Encuentro folklórico reunió a 2.500 normalistas en Tarija
Tarija fue sede del XIII Encuentro Nacional de Danzas Autóctonas y Originarias de Bolivia, donde participaron 2.500 estudiantes de las escuelas superiores de formación de maestros de Bolivia. La actividad duró cuatro días, el 27 de julio se cerró el evento con una especie de entrada...



Tarija fue sede del XIII Encuentro Nacional de Danzas Autóctonas y Originarias de Bolivia, donde participaron 2.500 estudiantes de las escuelas superiores de formación de maestros de Bolivia. La actividad duró cuatro días, el 27 de julio se cerró el evento con una especie de entrada folklórica, que comenzó en la rotonda del puente Bicentenario y culminó en el Parque Temático.
Se trató de la participación de 47 escuelas superiores de formación de maestros, que son todas las existentes en el país. El miércoles y jueves se tuvo la presentación de bandas en la comunidad de Canasmoro, donde está situada la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho. Ahí interpretaron música local, nacional e internacional.
Para el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, lo más interesante es que los directores de esas bandas son los propios estudiantes. En algunos casos, están los docentes, pero en la mayoría son dirigidas por los futuros profesores. Es así que se pudo apreciar las habilidades que tienen y cómo es la formación.
“Eso se hizo con la intensión de mostrar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), porque no solamente está orientado a producir bienes y servicios, sino también música. Los estudiantes trajeron interpretaciones inéditas, de su propia autoría, en algunos casos cambiaron las partituras -sostuvo Cortez- el modelo educativo permite desarrollar, producir y recuperar las tradiciones y costumbres. Hay cantos en lenguas originarias. Este 2019 fue el año internacional de las lenguas originarias. Se presentaron 15 bandas, pero también hubo coros”.
El 26 de julio se realizó la elección de la moza más chura de las escuelas de formación de maestros de Bolivia. Al día siguiente se realizó la presentación de danzas.
Para esta ocasión se armó una especie de entrada folklórica, que inició en la rotonda del puente Bicentenario hasta llegar al Parque Temático, donde tenían que hacer la presentación final del cuadro que habían preparado.
Cada uno llegó con su conjunto musical y la presentación de sus danzas autóctona. Fueron cuadros folklóricos que se escogieron en cada una en sus escuelas, donde previamente se hizo una preselección, de esa manera, lo mejores llegaron a Tarija.
Es así que para esta ocasión se tuvo la presencia de 1.500 participantes, y para la presentación de bandas se tuvo a 1.000 estudiantes, que en total suman 2.500.
Cortez sostuvo que se trató del XIII Encuentro Nacional de Danzas Autóctonas y Originarias. En Bolivia existen 27 escuelas de formación de maestros y 20 unidades académicas, las cuales estuvieron presentes en Tarija, principalmente las que tienen la carrera de música.
“Ese encuentro de danzas tiene el objetivo de fomentar, fortalecer nuestra cultura y nuestra identidad en el área musical, baile y danzas autóctonas -comentó el funcionario- esto lo hacemos para demostrar que nuestro Modelo Sociocomunitario Productivo es un modelo educativo muy propio de Bolivia, porque antes nos teníamos que prestar modelos educativos de otros países".
Se trató de la participación de 47 escuelas superiores de formación de maestros, que son todas las existentes en el país. El miércoles y jueves se tuvo la presentación de bandas en la comunidad de Canasmoro, donde está situada la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho. Ahí interpretaron música local, nacional e internacional.
Para el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, lo más interesante es que los directores de esas bandas son los propios estudiantes. En algunos casos, están los docentes, pero en la mayoría son dirigidas por los futuros profesores. Es así que se pudo apreciar las habilidades que tienen y cómo es la formación.
“Eso se hizo con la intensión de mostrar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), porque no solamente está orientado a producir bienes y servicios, sino también música. Los estudiantes trajeron interpretaciones inéditas, de su propia autoría, en algunos casos cambiaron las partituras -sostuvo Cortez- el modelo educativo permite desarrollar, producir y recuperar las tradiciones y costumbres. Hay cantos en lenguas originarias. Este 2019 fue el año internacional de las lenguas originarias. Se presentaron 15 bandas, pero también hubo coros”.
El 26 de julio se realizó la elección de la moza más chura de las escuelas de formación de maestros de Bolivia. Al día siguiente se realizó la presentación de danzas.
Para esta ocasión se armó una especie de entrada folklórica, que inició en la rotonda del puente Bicentenario hasta llegar al Parque Temático, donde tenían que hacer la presentación final del cuadro que habían preparado.
Cada uno llegó con su conjunto musical y la presentación de sus danzas autóctona. Fueron cuadros folklóricos que se escogieron en cada una en sus escuelas, donde previamente se hizo una preselección, de esa manera, lo mejores llegaron a Tarija.
Es así que para esta ocasión se tuvo la presencia de 1.500 participantes, y para la presentación de bandas se tuvo a 1.000 estudiantes, que en total suman 2.500.
Cortez sostuvo que se trató del XIII Encuentro Nacional de Danzas Autóctonas y Originarias. En Bolivia existen 27 escuelas de formación de maestros y 20 unidades académicas, las cuales estuvieron presentes en Tarija, principalmente las que tienen la carrera de música.
“Ese encuentro de danzas tiene el objetivo de fomentar, fortalecer nuestra cultura y nuestra identidad en el área musical, baile y danzas autóctonas -comentó el funcionario- esto lo hacemos para demostrar que nuestro Modelo Sociocomunitario Productivo es un modelo educativo muy propio de Bolivia, porque antes nos teníamos que prestar modelos educativos de otros países".