Remozan el Cementerio de Tarija rumbo a Todos Santos
Al acercarse la celebración de Todos los Santos, el Cementerio General de Tarija realiza todos los arreglos y remozamientos que permitan a los familiares de los difuntos y visitantes disfrutar de un paseo que brinda paz a los tarijeños. Administración El administrador del Cementerio...



Al acercarse la celebración de Todos los Santos, el Cementerio General de Tarija realiza todos los arreglos y remozamientos que permitan a los familiares de los difuntos y visitantes disfrutar de un paseo que brinda paz a los tarijeños.
Administración
El administrador del Cementerio General, Ariel Zamora, contó que los trabajos para recibir a la población por la festividad de Todos Santos ya empezaron, se inició con el remacheo de las calles porque se dañan por el uso diario, además se realiza el levantamiento de las ramas secas y la poda de árboles, que es propio de la temporada.
Luego el plan es recoger los residuos secos y las ramas, establecer los servicios básicos, que la gente acceda al servicio de agua potable para lo cual el campo santo tiene más de ocho tanques de 1.200 y 1.900 litros.
También se pensó en las fachadas principales, el pintado de la capilla, la entrada principal y las rejillas. Lo más importante, dijo, es que el personal estará en las entradas para colaborar con la gente que quiera hacer arreglos y mejoras en sus tumbas, mausoleos, pirámides, tumbas y nichos.
“Estamos coordinando con la Unidad de Alumbrado Público para establecer la iluminación en los accesos principales, tanto las calles como los pasillos y los mausoleos grandes”, apuntó a tiempo de anunciar que preparan una reunión de coordinación con la Intendencia, Policía, Tránsito y Transporte, para cooperar en el quehacer de la festividad.
El Cementerio General de Tarija alberga cuerpos desde 1947 y desde hace 10 años colapsó por la cantidad que actualmente supera los 70.000, de los cuales unos 7.000 deben ser retirados porque pasó su tiempo de permanencia, los familiares dejaron de cancelar las anualidades y porque fueron abandonados. La solución para rescatar esos espacios es la cremación.
Desde el 18 de febrero de 2019 empezó a funcionar de manera oficial el Crematorio Municipal, informó el responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Rodrigo Fuenzalida, luego de completar la documentación pertinente, se emitió el decreto edil y pasó por todas las pruebas sobre emisión de gases y lograr su ficha ambiental.
Los estudios y exámenes fueron realizados por el laboratorio de consultoría ambiental “Étnica”, y concluyó que los niveles de emisión de monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de carbono y la contaminación que podría haber por aire emitido se encuentran muy por debajo de los niveles permitidos.
El crematorio una respuesta económica
El responsable del Crematorio Municipal, Miguel Ángel Guarachi Cáceres, explicó que para cremar un resto es necesario presentar el certificado de defunción del médico, otro del Registro Civil y la fotocopia de la cédula de identidad del familiar directo solicitante.
Existen varias categorías: A, cuerpos frescos de adultos, el costo es de 1250 bolivianos. B, cuerpos frescos de menores de edad, hasta los 12 años 900 bolivianos. C, restos óseos de cinco a 10 años de fallecidos, 600 bolivianos. D, cuerpos de menores de edad, 300 bolivianos y E para los cuerpos de más de 10 años de fallecidos 250 bolivianos.
Al respecto, el administrador del Cementerio General, Ariel Zamora Gutiérrez, contó que uno de los objetivos para la instalación del crematorio es recuperar espacios, hace más de 10 años que el Cementerio colapsó, por lo que se optó por incinerar los restos que superaron los cinco años de no cancelar las anualidades. “Desde 2015 hasta la fecha se sacaron unos 150 cuerpos por año y se recuperaron esos sitios, tanto nichos como en tierra” agregó.
“Este crematorio será un beneficio –dijo- se necesita descongestionar los espacios del Cementerio, por ejemplo hay instituciones como los municipales que tienen tres mausoleos que ya están llenos, lo mismo el de los beneméritos, de los transportistas, de la universidad, es a ellos que les brindaremos los servicios de cremación”.
Administración
El administrador del Cementerio General, Ariel Zamora, contó que los trabajos para recibir a la población por la festividad de Todos Santos ya empezaron, se inició con el remacheo de las calles porque se dañan por el uso diario, además se realiza el levantamiento de las ramas secas y la poda de árboles, que es propio de la temporada.
Luego el plan es recoger los residuos secos y las ramas, establecer los servicios básicos, que la gente acceda al servicio de agua potable para lo cual el campo santo tiene más de ocho tanques de 1.200 y 1.900 litros.
También se pensó en las fachadas principales, el pintado de la capilla, la entrada principal y las rejillas. Lo más importante, dijo, es que el personal estará en las entradas para colaborar con la gente que quiera hacer arreglos y mejoras en sus tumbas, mausoleos, pirámides, tumbas y nichos.
“Estamos coordinando con la Unidad de Alumbrado Público para establecer la iluminación en los accesos principales, tanto las calles como los pasillos y los mausoleos grandes”, apuntó a tiempo de anunciar que preparan una reunión de coordinación con la Intendencia, Policía, Tránsito y Transporte, para cooperar en el quehacer de la festividad.
El Cementerio General de Tarija alberga cuerpos desde 1947 y desde hace 10 años colapsó por la cantidad que actualmente supera los 70.000, de los cuales unos 7.000 deben ser retirados porque pasó su tiempo de permanencia, los familiares dejaron de cancelar las anualidades y porque fueron abandonados. La solución para rescatar esos espacios es la cremación.
Desde el 18 de febrero de 2019 empezó a funcionar de manera oficial el Crematorio Municipal, informó el responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Rodrigo Fuenzalida, luego de completar la documentación pertinente, se emitió el decreto edil y pasó por todas las pruebas sobre emisión de gases y lograr su ficha ambiental.
Los estudios y exámenes fueron realizados por el laboratorio de consultoría ambiental “Étnica”, y concluyó que los niveles de emisión de monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de carbono y la contaminación que podría haber por aire emitido se encuentran muy por debajo de los niveles permitidos.
El crematorio una respuesta económica
El responsable del Crematorio Municipal, Miguel Ángel Guarachi Cáceres, explicó que para cremar un resto es necesario presentar el certificado de defunción del médico, otro del Registro Civil y la fotocopia de la cédula de identidad del familiar directo solicitante.
Existen varias categorías: A, cuerpos frescos de adultos, el costo es de 1250 bolivianos. B, cuerpos frescos de menores de edad, hasta los 12 años 900 bolivianos. C, restos óseos de cinco a 10 años de fallecidos, 600 bolivianos. D, cuerpos de menores de edad, 300 bolivianos y E para los cuerpos de más de 10 años de fallecidos 250 bolivianos.
Al respecto, el administrador del Cementerio General, Ariel Zamora Gutiérrez, contó que uno de los objetivos para la instalación del crematorio es recuperar espacios, hace más de 10 años que el Cementerio colapsó, por lo que se optó por incinerar los restos que superaron los cinco años de no cancelar las anualidades. “Desde 2015 hasta la fecha se sacaron unos 150 cuerpos por año y se recuperaron esos sitios, tanto nichos como en tierra” agregó.
“Este crematorio será un beneficio –dijo- se necesita descongestionar los espacios del Cementerio, por ejemplo hay instituciones como los municipales que tienen tres mausoleos que ya están llenos, lo mismo el de los beneméritos, de los transportistas, de la universidad, es a ellos que les brindaremos los servicios de cremación”.