En Tarija no realizan rastreos sobre la depresión postparto
Si bien la depresión postparto es un tipo de manifestación frecuente, luego de que las madres dan a luz, en ninguna de las unidades de ginecología de clínicas y hospitales en Tarija se le realiza un seguimiento, aunque en pocas oportunidades llegó a desembocar en un cuadro patológico...



Si bien la depresión postparto es un tipo de manifestación frecuente, luego de que las madres dan a luz, en ninguna de las unidades de ginecología de clínicas y hospitales en Tarija se le realiza un seguimiento, aunque en pocas oportunidades llegó a desembocar en un cuadro patológico psiquiátrico.
Ante la consulta sobre si en su práctica cotidiana como jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital San Juan de Dios (HRSJD) observó casos de depresión postparto, el galeno Elvio Fernández apuntó que no se tiene un registro de este tipo de casos y que se debería hacerlo.
A su turno, la ginecóloga de la Clínica CIES Tarija, Eloísa Gareca, informó que la entidad brinda atención a mujeres embarazadas, partos y cesáreas, y si bien esa patología se puede presentar a causa de factores que pueden influir como ser madres solteras, que tengan varios hijos, ser primerizas, un registro como tal no lo tienen, aunque si cuentan con una psicóloga que realiza el trabajo de prevención y orientación.
Contó que durante los años de servicio que tiene en la entidad, solo se dio un caso, la paciente en los controles rutinarios no manifestaba los síntomas, pero su pareja sí notó que ella se deprimía, lloraba sin motivo, mostraba rechazo a su bebé, no quería acercársele, pero con el tratamiento adecuado en una institución pertinente lo superó.
“Se espera que una madre esté atenta al bebe, demuestre cariño y afecto, pero cuando pasa por esta crisis se aísla de su entorno, busca autolesionarse, rechaza dar la lactancia y si ha intentado agredir al bebé ya es patológico, por lo que se la deriva a una atención especializada en salud mental”, explicó.
Psiquiatría
Por su parte el psiquiatra del Hospital Obrero, Gerardo Añazgo, admitió que es frecuente que se presente esta conducta, pero que pasa desapercibida porque no hay un interés en registrarla, los síntomas que presenta son tristeza, ansiedad, sensaciones displacenteras, falta de apetito, “disminuye el interés por la vida”.
“La mujer pasa por etapas críticas, primero en el embarazo, durante y después del parto, lo que le genera ansiedad y depresión y peor cuando el embarazo es producto de una violación o de alguna situación que la afectó emocionalmente, también cuando pasan por concepciones complicadas”, explicó Añazgo.
Hay un porcentaje grande que pasa por este proceso, por lo general lo supera, pero hay un mínimo grupo menos frecuente, en el que los síntomas depresivos se profundizan y aparecen las conductas patológicas, por ejemplo la depresión psicótica con ideas delirantes, la mujer está fuera de la realidad, no le importa el niño, lo abandona y en los peores caso llegan al infanticidio.
Entretanto, la directora del Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Raquel Caero, indicó que este tipo de depresión suele presentarse en embarazos no deseados, desinterés o abandono por parte del padre, la madre puede sentir tristeza y melancolía, pero luego se adapta a la situación y supera el conflicto.
Los casos graves no son frecuentes, indicó que en los últimos cinco años se atendió entre tres a cuatro pacientes, de los cuales uno terminó en una depresión psicótica y se necesitó internar a la mujer.
Emociones que provoca la llega de un bebé
El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de fuertes emociones, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, puede derivar en algo que podrías no esperar: la depresión.
La mayoría de las madres primerizas sienten melancolía posparto después del nacimiento del bebé, que generalmente incluye cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. La melancolía posparto generalmente empieza dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.
Sin embargo, algunas madres primerizas padecen una forma de depresión más grave y de mayor duración, conocida como depresión posparto. Con poca frecuencia, también se puede desarrollar un trastorno extremo del estado de ánimo llamado psicosis posparto.
La depresión posparto no es un defecto de carácter o una debilidad. A veces, se trata simplemente de una complicación del parto. Si se tiene depresión posparto, un tratamiento inmediato puede ayudar a controlar los síntomas y a fortalecer los vínculos con el bebé.
Ante la consulta sobre si en su práctica cotidiana como jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital San Juan de Dios (HRSJD) observó casos de depresión postparto, el galeno Elvio Fernández apuntó que no se tiene un registro de este tipo de casos y que se debería hacerlo.
A su turno, la ginecóloga de la Clínica CIES Tarija, Eloísa Gareca, informó que la entidad brinda atención a mujeres embarazadas, partos y cesáreas, y si bien esa patología se puede presentar a causa de factores que pueden influir como ser madres solteras, que tengan varios hijos, ser primerizas, un registro como tal no lo tienen, aunque si cuentan con una psicóloga que realiza el trabajo de prevención y orientación.
Contó que durante los años de servicio que tiene en la entidad, solo se dio un caso, la paciente en los controles rutinarios no manifestaba los síntomas, pero su pareja sí notó que ella se deprimía, lloraba sin motivo, mostraba rechazo a su bebé, no quería acercársele, pero con el tratamiento adecuado en una institución pertinente lo superó.
“Se espera que una madre esté atenta al bebe, demuestre cariño y afecto, pero cuando pasa por esta crisis se aísla de su entorno, busca autolesionarse, rechaza dar la lactancia y si ha intentado agredir al bebé ya es patológico, por lo que se la deriva a una atención especializada en salud mental”, explicó.
Psiquiatría
Por su parte el psiquiatra del Hospital Obrero, Gerardo Añazgo, admitió que es frecuente que se presente esta conducta, pero que pasa desapercibida porque no hay un interés en registrarla, los síntomas que presenta son tristeza, ansiedad, sensaciones displacenteras, falta de apetito, “disminuye el interés por la vida”.
“La mujer pasa por etapas críticas, primero en el embarazo, durante y después del parto, lo que le genera ansiedad y depresión y peor cuando el embarazo es producto de una violación o de alguna situación que la afectó emocionalmente, también cuando pasan por concepciones complicadas”, explicó Añazgo.
Hay un porcentaje grande que pasa por este proceso, por lo general lo supera, pero hay un mínimo grupo menos frecuente, en el que los síntomas depresivos se profundizan y aparecen las conductas patológicas, por ejemplo la depresión psicótica con ideas delirantes, la mujer está fuera de la realidad, no le importa el niño, lo abandona y en los peores caso llegan al infanticidio.
Entretanto, la directora del Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Raquel Caero, indicó que este tipo de depresión suele presentarse en embarazos no deseados, desinterés o abandono por parte del padre, la madre puede sentir tristeza y melancolía, pero luego se adapta a la situación y supera el conflicto.
Los casos graves no son frecuentes, indicó que en los últimos cinco años se atendió entre tres a cuatro pacientes, de los cuales uno terminó en una depresión psicótica y se necesitó internar a la mujer.
Emociones que provoca la llega de un bebé
El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de fuertes emociones, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, puede derivar en algo que podrías no esperar: la depresión.
La mayoría de las madres primerizas sienten melancolía posparto después del nacimiento del bebé, que generalmente incluye cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. La melancolía posparto generalmente empieza dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.
Sin embargo, algunas madres primerizas padecen una forma de depresión más grave y de mayor duración, conocida como depresión posparto. Con poca frecuencia, también se puede desarrollar un trastorno extremo del estado de ánimo llamado psicosis posparto.
La depresión posparto no es un defecto de carácter o una debilidad. A veces, se trata simplemente de una complicación del parto. Si se tiene depresión posparto, un tratamiento inmediato puede ayudar a controlar los síntomas y a fortalecer los vínculos con el bebé.