• 08 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Cemento y calamina devoraron el Bosque de Aranjuez de Tarija

Los avasallamientos de tierras comenzaron en el año 2010 en los bosques de Aranjuez en la zona norte al límite de Obrajes. Inicialmente fueron 40 familias. Cuando se interpuso la acción popular eran 80; luego de dos intentos de desalojo se registraban 300 familias hasta el 2015, ahora 9 años...

Ecos de Tarija
  • Lorena Pérez / El País
  • 25/08/2019 00:00
Cemento y calamina devoraron el Bosque de Aranjuez de Tarija
PRINCIPAL-1
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Los avasallamientos de tierras comenzaron en el año 2010 en los bosques de Aranjuez en la zona norte al límite de Obrajes. Inicialmente fueron 40 familias. Cuando se interpuso la acción popular eran 80; luego de dos intentos de desalojo se registraban 300 familias hasta el 2015, ahora 9 años después, se tienen alrededor de mil familias distribuidas en barrios.

Varios testimonios de activistas, vecinos de la zona y ambientalistas refieren que los Bosques de Aranjuez debían haberse preservado como una zona rica en flora y fauna por tener características ambientales importantes, pero el resultado es bien diferente.

María Gira Ramírez, aseveró que en los barrios Aranjuez, Senac, Méndez Arcos existen varias quebradas por lo que las autoridades correspondientes deberían tomar en cuenta la deforestación en estos sectores y antes que “desaparezca” se deben realizar las acciones que correspondan.

“Mediante una foto satelital se puede ver que es el único lugar en la ciudad de Tarija en el que se tiene variada vegetación”, comenta.

Por otro lado, José Antonio Montellano, señala que las personas que habitan ahora en la zona de Aranjuez se encargan de “desaparecer el poncho verde y la faja plateada de río que inspiro a Oscar Alfaro, para volverla un verdadero traje de payaso”.

Javier Cabero, indica que la idea que se presentó en un momento para hacer de esta zona un parque verde en la ciudad de Tarija, fue una gran idea pero ahora este sector está rodeado de calaminas y construcciones “ilegales”.

“Vivo en Aranjuez y veo como cada día se multiplican los techos de calamina y las construcciones ilegales”, indica.

Intervención de ONG

Como parte de la organización Naturaleza, Tierra y Vida (NATIVA), Verónica Eliana Sanjinés Uribe, cuenta que alrededor del año 2013 con los primeros asentamientos en la zona de Aranjuez, a través de protestas de varias personas e instituciones, se logró conseguir recursos económicos de la fundación AVINA para hacer estudios de los bosques de Aranjuez.

“Nativa consigue un financiamiento de AVINA para investigar la situación de Aranjuez y paralelamente se apoya con información técnica al Comité Impulsor que estaba conformado por ciudadanos, voluntarios y empresas que con el deseo de proteger este sector, para mantener la zona como tal y que no se urbanice”.

La presión ciudadana fue tan fuerte que lograron conseguir la unanimidad en el pleno del Concejo Municipal de Tarija para aprobar la Ley N° 019 que declara “Área Protegida” a los Bosques de Aranjuez.

Sin embargo, la ley quedó “solo en nombre” y a la fecha unos siete barrios son los que buscan establecer la documentación correspondiente para legalizar cada terreno en que primero fueron personas “asentadas” en la zona.

“Se atropelló totalmente la ley porque si uno visita la zona, se ven varios asentamientos que están totalmente consolidados incluso ya tienen planimetrías por parte del Gobierno Municipal de Tarija, se les dio servicios básicos porque ellos argumentan que es un derecho fundamental establecido en la Constitución Política del Estado, incluso antes de los barrios que ya estaban consolidados en otras zonas de Cercado”, dice.

Sanjinés, explica que de acuerdo a información recabada de los vecinos de la zona, se tomó conocimiento que no tienen interés de estar en un área protegida y que incluso se sienten “perjudicados” por estar en un suelo con estas características al tener ciertas limitaciones, por lo que ahora se quiere derogar la normativa que protege los Bosques de Aranjuez para urbanizar.

“Ecovecindario” también quedó en nada

En 2015 se propuso convertir la zona de Aranjuez, que ya estaba ocupada por un centenar de familias, en el primer “Ecovecindario” de la ciudad de Tarija. Así lo consideraba la Alcaldía de Tarija y el Plan de Acción Integral para el Área Protegida Municipal Bosques de Aranjuez, presentada en diciembre de 2014.

En ese entonces el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, dijo que necesariamente se debe generar una reglamentación para aquellos que están asentados de manera histórica en el área y son estas las familias que se dedican a la producción agrícola y las que tienen mayor derecho dentro del área.

“Es el uso de suelo lo que determina que no se puede hacer otro tipo de explotación o de urbanizaciones en el área, pero ellos son propietarios en el parque. Es por eso que vamos a tener que generar un reglamento junto a los lineamientos que nos da Nativa para establecer una vinculación de aquello que nosotros hemos llamado los ‘Ecobarrios’”, señaló.

Verónica Sanjinés, señala que los argumentos para la creación de este propuesta que hubiera sido la primera en la ciudad de Tarija, tampoco llegó a concretarse, incluso tras varias reuniones con las propias personas que habitan esta zona “protegida” y un pulmón importante en Cercado.

“Hubo varias reuniones pero se quedó en nada, el Gobierno Municipal de Tarija supuestamente tenía que apoyar y promover la regulación de una ley para este tema y se quedó ahí. La gente bota su basura al propio río Guadalquivir, la idea era hacer una reglamentación en que se diga en qué formas se puede construir y vivir en este sector, tratando de negociar con la gente que está ahí, para que sea una experiencia piloto si se quiere, de un barrio ecológico”, señala.

Actitudes “irresponsables”

Lamentablemente las acciones desde hace unos 10 años atrás fueron totalmente “irresponsables” por parte de las autoridades afirma el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Edwin Rosas, y ahora deberán asumir sus responsabilidades.

“No se ha hecho nada cuando esta gente se estaba entrando a la zona de Aranjuez, es más, a vista y paciencia del alcalde en ese momento, se han ido consolidando varias urbanizaciones en esta zona”, aclara.

Las mil familias que habitan en los bosques ahora viven una realidad en la que “exigen” servicios básicos, planimetrías y lineamientos para tener las condiciones mínimas para vivir.

Si en 10 años no se pudo “sacar” a los asentados, la situación actual refleja que es “imposible”, por lo que se debe pensar en formas para proteger los bosques que aún quedan, situación que para Rosas, es similar al parque de las Barrancas.

“No había nada de parque, habían viviendas, calles con servicios y se trató de salvar el parque, pienso que se debe actuar lo más rápido posible y evitar que las construcciones sigan avanzando. Alrededor tenemos unas mil a 1.500 familias que habitan en el sector”.

Los barrios conformados en esta zona según datos de la Fedjuve son: Montecristo, Eucaliptos, Casa Vieja, Atim, Aranjuez II, Parrales y Copacabana.

 
Asentamientos en área “protegida”

Asentamientos en 2010

Unas 40 familias llegaron a los Bosques de Aranjuez en el año 2010 en calidad de “asentados” con pequeñas carpas en la zona. El barrio Atim es uno de los siete barrios que se creó en esa zona, luego de una serie de conflictos por legalizar la toma de tierras.

Contaminación al río

Las aguas servidas de estos barrios en la zona de Aranjuez son arrojadas al río Guadalquivir según vecinos de la zona. Esa era la principal preocupación de los activistas que en su momento apoyaron la protección del área verde que hoy es toda una urbanización.

Viviendas establecidas en Aranjuez

Las casas que se construyen en los bosques son cada vez más grandes, algunos servicios básicos ya fueron instalados en los barrios de este sector. Esto, pese a la firma de convenio para la protección de los Bosques de Aranjuez el año 2015.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #TIERRAS
  • #Bosques de Aranjuez
  • #Asentamientos
  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Busque los abrigos, el Senamhi anuncia el ingreso de un frente frío
    • 2
      ¿Por qué el nuevo Papa eligió llamarse León XIV?
    • 3
      Aduana Tarija incauta 35 toneladas de contrabando
    • 4
      Una mujer murió en el barrio 26 de Agosto, presumen que fue atacada por sus 11 perros
    • 5
      Cosaalt debe pagar una multa que bordea los Bs 3 millones
    • 1
      Deporte preferido del Papa y el debate en Perú sobre el club por el que simpatiza
    • 2
      Busque los abrigos, el Senamhi anuncia el ingreso de un frente frío
    • 3
      Un hombre fue estafado con la compra de impresoras por internet
    • 4
      Están tras el rastro de una red que capta a jóvenes por internet para llevarlas al Perú
    • 5
      Sub-15: Tarija venció a Potosí y define el título con Cochabamba

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS