minutos, pero cuando se encuentra en nivel 15 a 16 es extrema y solo es posible estar ocho minutos sin resguardo.
¿Qué es la radiación ultravioleta?
La radiación UV es una forma de energía radiante que proviene del sol. Las diversas formas de radiación se clasifican según la longitud de onda medida en nanómetros (nm), que equivale a un millonésimo de milímetro. Cuanto más corta sea la longitud de onda, mayor energía tendrá la radiación.
Existen tres categorías de radiación: UV-A, entre 320 y 400 nm, UV-B, entre 280 y 320 nm y UV-C, entre 200 y 280 nm.
La radiación UV-A es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la Tierra. Casi todos los rayos UV-A pasan a través de la capa de ozono.
La radiación UV-B puede ser muy nociva. La capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos UV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación.
La radiación UV-C es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera absorben todos los rayos UV-C, por lo cual nunca llegan a la superficie de la Tierra.
La exposición prolongada a la radiación UV-B puede provocar cáncer a la piel y acelerar su envejecimiento; también puede provocar lesiones oculares y debilitar el sistema inmunológico humano.
Efecto óptico
Según la explicación brindada por el director del Observatorio Astronómico en Santa Ana, Rodolfo Zalles, se conoce popularmente como "el día sin sombra" al efecto óptico que se produce en una fecha específica del año, cuando el Sol se posiciona totalmente perpendicular a la superficie terrestre, esto provoca que los rayos caigan de manera vertical, por tanto los objetos son totalmente iluminados desde arriba, sin producir sombra alguna. Esto solo se observa con objetos sin extensiones, como postes, varillas verticales, botellas y similares.
Es un suceso astronómico, ya que el paso cenital del Sol es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical y ocupa el lugar más alto en el cielo (cenit). Cada año su movimiento aparente, debido a la rotación de la Tierra, se repite y hay dos fechas en que un cuerpo no produce sombra al mediodía.
Los días sin sombra no se dan en todo el mundo. Solo hay una región de la Tierra a la que los rayos del Sol llegan completamente perpendiculares y es el cinturón que rodea al Ecuador entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Se trata de la franja comprendida entre el norte de México y el Norte de Argentina en el continente americano. Las regiones fuera de esta franja tendrán días con muy poca sombra, pero nunca uno sin sombra completo.
Nuestro país se encuentra en zona entre el Ecuador y el Trópico de Capricornio, por lo tanto, tendrá dos días sin sombra y en la ciudad Tarija estos sucederán el 29 de noviembre de este año y el 13 de enero de 2020.
A su turno, el jefe del laboratorio de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Joel Paco Sarzuri, explicó que este fenómeno va ligado a la intensidad de la radiación ultravioleta porque esta se incrementará el día en que estemos más cerca del sol, que luego de los monitoreos realizados se intensificarán a finales de diciembre y enero del próximo año; sin embargo su incremento inicia a finales de septiembre y dura hasta marzo o abril.
A través de los radiómetros es posible advertirlos con tres días de anticipación, la intensidad se mide a través de una escala que va de cero a 15 y resulta que en diciembre y enero se llega a este máximo, incluso se llega a superar este valor. El 50 por ciento de la radiación UV diaria se recibe en las tres horas en torno al medio día.
Las medidas van variando de acuerdo a las condiciones atmosféricas, es mayor en un día claro y cuando la humedad baja. De acuerdo a la tabla de índice de radiación UV cuando este se encuentra a nivel 6, la alerta es moderada y es posible exponerse al sol sin protección unos 21 minutos, pero cuando se encuentra en nivel 15 a 16 es extrema y solo es posible estar ocho minutos sin resguardo.
¿Qué es la radiación ultravioleta?
La radiación UV es una forma de energía radiante que proviene del sol. Las diversas formas de radiación se clasifican según la longitud de onda medida en nanómetros (nm), que equivale a un millonésimo de milímetro. Cuanto más corta sea la longitud de onda, mayor energía tendrá la radiación.
Existen tres categorías de radiación: UV-A, entre 320 y 400 nm, UV-B, entre 280 y 320 nm y UV-C, entre 200 y 280 nm.
La radiación UV-A es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la Tierra. Casi todos los rayos UV-A pasan a través de la capa de ozono.
La radiación UV-B puede ser muy nociva. La capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos UV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación.
La radiación UV-C es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera absorben todos los rayos UV-C, por lo cual nunca llegan a la superficie de la Tierra.
La exposición prolongada a la radiación UV-B puede provocar cáncer a la piel y acelerar su envejecimiento; también puede provocar lesiones oculares y debilitar el sistema inmunológico humano.