Festival del Canto y la Aloja de Tarija honró a “Las voces del valle”
Luego de dos días llenos de folclore y tradición, el viernes por la noche culminó la XXXII versión del Festival del Canto y la Aloja que en esta oportunidad rindió homenaje al grupo “Las voces del valle” y premió a los finalistas en las categorías de interpretación y...



Luego de dos días llenos de folclore y tradición, el viernes por la noche culminó la XXXII versión del Festival del Canto y la Aloja que en esta oportunidad rindió homenaje al grupo “Las voces del valle” y premió a los finalistas en las categorías de interpretación y composición.
Este emblemático festival tarijeño es considerado uno de los más importantes del año ya través de él se consagraron artistas que actualmente alcanzaron fama mundial, como Cantares, Ay Juna, Javier Cortez, Esther Marisol, los Sapos Cantores, Los Hermanos Mealla, Los Vidaleros y otros.
Además, desde hace seis año que se realiza una distinción a los grupos musicales más destacados de tierra chapaca como son Los Montoneros de Méndez, Los Cantores del Valle, Los Embajadores del Guadalquivir, Los Trovadores Chapacos y Ernesto “Sapito” Mealla, por lo que este año se rendirá homenaje a los 41 años de recorrido de Las Voces del Valle.
La responsable de cultura del comité organizador de la Fiesta Grande de San Roque, Mery Burgos contó que el evento se llevó a cabo el jueves y viernes, el primer día se presentaron los concursantes y se eligió a tres por categoría en las áreas de composición e interpretación.
Premios
Los finalistas en solistas menores fueron Mariana Chambi, José Manuel Irahola Centeno y Cecilia Betania Churquina. En mayores Natalia Humacata, Cristina Nadir Bejarano y Ximena Castro. En dúos fueron elegidos Galio Pérez y Los Churquiales En la categoría conjuntos fueron reconocidos los grupos Ecos del Alba, Ensueño y Sangre Chapaca.
En este nivel los premios tanto para solistas menores y mayores son los mismos, para el primer lugar 600 bolivianos, 400 para el segundo y 300 pera el tercero, en dúos 700 bolivianos para el primero, 500 para el segundo y 300 para el tercero, mientras que en conjuntos el primero se lleva 1.000 bolivianos, el segundo 700 y el tercero 500.
En cuanto a composición, destacaron los pseudónimos “El promesante”, “Miguel” y “Piolín”, la identidad de estos se conocerá el jueves cuando se abran los sobres que enviaron. El primer premio es de 7.000 bolivianos, el segundo 3.000 y el tercero 2.000.
Si bien anteriormente en esta categoría la composición debía ser solo bajo el tema del patrono San Roque, sin embargo esto cambió con el tiempo y se volvió un tema libre pero sin perder el folclore tarijeño.
Burgos destacó que este espectáculo se caracteriza sobre todo por el no consumo de bebidas alcohólicas porque es un festival cultural religioso. En esta oportunidad se presentaron artistas de la talla de Sossy Benítez, Tita La Coplerita, los Juglares y participaron las escuelas de música del municipio y la gobernación.
“Por ejemplo Esther Marisol se sentía gradecida de cantar con fe al patrono San Roque en el cierre de la fiesta”, apuntó Burgos a tiempo de señalar que estuvieron presentes autoridades gubernativas y municipales.
Ernesto Mealla fue homenajeado en 2018
En el Festival del Canto y la Aloja en 2018se rindió un sentido homenaje al músico, intérprete y compositor Ernesto “Sapito” Mealla por su trayectoria artística de más de 53 años. En esa oportunidad participaron destacados exponentes del folclore tarijeño como el grupo Cantares, Los de Sama, Bohemia, Luis Aguilar, Anatolio Díaz y otros.
Mery Burgos contó que participaron los estudiantes y maestros del Instituto de Educación Musical “Mario Estenssoro” y colaboraron en su realización el Gobierno Municipal, la Gobernación, Subgobernación de Cercado, la cooperativa Madre y Maestra, Entel y el Instituto CCA.
En esa oportunidad “Sapito” Mealla expresó que se sentía honrado por la nominación y agregó que a quienes más deberían reconocerse son a sus hermanos Cecilio y Vicente.
“Ellos fueron los que dejaron huella en la música de nuestra Tarija, yo simplemente he aprendido a ver cómo puedo llegar a mi gente, y eso me ha hecho merecedor de esto. De todos modos, mil gracias a la organización, al padre y a todos quienes eligieron a mi persona, porque no solo yo me siento honrado sino por mi familia y por ser sanroqueño”, sostuvo.
Este emblemático festival tarijeño es considerado uno de los más importantes del año ya través de él se consagraron artistas que actualmente alcanzaron fama mundial, como Cantares, Ay Juna, Javier Cortez, Esther Marisol, los Sapos Cantores, Los Hermanos Mealla, Los Vidaleros y otros.
Además, desde hace seis año que se realiza una distinción a los grupos musicales más destacados de tierra chapaca como son Los Montoneros de Méndez, Los Cantores del Valle, Los Embajadores del Guadalquivir, Los Trovadores Chapacos y Ernesto “Sapito” Mealla, por lo que este año se rendirá homenaje a los 41 años de recorrido de Las Voces del Valle.
La responsable de cultura del comité organizador de la Fiesta Grande de San Roque, Mery Burgos contó que el evento se llevó a cabo el jueves y viernes, el primer día se presentaron los concursantes y se eligió a tres por categoría en las áreas de composición e interpretación.
Premios
Los finalistas en solistas menores fueron Mariana Chambi, José Manuel Irahola Centeno y Cecilia Betania Churquina. En mayores Natalia Humacata, Cristina Nadir Bejarano y Ximena Castro. En dúos fueron elegidos Galio Pérez y Los Churquiales En la categoría conjuntos fueron reconocidos los grupos Ecos del Alba, Ensueño y Sangre Chapaca.
En este nivel los premios tanto para solistas menores y mayores son los mismos, para el primer lugar 600 bolivianos, 400 para el segundo y 300 pera el tercero, en dúos 700 bolivianos para el primero, 500 para el segundo y 300 para el tercero, mientras que en conjuntos el primero se lleva 1.000 bolivianos, el segundo 700 y el tercero 500.
En cuanto a composición, destacaron los pseudónimos “El promesante”, “Miguel” y “Piolín”, la identidad de estos se conocerá el jueves cuando se abran los sobres que enviaron. El primer premio es de 7.000 bolivianos, el segundo 3.000 y el tercero 2.000.
Si bien anteriormente en esta categoría la composición debía ser solo bajo el tema del patrono San Roque, sin embargo esto cambió con el tiempo y se volvió un tema libre pero sin perder el folclore tarijeño.
Burgos destacó que este espectáculo se caracteriza sobre todo por el no consumo de bebidas alcohólicas porque es un festival cultural religioso. En esta oportunidad se presentaron artistas de la talla de Sossy Benítez, Tita La Coplerita, los Juglares y participaron las escuelas de música del municipio y la gobernación.
“Por ejemplo Esther Marisol se sentía gradecida de cantar con fe al patrono San Roque en el cierre de la fiesta”, apuntó Burgos a tiempo de señalar que estuvieron presentes autoridades gubernativas y municipales.
Ernesto Mealla fue homenajeado en 2018
En el Festival del Canto y la Aloja en 2018se rindió un sentido homenaje al músico, intérprete y compositor Ernesto “Sapito” Mealla por su trayectoria artística de más de 53 años. En esa oportunidad participaron destacados exponentes del folclore tarijeño como el grupo Cantares, Los de Sama, Bohemia, Luis Aguilar, Anatolio Díaz y otros.
Mery Burgos contó que participaron los estudiantes y maestros del Instituto de Educación Musical “Mario Estenssoro” y colaboraron en su realización el Gobierno Municipal, la Gobernación, Subgobernación de Cercado, la cooperativa Madre y Maestra, Entel y el Instituto CCA.
En esa oportunidad “Sapito” Mealla expresó que se sentía honrado por la nominación y agregó que a quienes más deberían reconocerse son a sus hermanos Cecilio y Vicente.
“Ellos fueron los que dejaron huella en la música de nuestra Tarija, yo simplemente he aprendido a ver cómo puedo llegar a mi gente, y eso me ha hecho merecedor de esto. De todos modos, mil gracias a la organización, al padre y a todos quienes eligieron a mi persona, porque no solo yo me siento honrado sino por mi familia y por ser sanroqueño”, sostuvo.