PERTT prevé dejar 50 mil plantas nativas en Sama-Tarija hasta fin de año
El incendio registrado el año 2017 en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama arrasó con un total de 12.613 hectáreas de bosques y aún continúa regenerándose. La restauración ecológica de lo perdido, a raíz del fuego, puede tomar años, según expertos. Mientras tanto, a dos...



El incendio registrado el año 2017 en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama arrasó con un total de 12.613 hectáreas de bosques y aún continúa regenerándose. La restauración ecológica de lo perdido, a raíz del fuego, puede tomar años, según expertos.
Mientras tanto, a dos años de esta tragedia, la zona ya luce plantas nativas, arbustos y otras especies de árboles que fueron plantados por distintas instituciones. Una de las actividades más recientes que ejecutará el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras del Departamento de Tarija (Pertt) en esta gestión, es la plantación de unos 50.000 plantines nativos de la zona; pinos de cerro y guayabos.
El director del Pertt, Marcelo Vacaflor Pérez, indicó que esta actividad se realizará de manera conjunta con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), pero para iniciar esta labor primero se debe hacer la evaluación de algunos plantines que ya fueron traspasados en Sama.Esta evaluación consiste en ver si las plantas se adaptan a los espacios donde se los pretende plantar. Sin embargo, los incendios y constantes chaqueos en la reserva natural son una amenaza persistente para este ecosistema.
Esta situación fue confirmada por la Cámara Forestal de Bolivia que publicó en 2018 que la Reserva de la Cordillera de Sama tiene 108.500 hectáreas en las provincias Méndez y Avilés de Tarija, su principal amenaza está en las constantes quemas que esta zona sufre, lo cual además provoca gran-des incendios, afectan el hábitat y existe la amenaza de “asentamientos ilegales”.
Evaluación Biofísica
El documento realizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), el Instituto de Investigación en Ecología y Medio Ambiente y otras instancias, se denominó “Evaluación biofísica del área afectada por el incendio forestal en la Reserva Biológica Cordillera de Sama”, el cual develó en 2017 las tareas para una restauración ecológica de lo afectado por el fuego.
La Reserva de Sama se encuentra ubicada en la región oeste del departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés. Los municipios involucrados son Yunchará, Méndez y Cerca-do.
Fisiográficamente ocupa la región de la cordillera oriental sur (Cordillera de Sama), caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas. El estudio afirma que solo en el rincón o cabeceras de la sub-cuenca del río La Vitoria, que tiene calidad de protección estricta por ser fuente de agua potable para la ciudad de Tarija, es prácticamente inaccesible por las características del paisaje fisiográfico en cuanto a la inclinación y forma de la pen-diente del relieve.
Estos aspectos hacen “prohibitivas” las acciones de recuperación o restauración de la vegetación natural compuesta por bosques, arbustales, etc, que fueron afectados por el fuego, la sucesión natural es la recomendación propuesta por este estudio. Así como en otros sectores o en las 12 comunidades que se vieron afectadas con el incendio del 2017 en Sama, la reforestación es solo uno de los pilares para que esta reserva vuelva a su estado original, esto siempre y cuando la actividad de los chaqueos desista.
Por su parte, el geólogo, Daniel Centeno, calificó la recuperación de la Reserva de Sama durante estos dos años y con repetidas actividades de reforestación, como buena. Al mismo tiempo, explicó que algunas plantas nativas de esta zona deben recuperarse solas y dejar que la naturaleza actúe, situación que solo se observará con el transcurso del tiempo.
Mientras tanto, a dos años de esta tragedia, la zona ya luce plantas nativas, arbustos y otras especies de árboles que fueron plantados por distintas instituciones. Una de las actividades más recientes que ejecutará el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras del Departamento de Tarija (Pertt) en esta gestión, es la plantación de unos 50.000 plantines nativos de la zona; pinos de cerro y guayabos.
El director del Pertt, Marcelo Vacaflor Pérez, indicó que esta actividad se realizará de manera conjunta con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), pero para iniciar esta labor primero se debe hacer la evaluación de algunos plantines que ya fueron traspasados en Sama.Esta evaluación consiste en ver si las plantas se adaptan a los espacios donde se los pretende plantar. Sin embargo, los incendios y constantes chaqueos en la reserva natural son una amenaza persistente para este ecosistema.
Esta situación fue confirmada por la Cámara Forestal de Bolivia que publicó en 2018 que la Reserva de la Cordillera de Sama tiene 108.500 hectáreas en las provincias Méndez y Avilés de Tarija, su principal amenaza está en las constantes quemas que esta zona sufre, lo cual además provoca gran-des incendios, afectan el hábitat y existe la amenaza de “asentamientos ilegales”.
Evaluación Biofísica
El documento realizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), el Instituto de Investigación en Ecología y Medio Ambiente y otras instancias, se denominó “Evaluación biofísica del área afectada por el incendio forestal en la Reserva Biológica Cordillera de Sama”, el cual develó en 2017 las tareas para una restauración ecológica de lo afectado por el fuego.
La Reserva de Sama se encuentra ubicada en la región oeste del departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés. Los municipios involucrados son Yunchará, Méndez y Cerca-do.
Fisiográficamente ocupa la región de la cordillera oriental sur (Cordillera de Sama), caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas. El estudio afirma que solo en el rincón o cabeceras de la sub-cuenca del río La Vitoria, que tiene calidad de protección estricta por ser fuente de agua potable para la ciudad de Tarija, es prácticamente inaccesible por las características del paisaje fisiográfico en cuanto a la inclinación y forma de la pen-diente del relieve.
Estos aspectos hacen “prohibitivas” las acciones de recuperación o restauración de la vegetación natural compuesta por bosques, arbustales, etc, que fueron afectados por el fuego, la sucesión natural es la recomendación propuesta por este estudio. Así como en otros sectores o en las 12 comunidades que se vieron afectadas con el incendio del 2017 en Sama, la reforestación es solo uno de los pilares para que esta reserva vuelva a su estado original, esto siempre y cuando la actividad de los chaqueos desista.
Por su parte, el geólogo, Daniel Centeno, calificó la recuperación de la Reserva de Sama durante estos dos años y con repetidas actividades de reforestación, como buena. Al mismo tiempo, explicó que algunas plantas nativas de esta zona deben recuperarse solas y dejar que la naturaleza actúe, situación que solo se observará con el transcurso del tiempo.