Arrancó el calendario indígena 30 colegios
El calendario escolar Weenhayeck inició esta semana en unos 30 colegios de ese pueblo indígena. Las actividades académicas culminarán en mayo de la siguiente gestión, mes que también inicia la temporada de pesca. Según el director departamental de Educación de Tarija, Eudal Tejerina,...



El calendario escolar Weenhayeck inició esta semana en unos 30 colegios de ese pueblo indígena. Las actividades académicas culminarán en mayo de la siguiente gestión, mes que también inicia la temporada de pesca.
Según el director departamental de Educación de Tarija, Eudal Tejerina, son alrededor de 1.500 estudiantes que se forman bajo esa modalidad, que tiene características propias por sus usos y costumbres que rige en esa nación indígena.
El funcionario explicó que las clases de esa nación indígena concluyen en mayo de la próxima gestión, cuando inicia el periodo de pesca en el río Pilcomayo. Recuerda que antes se mantenía el calendario normal, igual que en el resto del departamento, pero en mayo, junio y julio, todas las familias Weenhayeck se iban, por la cuestión productiva, a orillas del río para la actividad pesquera y nadie acudía a las unidades educativas. Es así que se implementó un calendario especial.
“Se tiene una población estable, porque no tienen mucha migración, viven de su producción dentro del marco ancestral -comentó Tejerina- ellos tiene una tendencia a mantenerse y en algunos casos a crecer”.
Por su parte, el municipio de Villa Montes, en coordinación con el Gobierno nacional, gestionaron un importante stock de equipamientos tecnológico como: gabeteros y 297 computadoras Kuaas, bajo la lógica de que la educación no sólo es infraestructura, porque la tecnología dio pasos importantes y la educación para nuestros estudiantes no puede quedar rezagada.
Por otro lado, el Ejecutivo entregó insumos a estudiantes de nivel primario para el buen aprovechamiento de su educación.
Según el director departamental de Educación de Tarija, Eudal Tejerina, son alrededor de 1.500 estudiantes que se forman bajo esa modalidad, que tiene características propias por sus usos y costumbres que rige en esa nación indígena.
El funcionario explicó que las clases de esa nación indígena concluyen en mayo de la próxima gestión, cuando inicia el periodo de pesca en el río Pilcomayo. Recuerda que antes se mantenía el calendario normal, igual que en el resto del departamento, pero en mayo, junio y julio, todas las familias Weenhayeck se iban, por la cuestión productiva, a orillas del río para la actividad pesquera y nadie acudía a las unidades educativas. Es así que se implementó un calendario especial.
“Se tiene una población estable, porque no tienen mucha migración, viven de su producción dentro del marco ancestral -comentó Tejerina- ellos tiene una tendencia a mantenerse y en algunos casos a crecer”.
Por su parte, el municipio de Villa Montes, en coordinación con el Gobierno nacional, gestionaron un importante stock de equipamientos tecnológico como: gabeteros y 297 computadoras Kuaas, bajo la lógica de que la educación no sólo es infraestructura, porque la tecnología dio pasos importantes y la educación para nuestros estudiantes no puede quedar rezagada.
Por otro lado, el Ejecutivo entregó insumos a estudiantes de nivel primario para el buen aprovechamiento de su educación.