Retroceso con el SUS, análisis para el cáncer ya no es gratuito en Tarija
El diagnóstico del cáncer en Tarija ya no es gratuito, desde que se firmó el convenio intergubernativo entre el Ministerio de Salud y la Gobernación, el 16 de abril del 2019. Es un hecho que los médicos lo consideran un retroceso. Hasta antes de esa fecha, el Seguro Universal de Salud...



El diagnóstico del cáncer en Tarija ya no es gratuito, desde que se firmó el convenio intergubernativo entre el Ministerio de Salud y la Gobernación, el 16 de abril del 2019. Es un hecho que los médicos lo consideran un retroceso.
Hasta antes de esa fecha, el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) cubría los estudios para llegar al diagnóstico final y, en algunos casos, parte de los medicamentos. Pero hace más de tres meses eso ya no ocurre, porque entró en vigencia el Seguro Universal de Salud (SUS).
A diferencia de Tarija, en el resto del país este beneficio no existía ni existe, solo hay compromisos para implementarlo con la Ley del Cáncer. De plasmarse de esa manera, sí sería un avance. Sin embargo, para el departamento del sur del país, a la fecha, significa un retroceso, porque se perdió la gratuidad del diagnóstico.
El jefe de la Unidad de Oncología del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Alberto Castrillo, dice que disminuyeron los diagnósticos, toda vez que los pacientes no tienen recursos económicos para pagar los estudios que ayudan a determinar si la persona tiene o no esa enfermedad.
“En la actualidad la gente tiene que pagarse todo, o de lo contrario ir a la visitadora social para que los categorice y se les haga un descuento, ya sea de un 25, 50, 75 ó 100 por ciento-comenta el especialista- Normalmente se reparten diez fichas para la atención, de ese total, algunos no tienen diagnósticos (el 50 por ciento), el resto es sometido a quimioterapias que se programan todos los días. Pero también hay pacientes en su etapa final, a quienes se les hace un tratamiento paliativo para que mueran dignamente”.
Castrillo explica que para los niños sí hay gratuidad, pero no para las personas adultas, quienes tienen que pagar por los estudios en laboratorio, ecografía, radiografía y rayos x, que ayudan a dar un diagnóstico. Luego deben pagar su tratamiento, que significa disponer entre 1.200 y 8.000 bolivianos por cada quimioterapia (una al mes), al margen de lo que cuesta la radioterapia, que no hay en Tarija.
Un beneficio que nunca llegó
En octubre del año pasado el Gobierno nacional se comprometió a pagar las radioterapias por un año para los pacientes oncológicos. En el caso de Tarija, se generó una lista que se envió al Servicio Departamental de Salud (Sedes) y, este a su vez, al Ministerio de Salud. Sin embargo, a la fecha ninguno se benefició.
Sucede que luego de la quimioterapia, el paciente tiene 45 días para realizarse una radioterapia, luego de ese tiempo ya no es efectivo. A las personas de Tarija les tocaba ir a Santa Cruz, donde se tiene una lista de espera interminable, pues tenían que esperar más del periodo recomendado.
Es así que las kermeses solidarias continúan para recaudar fondos, o las organizaciones sin fines de lucro son las que apoyan a algunos pacientes en su tratamiento. Mientras el Gobierno se toma su tiempo para asumir esos gastos, como sucede en los países vecinos de Bolivia.
Otra de las esperanzas está puesta en la aplicación de la ley departamental del Cáncer, la cual dispone de un fondo para apoyar el tratamiento de pacientes con esa enfermedad. Para ello, la Gobernación ya desembolsó medio millón de bolivianos la semana pasada.
Cáncer como primera enfermedad del mundo
Se prevé que para el 2020 el cáncer sea la primera patología en el mundo, superará a las cardiovasculares. Será la primera enfermedad que provoque más muertes. Eso debido a tres causas principales consideradas por el oncólogo Alberto Castrillo: primero que a mayor edad más problemas oncológicos, el inicio a temprana edad de fumadores y la contaminación medio ambiental, sumado a los malos hábitos de alimentación.
Hasta antes de esa fecha, el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) cubría los estudios para llegar al diagnóstico final y, en algunos casos, parte de los medicamentos. Pero hace más de tres meses eso ya no ocurre, porque entró en vigencia el Seguro Universal de Salud (SUS).
A diferencia de Tarija, en el resto del país este beneficio no existía ni existe, solo hay compromisos para implementarlo con la Ley del Cáncer. De plasmarse de esa manera, sí sería un avance. Sin embargo, para el departamento del sur del país, a la fecha, significa un retroceso, porque se perdió la gratuidad del diagnóstico.
El jefe de la Unidad de Oncología del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Alberto Castrillo, dice que disminuyeron los diagnósticos, toda vez que los pacientes no tienen recursos económicos para pagar los estudios que ayudan a determinar si la persona tiene o no esa enfermedad.
“En la actualidad la gente tiene que pagarse todo, o de lo contrario ir a la visitadora social para que los categorice y se les haga un descuento, ya sea de un 25, 50, 75 ó 100 por ciento-comenta el especialista- Normalmente se reparten diez fichas para la atención, de ese total, algunos no tienen diagnósticos (el 50 por ciento), el resto es sometido a quimioterapias que se programan todos los días. Pero también hay pacientes en su etapa final, a quienes se les hace un tratamiento paliativo para que mueran dignamente”.
Castrillo explica que para los niños sí hay gratuidad, pero no para las personas adultas, quienes tienen que pagar por los estudios en laboratorio, ecografía, radiografía y rayos x, que ayudan a dar un diagnóstico. Luego deben pagar su tratamiento, que significa disponer entre 1.200 y 8.000 bolivianos por cada quimioterapia (una al mes), al margen de lo que cuesta la radioterapia, que no hay en Tarija.
Un beneficio que nunca llegó
En octubre del año pasado el Gobierno nacional se comprometió a pagar las radioterapias por un año para los pacientes oncológicos. En el caso de Tarija, se generó una lista que se envió al Servicio Departamental de Salud (Sedes) y, este a su vez, al Ministerio de Salud. Sin embargo, a la fecha ninguno se benefició.
Sucede que luego de la quimioterapia, el paciente tiene 45 días para realizarse una radioterapia, luego de ese tiempo ya no es efectivo. A las personas de Tarija les tocaba ir a Santa Cruz, donde se tiene una lista de espera interminable, pues tenían que esperar más del periodo recomendado.
Es así que las kermeses solidarias continúan para recaudar fondos, o las organizaciones sin fines de lucro son las que apoyan a algunos pacientes en su tratamiento. Mientras el Gobierno se toma su tiempo para asumir esos gastos, como sucede en los países vecinos de Bolivia.
Otra de las esperanzas está puesta en la aplicación de la ley departamental del Cáncer, la cual dispone de un fondo para apoyar el tratamiento de pacientes con esa enfermedad. Para ello, la Gobernación ya desembolsó medio millón de bolivianos la semana pasada.
Cáncer como primera enfermedad del mundo
Se prevé que para el 2020 el cáncer sea la primera patología en el mundo, superará a las cardiovasculares. Será la primera enfermedad que provoque más muertes. Eso debido a tres causas principales consideradas por el oncólogo Alberto Castrillo: primero que a mayor edad más problemas oncológicos, el inicio a temprana edad de fumadores y la contaminación medio ambiental, sumado a los malos hábitos de alimentación.