La campaña en el medio rural, un retorno al pasado recurrente
La campaña electoral de las organizaciones políticas rumbo a las elecciones nacionales del 20 de octubre llegó a las comunidades más lejanas del área rural y para los mismos dirigentes campesinos es un retorno al pasado recurrente. Las concentraciones en unidades educativas que antes se...



La campaña electoral de las organizaciones políticas rumbo a las elecciones nacionales del 20 de octubre llegó a las comunidades más lejanas del área rural y para los mismos dirigentes campesinos es un retorno al pasado recurrente.
Las concentraciones en unidades educativas que antes se llamaban núcleos, los partidos de fútbol, las mismas promesas que retornan cada cinco años con diferentes rostros ya no sorprenden al campesino porque éste ha encontrado la manera de jugar con los candidatos, aunque en el fondo sabe que no sacará mucha ventaja por hacer ondear alguna de las banderas que le regalarán.
El ex dirigente campesino, Luis Alfaro Arias, explicó en el marco de su experiencia con el contexto político, que las campañas electorales en el campo se transportan al pasado.
“En el área rural todavía se quedaron en la época antigua en base de prebendas, en base de promesas de proyectos, de regalos, de cosas. En el último tiempo, la gente también conoce el juego. Si dicen que el candidato irá a Bella Vista, todos están ahí, si va el otro candidato otro día también todos están ahí y después la gente se da la libertad de votar por quien realmente cree”, expresó.
Los apretones de mano son comunes. Las visitas a casa por casa, la entrega de kits completos conformados por gorras, bufandas, poleras, banderas, cajas de fósforos, lapiceras y demás nimiedades con el rostro de los candidatos sonriendo son comunes en los encuentros entre candidatos y los pobladores.
[caption id="attachment_494559" align="alignnone" width="960"] Campaña electoral de Comunidad Ciudadana[/caption]
“Aún nos falta mucho para llegar a un nivel de militancia o a un grado de información para estar preparados y ejercer el derecho de elegir a nuestras autoridades. Estamos en la forma de prebendas. No podemos ponernos en contra de esto porque existe la libertad democrática, pero existe manipulación por parte de los candidatos”, dijo.
El ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, explicó que los candidatos -tanto del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC), Bolivia Dice No (BDN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y otros- fueron vistos en acción.
“Ellos van a conocer recién las comunidades”, dijo y recalcó que no llevan un plan de gobierno o soluciones acordes a las problemáticas cotidianas de los campesinos sino un discurso que nace a partir de las opiniones que surgen de manera espontánea tras su visita. Hace cinco años, pasó lo mismo y aquellos candidatos que prometieron un listado de soluciones no regresaron.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Gustavo Ávila, informó que el total de personas habilitadas para emitir su voto el 20 de octubre son 377.600 y en Cercado se encuentra 46 por ciento del total. El Chaco suma 109.319 electores entre sus tres municipios, lo que representa un 28,9 por ciento de la votación, mientras que el resto de los municipios, que se consideraría voto rural, suman un 24,7 por ciento de los votos.
Flores explicó que una vez que terminan las elecciones políticas -en las anteriores oportunidades- el partido que gana tampoco retorna a las comunidades más lejanas y el plan de gobierno que se ejecuta no tiene el mismo contenido que las verdaderas necesidades que se expusieron en el momento de la campaña.
Daniel Flores
“Una vez termina el proceso electoral, los candidatos no regresan a las comunidades donde prometieron proyectos”
En 2014 el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en la Región Autónoma del Chaco con un 60,7 por ciento de los votos; un 63 por ciento en el resto de las provincias y un 40 por ciento en Cercado, donde sí fue la fuerza más votada al repartirse el voto opositor entre Unidad Demócrata y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Las concentraciones en unidades educativas que antes se llamaban núcleos, los partidos de fútbol, las mismas promesas que retornan cada cinco años con diferentes rostros ya no sorprenden al campesino porque éste ha encontrado la manera de jugar con los candidatos, aunque en el fondo sabe que no sacará mucha ventaja por hacer ondear alguna de las banderas que le regalarán.
El ex dirigente campesino, Luis Alfaro Arias, explicó en el marco de su experiencia con el contexto político, que las campañas electorales en el campo se transportan al pasado.
“En el área rural todavía se quedaron en la época antigua en base de prebendas, en base de promesas de proyectos, de regalos, de cosas. En el último tiempo, la gente también conoce el juego. Si dicen que el candidato irá a Bella Vista, todos están ahí, si va el otro candidato otro día también todos están ahí y después la gente se da la libertad de votar por quien realmente cree”, expresó.
Los apretones de mano son comunes. Las visitas a casa por casa, la entrega de kits completos conformados por gorras, bufandas, poleras, banderas, cajas de fósforos, lapiceras y demás nimiedades con el rostro de los candidatos sonriendo son comunes en los encuentros entre candidatos y los pobladores.
[caption id="attachment_494559" align="alignnone" width="960"] Campaña electoral de Comunidad Ciudadana[/caption]
“Aún nos falta mucho para llegar a un nivel de militancia o a un grado de información para estar preparados y ejercer el derecho de elegir a nuestras autoridades. Estamos en la forma de prebendas. No podemos ponernos en contra de esto porque existe la libertad democrática, pero existe manipulación por parte de los candidatos”, dijo.
El ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, explicó que los candidatos -tanto del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC), Bolivia Dice No (BDN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y otros- fueron vistos en acción.
“Ellos van a conocer recién las comunidades”, dijo y recalcó que no llevan un plan de gobierno o soluciones acordes a las problemáticas cotidianas de los campesinos sino un discurso que nace a partir de las opiniones que surgen de manera espontánea tras su visita. Hace cinco años, pasó lo mismo y aquellos candidatos que prometieron un listado de soluciones no regresaron.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Gustavo Ávila, informó que el total de personas habilitadas para emitir su voto el 20 de octubre son 377.600 y en Cercado se encuentra 46 por ciento del total. El Chaco suma 109.319 electores entre sus tres municipios, lo que representa un 28,9 por ciento de la votación, mientras que el resto de los municipios, que se consideraría voto rural, suman un 24,7 por ciento de los votos.
Flores explicó que una vez que terminan las elecciones políticas -en las anteriores oportunidades- el partido que gana tampoco retorna a las comunidades más lejanas y el plan de gobierno que se ejecuta no tiene el mismo contenido que las verdaderas necesidades que se expusieron en el momento de la campaña.
Daniel Flores
“Una vez termina el proceso electoral, los candidatos no regresan a las comunidades donde prometieron proyectos”
Antecedentes en la votación del 2014 en los municipios
En 2014 el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en la Región Autónoma del Chaco con un 60,7 por ciento de los votos; un 63 por ciento en el resto de las provincias y un 40 por ciento en Cercado, donde sí fue la fuerza más votada al repartirse el voto opositor entre Unidad Demócrata y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).