Solo dos centros spa pueden intervenir con bótox en Tarija
En los últimos años, las tendencias para obtener una mejor apariencia estética fueron evolucionando a través de varios métodos quirúrgicos o con intervenciones de corta duración en la que ni siquiera se requiere de anestesia para evitar los dolores de dichas intervenciones. Tarija no es...



En los últimos años, las tendencias para obtener una mejor apariencia estética fueron evolucionando a través de varios métodos quirúrgicos o con intervenciones de corta duración en la que ni siquiera se requiere de anestesia para evitar los dolores de dichas intervenciones.
Tarija no es la excepción, se evidenció que incluso en peluquerías se realizan intervenciones con bótox, situación que alarmó al Servicio Departamental de Salud (Sedes) para realizar operativos y verificar en qué condiciones se encuentran los establecimientos que ofrecen este tipo de servicios o cuáles son las personas que ejercen estas prácticas.
El bótox es una marca comercial de la toxina botulínica de tipo A. Se trata de un medicamento biológico apto para la inyección bajo la piel, destinado a eliminar las arrugas de expresión.
Además de las clínicas que realizan este tipo de intervenciones, los spa autorizados en la ciudad de Tarija para estas intervenciones con bótox son solo dos según datos del Sedes.
Sedes en vigilancia permanente
El jefe de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes, Carlos Arce, indicó que a raíz de varios antecedentes y casos registrados en otros departamentos del país, en Tarija esta unidad se encuentra en vigilancia permanente e identificando estas prácticas derivadas de la medicina estética.
“Si bien no hay una normativa en nuestro país, nosotros precautelamos que se cumplan muchos requisitos para poder ejercer estas prácticas; desde nuestro punto de vista las especialidades médicas que sí pueden hacerlas son los cirujanos plásticos donde se tienen tres años de formación en un hospital y los dermatólogos que tienen aquí y en el exterior, tres años de formación”, citó.
Dichas especialidades médicas, son las que cuentan con las competencias y “habilidades” para realizar diferentes prácticas e intervenciones derivadas en el tema estético. Algunas de estas son la luz pulsada intensa y electro láser para remover imperfecciones, el láser de diodo para depilación definitiva, la inyección de Bótox para reducir las señales de envejecimiento, entre otros.
“Hay varios tratamientos que se realizan incluso con una aguja muy fina pero por más fina que es, puede provocar una infección o una reacción como ya se dio en Santa Cruz en una peluquería, eso tuvo una consecuencia fatal”, enfatizó.
Peluquerías que ofrecían bótox
Arce recalcó que ninguna peluquería cuenta con la licencia o permiso para realizar este tipo de intervenciones estéticas al no ser centros establecidos de salud. Cuando la oferta dice “bótox” ya sea esta para inyectar en el cuerpo o la sustancia para revitalizar el cabello.
En los operativos del Sedes detectaron que “una que otra” peluquería ofertaba este servicio por lo que se notificó a los establecimientos para evitar que continúen con esta prestación.
La medicina estética en Bolivia aún no es reconocida
Existe un área de la medicina en el país con mucha oferta y demanda, la medicina estética; varias personas optan por los servicios que se brindan en este tipo de medicina, ya sea por mejorar su aspecto físico u otros motivos personales.
En Bolivia aún no existe la especialización en medicina estética, lo que causa que muchas personas formadas sólo en cosmetría, un área de la dermatología, estén incursionando en el área, realizando tratamientos con rayos láser, por ejemplo.
“Creo que está más desarrollada en otros países, en Bolivia existe mucha demanda, sobre todo en ciudades más grandes como Cochabamba, La Paz ni qué decir de Santa Cruz, donde definitivamente muchos hombres y mujeres optan por la Medicina Estética por las diferentes ofertas que hay”, señaló el jefe de la Unidad de Calidad del Sedes.
En convenio con la Asociación Internacional de Clínica Estética y Reconstructiva, AICER de Argentina, se comenzó a formar los primeros médicos estéticos especializados en Bolivia.
Pese a no ser reconocida como una especialización médica en el país, existe una asociación que aglutina a los médicos que se dedican a estas prácticas, la Asociación Boliviana de Medicina Estética (Asobome), la cual anunció su creación hace cuatro años atrás pero a la fecha no logra contar con un reconocimiento como rama oficial de la medicina.
Cabe destacar que los últimos datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Estética y Plástica (ISAPS), los tratamientos con rellenos dérmicos de ácido hialurónico (AH) tienen un crecimiento desmedido ya que en Argentina, ocupa el 25,4 por ciento del total de todos los procedimientos médicos no quirúrgicos que se realizan al año, datos que revelan que cada vez son más las personas que optan por utilizar esta sustancia conocida en el bótox.
Tarija no es la excepción, se evidenció que incluso en peluquerías se realizan intervenciones con bótox, situación que alarmó al Servicio Departamental de Salud (Sedes) para realizar operativos y verificar en qué condiciones se encuentran los establecimientos que ofrecen este tipo de servicios o cuáles son las personas que ejercen estas prácticas.
El bótox es una marca comercial de la toxina botulínica de tipo A. Se trata de un medicamento biológico apto para la inyección bajo la piel, destinado a eliminar las arrugas de expresión.
Además de las clínicas que realizan este tipo de intervenciones, los spa autorizados en la ciudad de Tarija para estas intervenciones con bótox son solo dos según datos del Sedes.
Sedes en vigilancia permanente
El jefe de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes, Carlos Arce, indicó que a raíz de varios antecedentes y casos registrados en otros departamentos del país, en Tarija esta unidad se encuentra en vigilancia permanente e identificando estas prácticas derivadas de la medicina estética.
“Si bien no hay una normativa en nuestro país, nosotros precautelamos que se cumplan muchos requisitos para poder ejercer estas prácticas; desde nuestro punto de vista las especialidades médicas que sí pueden hacerlas son los cirujanos plásticos donde se tienen tres años de formación en un hospital y los dermatólogos que tienen aquí y en el exterior, tres años de formación”, citó.
Dichas especialidades médicas, son las que cuentan con las competencias y “habilidades” para realizar diferentes prácticas e intervenciones derivadas en el tema estético. Algunas de estas son la luz pulsada intensa y electro láser para remover imperfecciones, el láser de diodo para depilación definitiva, la inyección de Bótox para reducir las señales de envejecimiento, entre otros.
“Hay varios tratamientos que se realizan incluso con una aguja muy fina pero por más fina que es, puede provocar una infección o una reacción como ya se dio en Santa Cruz en una peluquería, eso tuvo una consecuencia fatal”, enfatizó.
Peluquerías que ofrecían bótox
Arce recalcó que ninguna peluquería cuenta con la licencia o permiso para realizar este tipo de intervenciones estéticas al no ser centros establecidos de salud. Cuando la oferta dice “bótox” ya sea esta para inyectar en el cuerpo o la sustancia para revitalizar el cabello.
En los operativos del Sedes detectaron que “una que otra” peluquería ofertaba este servicio por lo que se notificó a los establecimientos para evitar que continúen con esta prestación.
La medicina estética en Bolivia aún no es reconocida
Existe un área de la medicina en el país con mucha oferta y demanda, la medicina estética; varias personas optan por los servicios que se brindan en este tipo de medicina, ya sea por mejorar su aspecto físico u otros motivos personales.
En Bolivia aún no existe la especialización en medicina estética, lo que causa que muchas personas formadas sólo en cosmetría, un área de la dermatología, estén incursionando en el área, realizando tratamientos con rayos láser, por ejemplo.
“Creo que está más desarrollada en otros países, en Bolivia existe mucha demanda, sobre todo en ciudades más grandes como Cochabamba, La Paz ni qué decir de Santa Cruz, donde definitivamente muchos hombres y mujeres optan por la Medicina Estética por las diferentes ofertas que hay”, señaló el jefe de la Unidad de Calidad del Sedes.
En convenio con la Asociación Internacional de Clínica Estética y Reconstructiva, AICER de Argentina, se comenzó a formar los primeros médicos estéticos especializados en Bolivia.
Pese a no ser reconocida como una especialización médica en el país, existe una asociación que aglutina a los médicos que se dedican a estas prácticas, la Asociación Boliviana de Medicina Estética (Asobome), la cual anunció su creación hace cuatro años atrás pero a la fecha no logra contar con un reconocimiento como rama oficial de la medicina.
Cabe destacar que los últimos datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Estética y Plástica (ISAPS), los tratamientos con rellenos dérmicos de ácido hialurónico (AH) tienen un crecimiento desmedido ya que en Argentina, ocupa el 25,4 por ciento del total de todos los procedimientos médicos no quirúrgicos que se realizan al año, datos que revelan que cada vez son más las personas que optan por utilizar esta sustancia conocida en el bótox.