Operadores de turismo “ilegales” tienen 2 meses para regularizarse en Tarija
Un problema recurrente en el sector de turismo es la oferta de servicios realizados por personas y empresas que no están legalmente establecidas, por lo que se agilizó la elaboración de un reglamento sancionatorio que estará aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental, en no más de...



Un problema recurrente en el sector de turismo es la oferta de servicios realizados por personas y empresas que no están legalmente establecidas, por lo que se agilizó la elaboración de un reglamento sancionatorio que estará aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental, en no más de dos meses, por lo que esas compañías deben regularizar su situación.
Operadores
En el afán de detectar cuáles empresas tienen sus documentos al día, la directora de Turismo de la Gobernación, Heidy Rivera, identificó que los prestadores de servicios legalmente establecidos y que funcionan son: 63 agencias de viajes, 89 centros de hospedaje -hoteles, hostales, residenciales, aparthotel, etc.- y 14 operadoras de turismo, mientras que son 35 guías los habilitados con sus respectivas credenciales. Se encontró que 10 operadoras son ilegales.
Si bien de manera verbal, por teléfono o WhatsApp su oficina recibe frecuentes denuncias de operadores irregulares, para poder actuar es necesario realizar el reclamo de manera escrita y en lo que va del año solo recibió tres, sobre todo del transporte público que ofrece la Ruta del Vino a un costo más económico y otra de la Cámara Hotelera, respecto a vi-viendas particulares que ofrecen alojamiento.
“Desde 2015 a 2016 tenemos la Ley 109 Departamental de Turismo, que no contaba con su reglamentación específica, entonces una de las primeras acciones fue elaborar ese documento que nos permita contar con un régimen sancionatorio para actuar en contra de la informalidad. Ya está elaborado, debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental y se espera que sea efectiva en no más de dos meses”, contó.
Ese reglamento establece las medidas a aplicarse; por ejemplo, a quienes se detecte realizando la actividad de manera irregular se les enviará una primera carta de advertencia, luego una segunda de recordatorio, posteriormente empieza un régimen de sanciones y multas hasta llegar como quinto paso a la clausura definitiva, dependiendo del caso y la magnitud de la falta cometida.
Apuntó que es un proceso que ya inició, envió cartas a algunas agencias que no están legalmente establecidas y a medida que pasa el tiempo será más estricto. Este régimen sancionatorio no solo es para los ilegales, sino también para los prestadores de servicios establecidos que no cumplen con las normas.
En mayo, a raíz de que la norma que regula el sector turístico en Tarija carece de un reglamento para su aplicación, el Viceministerio del rubro otorgó a las direcciones gubernativas regionales la potestad de tomar acciones inmediatas contra personas o empresas que usurpen los servicios propios de una operadora, pero a precios más bajos y sin la profesionalidad requerida.
La vicepresidente de la Asociación de la Cámara de Operadores de Turismo Receptivo (Acotur), Raquel Durán, apuntó que en los últimos tres años Tarija se posicionó a nivel nacional como uno de los destinos favoritos, pero de manera paralela fue creciendo la ilegalidad.
“Tenemos competencia desleal de los taxistas, los primeros fueron los del aeropuerto, ofertan incluso nuestra folletería. Por ejemplo un operador de la Ruta del Vino cobra 120 bolivianos por persona, pero ellos les ofrecen el mismo recorrido por 50 bolivianos”.
En la misma línea, la presidente de la Asociación de Guías Tarija, Nirma Colque Valdivieso, protestó porque el panorama laboral del sector se ve afectado por gente que lleva a cabo las operaciones de manera ilegal y les quitan esos espacios a los guías acreditados.
Denuncias Los más denunciados son transportistas y hostales en viviendas particulares
Campaña para sensibilizar a la población visitante
“Ya iniciamos una campaña contra la informalidad –indicó Heidy Rivera- con un proceso de sensibilización mediante anuncios televisivos hacia los prestadores de servicios y a la población en general, a los visitantes y turistas les solicitamos que utilicen los establecimientos legalmente establecidos, un operador de turismo cuenta con toda la seguridad para desarrollar su actividad y atender al visitante con propiedad y con un guía acreditado”.
Operadores
En el afán de detectar cuáles empresas tienen sus documentos al día, la directora de Turismo de la Gobernación, Heidy Rivera, identificó que los prestadores de servicios legalmente establecidos y que funcionan son: 63 agencias de viajes, 89 centros de hospedaje -hoteles, hostales, residenciales, aparthotel, etc.- y 14 operadoras de turismo, mientras que son 35 guías los habilitados con sus respectivas credenciales. Se encontró que 10 operadoras son ilegales.
Si bien de manera verbal, por teléfono o WhatsApp su oficina recibe frecuentes denuncias de operadores irregulares, para poder actuar es necesario realizar el reclamo de manera escrita y en lo que va del año solo recibió tres, sobre todo del transporte público que ofrece la Ruta del Vino a un costo más económico y otra de la Cámara Hotelera, respecto a vi-viendas particulares que ofrecen alojamiento.
“Desde 2015 a 2016 tenemos la Ley 109 Departamental de Turismo, que no contaba con su reglamentación específica, entonces una de las primeras acciones fue elaborar ese documento que nos permita contar con un régimen sancionatorio para actuar en contra de la informalidad. Ya está elaborado, debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental y se espera que sea efectiva en no más de dos meses”, contó.
Ese reglamento establece las medidas a aplicarse; por ejemplo, a quienes se detecte realizando la actividad de manera irregular se les enviará una primera carta de advertencia, luego una segunda de recordatorio, posteriormente empieza un régimen de sanciones y multas hasta llegar como quinto paso a la clausura definitiva, dependiendo del caso y la magnitud de la falta cometida.
Apuntó que es un proceso que ya inició, envió cartas a algunas agencias que no están legalmente establecidas y a medida que pasa el tiempo será más estricto. Este régimen sancionatorio no solo es para los ilegales, sino también para los prestadores de servicios establecidos que no cumplen con las normas.
En mayo, a raíz de que la norma que regula el sector turístico en Tarija carece de un reglamento para su aplicación, el Viceministerio del rubro otorgó a las direcciones gubernativas regionales la potestad de tomar acciones inmediatas contra personas o empresas que usurpen los servicios propios de una operadora, pero a precios más bajos y sin la profesionalidad requerida.
La vicepresidente de la Asociación de la Cámara de Operadores de Turismo Receptivo (Acotur), Raquel Durán, apuntó que en los últimos tres años Tarija se posicionó a nivel nacional como uno de los destinos favoritos, pero de manera paralela fue creciendo la ilegalidad.
“Tenemos competencia desleal de los taxistas, los primeros fueron los del aeropuerto, ofertan incluso nuestra folletería. Por ejemplo un operador de la Ruta del Vino cobra 120 bolivianos por persona, pero ellos les ofrecen el mismo recorrido por 50 bolivianos”.
En la misma línea, la presidente de la Asociación de Guías Tarija, Nirma Colque Valdivieso, protestó porque el panorama laboral del sector se ve afectado por gente que lleva a cabo las operaciones de manera ilegal y les quitan esos espacios a los guías acreditados.
Denuncias Los más denunciados son transportistas y hostales en viviendas particulares
Campaña para sensibilizar a la población visitante
“Ya iniciamos una campaña contra la informalidad –indicó Heidy Rivera- con un proceso de sensibilización mediante anuncios televisivos hacia los prestadores de servicios y a la población en general, a los visitantes y turistas les solicitamos que utilicen los establecimientos legalmente establecidos, un operador de turismo cuenta con toda la seguridad para desarrollar su actividad y atender al visitante con propiedad y con un guía acreditado”.