Mejoran el matadero de Tarija pero aún falta la planta de tratamiento
Con una inversión de 500.000 bolivianos el Matadero Municipal es remozado con diferentes acciones como el mejoramiento de sus ambientes y la compra de equipo nuevo; sin embargo, aún se debe esperar un acuerdo con la cooperación sueca para acceder a más de 16.000.000 bolivianos para la...



Con una inversión de 500.000 bolivianos el Matadero Municipal es remozado con diferentes acciones como el mejoramiento de sus ambientes y la compra de equipo nuevo; sin embargo, aún se debe esperar un acuerdo con la cooperación sueca para acceder a más de 16.000.000 bolivianos para la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
El matadero, construido en 1984, ya lleva 35 años de funcionamiento por lo que actualmente se ejecuta un proyecto de refacción de las playas de faena internas y externas, remozado de sus ambientes y cambios en su infraestructura, además de la compra de equipos que son muy necesarios como los polipastos (grúas) de elevación, adelantó su director, Julio César Rodríguez Tórrez.
También se compró cuatro modernas sierras eléctricas en acero inoxidable fabricadas en Brasil con especificaciones técnicas para el ganado criollo tarijeño, cuyos huesos suelen ser más duros, también se proyecta adquirir una peladora de cerdos, además de perfeccionar las zonas de carga y transporte.
“Hemos avanzado también en la preparación de un proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales –sostuvo- el matadero durante todos estos años ha venido vertiendo sus aguas a la quebrada del Toro y de ahí al río Guadalquivir. Al momento, se trabaja en rediseñar el proyecto para acceder a un cofinanciamiento de la cooperación internacional”.
Gestiones
En este sentido, el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal, Álvaro Orozco, informó que se reunieron con la cooperación sueca para indagar sobre la posibilidad de ejecutar el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero.
Se abordó la ingeniería económica que se ejecutará –expresó-, hay un buen avance, esperamos que dar una buena noticia en los próximos meses y cerrar el convenio que nos permita acceder al financiamiento de la embajada de Suecia a través de una fundación”.
El crédito a fondo perdido al que se accederá es de aproximadamente 7.000.000 de bolivianos, aún se debe definir la contraparte del Gobierno Municipal por lo que se trabaja en algunos aspectos como el diseño final de esta posible planta para poder acceder a este préstamo, es posible que se ejecute a través de tecnología sueca y la Alcaldía puede implementar las obras civiles necesarias.
Si bien el costo del plan inicial que se concibió asciende a 16.000.000 de bolivianos, los expertos suecos plantearon que con la utilización de la tecnología que ellos producen se pueden rebajar los gastos por lo que se lleva a cabo una readecuación del proyecto.
Orozco detalló que a fines de septiembre se debe tener de manera clara la figura de tal manera que le permita acceder al financiamiento y, según Rodríguez, iniciar los trabajos a principios de 2020.
Ventajas de la planta de tratamiento
Julio César Rodríguez Tórrez contó que en el último tiempo se trabajó para que el matadero funcione dentro de las normas exigidas y a principios de 2019 se logró el registro sanitario hasta 2023 que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Con la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá recuperar la totalidad del agua que utiliza el matadero, que alcanza a 100.000 litros por día, líquido elemento que será utilizado para riego de algunos cultivos. También contempla otra serie de componentes como la deshidratación de la sangre para reutilizarse en la fabricación de alimento balanceado para ganado.
Cuenta con dos camiones térmicos de doble cabina comprados en 2013 que son utilizados para el transporte de la carne y uno más pequeño, adquirido en 2007, destinado a la menudencia.
Si bien el matadero tiene la capacidad para cubrir completamente el mercado local, sufre de falta de materia prima porque en la región no existe la crianza a escala del ganado bovino por lo que solo surte un 40 por ciento, mientras que el otro 60 por ciento proviene de Santa Cruz.
El matadero, construido en 1984, ya lleva 35 años de funcionamiento por lo que actualmente se ejecuta un proyecto de refacción de las playas de faena internas y externas, remozado de sus ambientes y cambios en su infraestructura, además de la compra de equipos que son muy necesarios como los polipastos (grúas) de elevación, adelantó su director, Julio César Rodríguez Tórrez.
También se compró cuatro modernas sierras eléctricas en acero inoxidable fabricadas en Brasil con especificaciones técnicas para el ganado criollo tarijeño, cuyos huesos suelen ser más duros, también se proyecta adquirir una peladora de cerdos, además de perfeccionar las zonas de carga y transporte.
“Hemos avanzado también en la preparación de un proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales –sostuvo- el matadero durante todos estos años ha venido vertiendo sus aguas a la quebrada del Toro y de ahí al río Guadalquivir. Al momento, se trabaja en rediseñar el proyecto para acceder a un cofinanciamiento de la cooperación internacional”.
Gestiones
En este sentido, el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal, Álvaro Orozco, informó que se reunieron con la cooperación sueca para indagar sobre la posibilidad de ejecutar el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero.
Se abordó la ingeniería económica que se ejecutará –expresó-, hay un buen avance, esperamos que dar una buena noticia en los próximos meses y cerrar el convenio que nos permita acceder al financiamiento de la embajada de Suecia a través de una fundación”.
El crédito a fondo perdido al que se accederá es de aproximadamente 7.000.000 de bolivianos, aún se debe definir la contraparte del Gobierno Municipal por lo que se trabaja en algunos aspectos como el diseño final de esta posible planta para poder acceder a este préstamo, es posible que se ejecute a través de tecnología sueca y la Alcaldía puede implementar las obras civiles necesarias.
Si bien el costo del plan inicial que se concibió asciende a 16.000.000 de bolivianos, los expertos suecos plantearon que con la utilización de la tecnología que ellos producen se pueden rebajar los gastos por lo que se lleva a cabo una readecuación del proyecto.
Orozco detalló que a fines de septiembre se debe tener de manera clara la figura de tal manera que le permita acceder al financiamiento y, según Rodríguez, iniciar los trabajos a principios de 2020.
Ventajas de la planta de tratamiento
Julio César Rodríguez Tórrez contó que en el último tiempo se trabajó para que el matadero funcione dentro de las normas exigidas y a principios de 2019 se logró el registro sanitario hasta 2023 que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Con la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá recuperar la totalidad del agua que utiliza el matadero, que alcanza a 100.000 litros por día, líquido elemento que será utilizado para riego de algunos cultivos. También contempla otra serie de componentes como la deshidratación de la sangre para reutilizarse en la fabricación de alimento balanceado para ganado.
Cuenta con dos camiones térmicos de doble cabina comprados en 2013 que son utilizados para el transporte de la carne y uno más pequeño, adquirido en 2007, destinado a la menudencia.
Si bien el matadero tiene la capacidad para cubrir completamente el mercado local, sufre de falta de materia prima porque en la región no existe la crianza a escala del ganado bovino por lo que solo surte un 40 por ciento, mientras que el otro 60 por ciento proviene de Santa Cruz.