Hasta la fecha, se registraron 399 casos de trata en Bolivia
Hoy se conmemora el día Mundial contra la Trata de Personas fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bolivia aún presenta índices elevados en cuanto a casos registrados de trata y tráfico de personas con un total de 399 casos solo en los primeros seis meses del...



Hoy se conmemora el día Mundial contra la Trata de Personas fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bolivia aún presenta índices elevados en cuanto a casos registrados de trata y tráfico de personas con un total de 399 casos solo en los primeros seis meses del año.
Otros datos, develaron que en 2016 se registraron 701 casos, en 2017 un total de 657, en 2018 fueron 618. De los 399 casos registrados en Bolivia, en su mayoría se suscitan en el eje central mientras que 20 de estos fueron denunciados en el departamento de Tarija.
Del total, 221 se reportaron en La Paz, 51 en Cochabamba, 36 en Santa Cruz, 27 en Oruro, 13 en Chuquisaca, 12 en Potosí y cuatro en Pando.
Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.
El técnico del proyecto denominado “Prevención y Autoprotección frente a la Trata y Tráficos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Sur del País”, Daniel Siles explicó que de las denuncias registradas en el departamento de Tarija no se tiene ni un solo caso en que se rescató a una víctima o con sentencias condenatorias ejecutoriadas importantes.
“Las sentencias para explotadores, tratantes, proxenetas, explotadores sexuales o laborales; esto nos muestra que no significa que estamos avanzando, más al contrario, no se visibiliza el delito”, indicó.
Prevención y Autoprotección
El técnico del proyecto denominado “Prevención y Autoprotección frente a la Trata y Tráficos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Sur del País”, Daniel Siles, explicó que esta investigación se lleva adelante desde Mujeres en Acción y es financiada por Plan Internacional.
Camargo, Yunchará, El Puente y Padcaya son algunos de los municipios incluidos a lo largo de la mencionada investigación.
“Desde este proyecto, al recorrer por estas comunidades, en su mayoría nos comentaron que no hay ni una denuncia registrada, el nivel estadístico que tienen los Slims, Policía u otras instancias, es de cero denuncias, pero cuando hemos entrado a trabajar con padres de familia y otros sectores, nos mostraron que la realidad es otra”, enfatizó.
Algunos de los factores comunes en los casos de trata y tráfico de personas, según Siles, recaen en la necesidad de recursos económicos donde las ofertas por un buen trabajo, condiciones y otros atractivos, son elementos con los que se engañan a las personas.
EL DATO
Sentencias
En Tarija solo existe un caso registrado que cuenta con sentencia ejecutoriada por el delito de trata y tráfico de personas desde el 2012.
Falta de articulación entre instituciones
Según disposiciones de la Ley Nº 263 Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas en su artículo 15 indica cuales son las labores y funciones del Consejo Departamental en esta temática en cada departamento del país.
Existe un plan de desarrollo 2018 – 2020 en Tarija, que tiene de forma específica las acciones que se deben tomar en la temática; sin embargo, Siles indicó que los mismos “son débiles”.
“Lamentablemente nosotros hemos visto debilitado este proceso pero por supuesto vamos a dar nuestro aporte y granito de arena; el 23 de julio hemos llevado adelante un conversatorio internacional con la temática de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, explicó.
El objetivo principal de este conversatorio buscó congregar a los integrantes involucrados en la lucha de este delito, donde se logró generar un trabajo en coordinación con el Consulado Argentino país fronterizo con la región tarijeña y punto estratégico para este delito.
Hoy se llevará adelante la segunda sesión del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas, sobre esto, Siles expresó que se encuentran a la espera que este trabajo y proyecto se tome en cuenta y sirva para la elaboración de nuevas políticas.
Otros datos, develaron que en 2016 se registraron 701 casos, en 2017 un total de 657, en 2018 fueron 618. De los 399 casos registrados en Bolivia, en su mayoría se suscitan en el eje central mientras que 20 de estos fueron denunciados en el departamento de Tarija.
Del total, 221 se reportaron en La Paz, 51 en Cochabamba, 36 en Santa Cruz, 27 en Oruro, 13 en Chuquisaca, 12 en Potosí y cuatro en Pando.
Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.
El técnico del proyecto denominado “Prevención y Autoprotección frente a la Trata y Tráficos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Sur del País”, Daniel Siles explicó que de las denuncias registradas en el departamento de Tarija no se tiene ni un solo caso en que se rescató a una víctima o con sentencias condenatorias ejecutoriadas importantes.
“Las sentencias para explotadores, tratantes, proxenetas, explotadores sexuales o laborales; esto nos muestra que no significa que estamos avanzando, más al contrario, no se visibiliza el delito”, indicó.
Prevención y Autoprotección
El técnico del proyecto denominado “Prevención y Autoprotección frente a la Trata y Tráficos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Sur del País”, Daniel Siles, explicó que esta investigación se lleva adelante desde Mujeres en Acción y es financiada por Plan Internacional.
Camargo, Yunchará, El Puente y Padcaya son algunos de los municipios incluidos a lo largo de la mencionada investigación.
“Desde este proyecto, al recorrer por estas comunidades, en su mayoría nos comentaron que no hay ni una denuncia registrada, el nivel estadístico que tienen los Slims, Policía u otras instancias, es de cero denuncias, pero cuando hemos entrado a trabajar con padres de familia y otros sectores, nos mostraron que la realidad es otra”, enfatizó.
Algunos de los factores comunes en los casos de trata y tráfico de personas, según Siles, recaen en la necesidad de recursos económicos donde las ofertas por un buen trabajo, condiciones y otros atractivos, son elementos con los que se engañan a las personas.
EL DATO
Sentencias
En Tarija solo existe un caso registrado que cuenta con sentencia ejecutoriada por el delito de trata y tráfico de personas desde el 2012.
Falta de articulación entre instituciones
Según disposiciones de la Ley Nº 263 Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas en su artículo 15 indica cuales son las labores y funciones del Consejo Departamental en esta temática en cada departamento del país.
Existe un plan de desarrollo 2018 – 2020 en Tarija, que tiene de forma específica las acciones que se deben tomar en la temática; sin embargo, Siles indicó que los mismos “son débiles”.
“Lamentablemente nosotros hemos visto debilitado este proceso pero por supuesto vamos a dar nuestro aporte y granito de arena; el 23 de julio hemos llevado adelante un conversatorio internacional con la temática de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, explicó.
El objetivo principal de este conversatorio buscó congregar a los integrantes involucrados en la lucha de este delito, donde se logró generar un trabajo en coordinación con el Consulado Argentino país fronterizo con la región tarijeña y punto estratégico para este delito.
Hoy se llevará adelante la segunda sesión del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas, sobre esto, Siles expresó que se encuentran a la espera que este trabajo y proyecto se tome en cuenta y sirva para la elaboración de nuevas políticas.