Sanciones en contrabando de madera solo llegan a multas
Entre enero y julio de 2019 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) incautó 30.000 pies de madera, retuvo 15 motorizados comprometidos en el ilícito y unas 50 personas se encuentran bajo proceso. Sin embargo, rara vez los casos llegan a sanciones penales, por...



Entre enero y julio de 2019 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) incautó 30.000 pies de madera, retuvo 15 motorizados comprometidos en el ilícito y unas 50 personas se encuentran bajo proceso. Sin embargo, rara vez los casos llegan a sanciones penales, por lo general se quedan en una multa económica.
Intervenciones
El director departamentalde la entidad, Filemón Hinojosa Torrico, contó que luego de realizar diferentes operativos e intervenciones en siete meses del año se incautó esa cantidad de madera de la cual un 80 por ciento corresponde a la especie cedro y el resto a variedades como la quina colorada, cedrillo o pino de monte.
Explicó que dadas las características del terreno en el departamento de Tarija, por ejemplo en Bermejo o Alto Potreros en Cercado, donde aún existen bosques con especies maderables forestales de alto valor comercial, el tipo de contrabando que se realiza es “hormiga”, trasladan el producto en burros desde el punto de aprovechamiento hasta el de acopio, y en este es cargado a vehículos como el Ipsum o a camionetas pequeñas.
Los propietarios de los motorizados intervenidos fueron pasibles a diferentes procesos administrativos los cuales concluyen en sanciones que consisten en multas que la ABT establece en base al volumen de madera incautada, se fija el precio correspondiente de acuerdo a los informes existentes de manera trimestral.
“Se determina el valor comercial del producto –explicó- la multa total es el doble del valor comercial. Por ejemplo, si el volumen incautado en un transporte fue de 500 pies tablares y el precio referencial es de 10 bolivianos por cada pie -hablando del cedro- en 500 se hacen 5.000 bolivianos, por lo que la sanción alcanza a 10.000, más el decomiso definitivo del producto forestal que se ha intervenido”. Las sanciones están contempladas en la ley Forestal 1700.
Esta norma tiene por objeto regular la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
El proceso de tráfico involucra a varios infractores, detrás de cada vehículo existen entre cuatro y cinco personas que operan desde los cargadores, los que manejan las motosierras, sus ayudantes, los que la transportan de manera manual o a tracción animal, el conductor del motorizado, “todos en un trabajo hormiga y en pequeños medios de transporte”.
Por esta razón, las cantidades que se incautan no superan los 33 a 500 pies tablares. Las zonas de donde se saca son: Tariquía, camino a Bermejo, Alto Potreros, Vallecito Márquez, y Vallecito Ruiz. En promedio la cantidad decomisada es aproximadamente similar a la que se realizó en 2018 en el mismo tiempo.
Denuncian a un clan familiar
El 13 de agosto, informó Filemón Hinojosa Torrico, se intervino una propiedad privada gracias al seguimiento y denuncia que realizó la Policía Forestal, en el que se incautó 3.400 pies de madera. Apuntó que se trata de un clan familiar que se dedica al aprovechamiento ilegal de estos recursos naturales.
Detalló que el grupo está compuesto por: Victoria Padilla la dueña del motorizado en el que se encontraron 400 pies de madera, su hijo Juan Aguirre Padilla el conductor del vehículo, el dueño del inmueble Jacinto Ibarra Nieves de quien se presume es el cabecilla y alrededor de este sus supuestos inquilinos Edil Ruiz Ibarra, Abraham Ibarra Flores, José Carrasco Méndez y Johnny Aguirre Padilla.
Ese día la ABT acudió al llamado de la Policía Forestal, entidad que por ley colabora las acciones de interdicción, e informaron que se encontraban detrás de una camioneta azul que finalmente los condujo al inmueble en la zona de Torrecillas donde se almacenaba los 3.000 pies de madera de cedro. Luego del operativo se incautó el vehículo y el producto.
Sin embargo, luego de haber sido remitidos al Ministerio Público y después a las instancias judiciales a los involucrados solo se les otorgó medidas sustitutivas. Por esta razón Hinojosa pidió a los jueces aplicar sanciones más ejemplarizadoras.
Intervenciones
El director departamentalde la entidad, Filemón Hinojosa Torrico, contó que luego de realizar diferentes operativos e intervenciones en siete meses del año se incautó esa cantidad de madera de la cual un 80 por ciento corresponde a la especie cedro y el resto a variedades como la quina colorada, cedrillo o pino de monte.
Explicó que dadas las características del terreno en el departamento de Tarija, por ejemplo en Bermejo o Alto Potreros en Cercado, donde aún existen bosques con especies maderables forestales de alto valor comercial, el tipo de contrabando que se realiza es “hormiga”, trasladan el producto en burros desde el punto de aprovechamiento hasta el de acopio, y en este es cargado a vehículos como el Ipsum o a camionetas pequeñas.
Los propietarios de los motorizados intervenidos fueron pasibles a diferentes procesos administrativos los cuales concluyen en sanciones que consisten en multas que la ABT establece en base al volumen de madera incautada, se fija el precio correspondiente de acuerdo a los informes existentes de manera trimestral.
“Se determina el valor comercial del producto –explicó- la multa total es el doble del valor comercial. Por ejemplo, si el volumen incautado en un transporte fue de 500 pies tablares y el precio referencial es de 10 bolivianos por cada pie -hablando del cedro- en 500 se hacen 5.000 bolivianos, por lo que la sanción alcanza a 10.000, más el decomiso definitivo del producto forestal que se ha intervenido”. Las sanciones están contempladas en la ley Forestal 1700.
Esta norma tiene por objeto regular la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
El proceso de tráfico involucra a varios infractores, detrás de cada vehículo existen entre cuatro y cinco personas que operan desde los cargadores, los que manejan las motosierras, sus ayudantes, los que la transportan de manera manual o a tracción animal, el conductor del motorizado, “todos en un trabajo hormiga y en pequeños medios de transporte”.
Por esta razón, las cantidades que se incautan no superan los 33 a 500 pies tablares. Las zonas de donde se saca son: Tariquía, camino a Bermejo, Alto Potreros, Vallecito Márquez, y Vallecito Ruiz. En promedio la cantidad decomisada es aproximadamente similar a la que se realizó en 2018 en el mismo tiempo.
Denuncian a un clan familiar
El 13 de agosto, informó Filemón Hinojosa Torrico, se intervino una propiedad privada gracias al seguimiento y denuncia que realizó la Policía Forestal, en el que se incautó 3.400 pies de madera. Apuntó que se trata de un clan familiar que se dedica al aprovechamiento ilegal de estos recursos naturales.
Detalló que el grupo está compuesto por: Victoria Padilla la dueña del motorizado en el que se encontraron 400 pies de madera, su hijo Juan Aguirre Padilla el conductor del vehículo, el dueño del inmueble Jacinto Ibarra Nieves de quien se presume es el cabecilla y alrededor de este sus supuestos inquilinos Edil Ruiz Ibarra, Abraham Ibarra Flores, José Carrasco Méndez y Johnny Aguirre Padilla.
Ese día la ABT acudió al llamado de la Policía Forestal, entidad que por ley colabora las acciones de interdicción, e informaron que se encontraban detrás de una camioneta azul que finalmente los condujo al inmueble en la zona de Torrecillas donde se almacenaba los 3.000 pies de madera de cedro. Luego del operativo se incautó el vehículo y el producto.
Sin embargo, luego de haber sido remitidos al Ministerio Público y después a las instancias judiciales a los involucrados solo se les otorgó medidas sustitutivas. Por esta razón Hinojosa pidió a los jueces aplicar sanciones más ejemplarizadoras.