Un obstáculo para el botón de pánico en Tarija, el internet y su acceso
Hace unas semanas en Buenos Aires, una joven fue asesinada por su ex pareja en la entrada del edificio donde vivía, como única defensa tenía una orden de restricción y un botón de pánico que nunca llegó a apretar. Si bien este artilugio presentado recientemente en Tarija es un avance para...
Hace unas semanas en Buenos Aires, una joven fue asesinada por su ex pareja en la entrada del edificio donde vivía, como única defensa tenía una orden de restricción y un botón de pánico que nunca llegó a apretar. Si bien este artilugio presentado recientemente en Tarija es un avance para frenar el índice de feminicidios y brindar ayuda inmediata a las mujeres que son víctimas de violencia, representantes de organizaciones femeninas apuntan que tiene sus limitaciones.
Posiciones
Por ejemplo, para la vicepresidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija, Nancy Ordoñez Borda, en los barrios periurbanos la mayoría de las personas no usan un móvil inteligente.
Muchas familias son de escasos recursos y son las más vulnerables, indicó, la mayoría utiliza los celulares antiguos que no tienen acceso a la web. Agregó que las zonas donde hay más violencia hacia la mujer son los distritos 6, 7 y 9 por ser las más alejadas.
A su turno, la miembro de la Red de Lucha Contra la Violencia, Ana María Torricos, sostuvo que muchas mujeres no tienen las facilidades económicas para contar con internet las 24 horas, principalmente del área rural, además recordó que las líneas gratuitas de denuncia no funcionaron.
Hay comunidades alejadas que ni siquiera llega la señal de internet, mientras que la violencia está presente en todos los sectores. Apuntó que se debería exigir al Estado pueda lograr una cobertura total del país y ojala gratuito para evitar esos costos que no se pueden cubrir en muchos casos. “A veces faltan los dos bolivianos diarios para 70 megas”.
Por su parte, la integrante de Ni Una Menos, Karina Olarte, recordó que Bolivia es uno de los países con menor acceso cotidiano al ciberespacio, entonces sería una limitación por lo que habría que analizar para quienes está pensado el botón de pánico, cuál es su alcance y cuál es la logística para trabajar, pero el cuestionamiento que plantea es el acceso tecnológico.
En la misma línea, su correligionaria Alba Van Der Valk, señaló que detrás del botón de pánico debe haber una institucionalidad que la sustente, que responda inmediatamente a las llamadas de las mujeres en situación de emergencia y esa es la debilidad, esta instancia es la Fuerza de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y la Policía.
“Se tendría que tener la tecnología suficiente para identificar la dirección exacta dónde ha sido activado el botón de pánico y llegar lo más rápido posible y en las condiciones suficientes para proteger a esa mujer, ese es el gran reto que se tiene y no la aplicación en sí, sino ¿cómo va lograr su funcionalidad esta llamada de emergencia?”, cuestionó.
Entretanto, la ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Tarija, Elizabeth Rendíz, agregó que es importante la capacitación de la institución del orden en este tema, su sensibilización, porque si bien a los miembros de la FELCV se los entrena en esta sentido, también los van cambiando a otras unidades y deben poseer toda una estructura para que les permita asistir con los patrulleros y tener el personal suficiente para que el botón sea efectivo.
EL APUNTE
La aplicación
contra los
feminicidios
El miércoles de la pasada semana se lanzó el Botón de Pánico, una aplicación trabajada por técnicos de la Dirección de Género y Generacional de la Gobernación junto a la Policía. El técnico en sistemas de la máxima institución administrativa del departamento, Rodrigo Mendoza Romero, explicó su uso.
Se la puede descargar de Play Store, con el nombre de “Botón Pánico Tarija”, luego de ingresar se debe llenar un formulario con los datos personales que debe de la usuaria. Posterior al envío del cuestionario, personal de la Policía verificará la veracidad de los datos proporcionados, si estos son correctos, se permitirá el acceso a la aplicación.
En el interfaz de esta, se dejan ver dos botones, uno de color verde y el otro de color rojo. El primero, contiene una red de personas de confianza. Ahí se puede agregar tres números de individuos, amigos o familiares que se considera podrían brindar ayuda en situaciones de riesgo. El segundo, es el encargado de notificar -previa pulsación- a la Policía que la persona de sexo femenino se encuentra en peligro.
La directora de Género y Generacional de la Gobernación, Patricia Lima, manifestó que esta aplicación solo está disponible para personas de sexo femenino y que por el momento está habilitada en los municipios de Bermejo, Carapari, Yunchará, Cercado, El Puente, Entre Ríos, Padcaya, Yacuiba y Villa Montes.
Posiciones
Por ejemplo, para la vicepresidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija, Nancy Ordoñez Borda, en los barrios periurbanos la mayoría de las personas no usan un móvil inteligente.
Muchas familias son de escasos recursos y son las más vulnerables, indicó, la mayoría utiliza los celulares antiguos que no tienen acceso a la web. Agregó que las zonas donde hay más violencia hacia la mujer son los distritos 6, 7 y 9 por ser las más alejadas.
A su turno, la miembro de la Red de Lucha Contra la Violencia, Ana María Torricos, sostuvo que muchas mujeres no tienen las facilidades económicas para contar con internet las 24 horas, principalmente del área rural, además recordó que las líneas gratuitas de denuncia no funcionaron.
Hay comunidades alejadas que ni siquiera llega la señal de internet, mientras que la violencia está presente en todos los sectores. Apuntó que se debería exigir al Estado pueda lograr una cobertura total del país y ojala gratuito para evitar esos costos que no se pueden cubrir en muchos casos. “A veces faltan los dos bolivianos diarios para 70 megas”.
Por su parte, la integrante de Ni Una Menos, Karina Olarte, recordó que Bolivia es uno de los países con menor acceso cotidiano al ciberespacio, entonces sería una limitación por lo que habría que analizar para quienes está pensado el botón de pánico, cuál es su alcance y cuál es la logística para trabajar, pero el cuestionamiento que plantea es el acceso tecnológico.
En la misma línea, su correligionaria Alba Van Der Valk, señaló que detrás del botón de pánico debe haber una institucionalidad que la sustente, que responda inmediatamente a las llamadas de las mujeres en situación de emergencia y esa es la debilidad, esta instancia es la Fuerza de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y la Policía.
“Se tendría que tener la tecnología suficiente para identificar la dirección exacta dónde ha sido activado el botón de pánico y llegar lo más rápido posible y en las condiciones suficientes para proteger a esa mujer, ese es el gran reto que se tiene y no la aplicación en sí, sino ¿cómo va lograr su funcionalidad esta llamada de emergencia?”, cuestionó.
Entretanto, la ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Tarija, Elizabeth Rendíz, agregó que es importante la capacitación de la institución del orden en este tema, su sensibilización, porque si bien a los miembros de la FELCV se los entrena en esta sentido, también los van cambiando a otras unidades y deben poseer toda una estructura para que les permita asistir con los patrulleros y tener el personal suficiente para que el botón sea efectivo.
EL APUNTE
La aplicación
contra los
feminicidios
El miércoles de la pasada semana se lanzó el Botón de Pánico, una aplicación trabajada por técnicos de la Dirección de Género y Generacional de la Gobernación junto a la Policía. El técnico en sistemas de la máxima institución administrativa del departamento, Rodrigo Mendoza Romero, explicó su uso.
Se la puede descargar de Play Store, con el nombre de “Botón Pánico Tarija”, luego de ingresar se debe llenar un formulario con los datos personales que debe de la usuaria. Posterior al envío del cuestionario, personal de la Policía verificará la veracidad de los datos proporcionados, si estos son correctos, se permitirá el acceso a la aplicación.
En el interfaz de esta, se dejan ver dos botones, uno de color verde y el otro de color rojo. El primero, contiene una red de personas de confianza. Ahí se puede agregar tres números de individuos, amigos o familiares que se considera podrían brindar ayuda en situaciones de riesgo. El segundo, es el encargado de notificar -previa pulsación- a la Policía que la persona de sexo femenino se encuentra en peligro.
La directora de Género y Generacional de la Gobernación, Patricia Lima, manifestó que esta aplicación solo está disponible para personas de sexo femenino y que por el momento está habilitada en los municipios de Bermejo, Carapari, Yunchará, Cercado, El Puente, Entre Ríos, Padcaya, Yacuiba y Villa Montes.