Realizan talleres sobre violencia en quechua
A raíz de que un importante número de mujeres del área rural del municipio de Yacuiba no hablan castellano, y eso les dificulta conocer sus derechos y las medidas que deben asumir para que sean respetados, el Gobierno Municipal inició en diferentes comunidades campesinas un ciclo de talleres...
A raíz de que un importante número de mujeres del área rural del municipio de Yacuiba no hablan castellano, y eso les dificulta conocer sus derechos y las medidas que deben asumir para que sean respetados, el Gobierno Municipal inició en diferentes comunidades campesinas un ciclo de talleres de socialización y prevención en el idioma quechua sobre los 17 tipos de violencia.
La directora del Servicio Legal Integral Municipal (Slim), Cinthia Zurita, explicó que llegaron con talleres a las comunidades de Quebrachal Nuevo, Villa El Carmen, Timboy Tiguasu, Tierras Nuevas, entre otras. Acotó que estas charlas preventivas serán ejecutadas también en: Barrio Nuevo, La Grampa y Caiza, donde se están registrando varios casos de violencia.
“Es necesario que las mujeres que hablan castellano, quechua u otro idioma, conozcan los alcances de la Ley 348, que les garantiza una vida libre de violencia. Este instrumento legal, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres, así como la persecución y sanción a los agresores” enfatizó.
Manifestó que los talleres de prevención son coordinados con las directivas de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), quienes ayudan a invitar a las mujeres de la comunidades y barrios para que sean partícipes, para que de ese modo tengan la información necesaria que es proporcionada por tres funcionarios psicólogos que hablan el idioma Quechua.
La directora del Servicio Legal Integral Municipal (Slim), Cinthia Zurita, explicó que llegaron con talleres a las comunidades de Quebrachal Nuevo, Villa El Carmen, Timboy Tiguasu, Tierras Nuevas, entre otras. Acotó que estas charlas preventivas serán ejecutadas también en: Barrio Nuevo, La Grampa y Caiza, donde se están registrando varios casos de violencia.
“Es necesario que las mujeres que hablan castellano, quechua u otro idioma, conozcan los alcances de la Ley 348, que les garantiza una vida libre de violencia. Este instrumento legal, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres, así como la persecución y sanción a los agresores” enfatizó.
Manifestó que los talleres de prevención son coordinados con las directivas de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), quienes ayudan a invitar a las mujeres de la comunidades y barrios para que sean partícipes, para que de ese modo tengan la información necesaria que es proporcionada por tres funcionarios psicólogos que hablan el idioma Quechua.