Los partidos se vuelcan a las redes, pero sin mucho éxito
Las organizaciones políticas que incursionaron en la carrera rumbo a los comicios de octubre 2019 formularon una campaña electoral que se vuelca en el uso de las redes sociales, pero hasta ahora no hay quién se destaque. El periodista y experto en redes sociales, Rodolfo Huallpa, los...
Las organizaciones políticas que incursionaron en la carrera rumbo a los comicios de octubre 2019 formularon una campaña electoral que se vuelca en el uso de las redes sociales, pero hasta ahora no hay quién se destaque.
El periodista y experto en redes sociales, Rodolfo Huallpa, los denomina “políticos inmaduros consientes o inconscientes” por su falta de uso de las redes. La política 2.0 permite generar contenidos con hipertextualidad, interacción y multimedialidad, pero esto no se cumple si no se analiza el contenido compartido por los candidatos que pugnan la silla presidencial.
La política 2.0 es el entorno político virtual o digital que se desenvuelve en la red de internet. En los medios bidireccionales, como las redes sociales, se crean páginas -generalmente en Facebook- que se transformaron en los nuevos espacios de debate sobre temáticas específicas. En Bolivia hay varias.
La Pública es un ejemplo
En el muro de esta página digital, que cuenta con 16.830 miembros, se disponen problemáticas coyunturales como la violencia contra la mujer, el seguro universal de salud, la propuesta de la legalización del aborto, la corrupción, la falta de transparencia en la fiscalización al Estado, entre otros. En Tarija, la página de Los Amigos de la Ciudad, que cuenta con 24.243 miembros, conformó un espacio de denuncia a las autoridades municipales y departamentales sobre irregularidades que la población percibe en la gestión.
El contexto internauta permite la participación e interacción entre ciudadanos y políticos. Con esta política los votantes se vinculan, participan y son escuchados. En el medio digital ya no se conoce al militante como tal -a no ser que quiera que se lo conozca como tal- y se le ha dado la categoría de activista de una propuesta, es un ciberactivista. En el mismo sentido se conforman los espacios que generan los políticos.
Huallpa rememoró la situación de la política y de las campañas electorales en las anteriores elecciones. Los cambios que se efectuaron entre el 2009 y el 2014, hasta ahora, son visibles. En 2009 varios políticos opositores tenían el dominio de las redes sociales. “Sobre todo de aquellos que estaban asentados en Santa Cruz.
Desde allí opinaban de distintos temas, no solo de afanes electorales, como German Antelo o la propia Jéssica Echeverría”, explicó. En el caso de los candidatos a diputados y senadores por Tarija del MAS, Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Bolivia Dijo No, son muy pocos los que se presentaron activos en la interacción con los usuarios en las redes sociales que utilizan.
Patricia Serrano, Lorena Gareca, Walter Aguilera, Waldemar Peralta, Marcela Guerrero, y otros ejemplos tienen un perfil de Facebook y una minoría de Twitter, pero el número de seguidores no es realmente considerable en comparación con otras personalidades influyentes.
Sin ir muy lejos, el presidente Evo Morales tiene 541.000 seguidores y el candidato a presidente por CC, Carlos Mesa, tiene 75.000 seguidores en sus cuentas de Facebook en comparación con el grupo Los Kjarkas que tiene 517.362 personas que pusieron “me gusta a su página”. Es decir, la popularidad de los candidatos en las redes sociales, tal como lo dijo Huallpa, no está siendo aprovechada.
Jóvenes arman una campaña ecológica y digital
El representante de Juventudes del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ariel Camacho, indicó que las redes sociales forman parte de la nueva forma de comunicarse de los jóvenes. Su uso masivo y el alcance que permiten cuando se desea difundir un mensaje es incomparable con otros mecanismos. “Además, no es unidireccional, también se obtiene una respuesta”, explicó.
De tal manera, no requiere el uso de otros mecanismos que se empleaban en anteriores procesos como pancartas, banners y volantes. Además, indicó que es necesario que las temáticas que aborden lo políticos estén relacionadas con hechos coyunturales. Un ejemplo, es la nevada en Tarija. Mientras muchos se sacaron fotografías para compartirlas, Camacho propuso debatir un tema pendiente; el cambio climático y cómo afecta a nivel local.
Por su parte, la candidata a diputada uninominal de Comunidad Ciudadana (CC), Patricia Paputsakis, indicó que las redes sociales permiten mayor cercanía a la población porque están centradas en el público y significan una reducción de la contaminación visual a través de afiches
https://elpais.bo/asi-estan-las-listas-de-candidatos-minuto-y-resultado/
El periodista y experto en redes sociales, Rodolfo Huallpa, los denomina “políticos inmaduros consientes o inconscientes” por su falta de uso de las redes. La política 2.0 permite generar contenidos con hipertextualidad, interacción y multimedialidad, pero esto no se cumple si no se analiza el contenido compartido por los candidatos que pugnan la silla presidencial.
La política 2.0 es el entorno político virtual o digital que se desenvuelve en la red de internet. En los medios bidireccionales, como las redes sociales, se crean páginas -generalmente en Facebook- que se transformaron en los nuevos espacios de debate sobre temáticas específicas. En Bolivia hay varias.
La Pública es un ejemplo
En el muro de esta página digital, que cuenta con 16.830 miembros, se disponen problemáticas coyunturales como la violencia contra la mujer, el seguro universal de salud, la propuesta de la legalización del aborto, la corrupción, la falta de transparencia en la fiscalización al Estado, entre otros. En Tarija, la página de Los Amigos de la Ciudad, que cuenta con 24.243 miembros, conformó un espacio de denuncia a las autoridades municipales y departamentales sobre irregularidades que la población percibe en la gestión.
El contexto internauta permite la participación e interacción entre ciudadanos y políticos. Con esta política los votantes se vinculan, participan y son escuchados. En el medio digital ya no se conoce al militante como tal -a no ser que quiera que se lo conozca como tal- y se le ha dado la categoría de activista de una propuesta, es un ciberactivista. En el mismo sentido se conforman los espacios que generan los políticos.
Huallpa rememoró la situación de la política y de las campañas electorales en las anteriores elecciones. Los cambios que se efectuaron entre el 2009 y el 2014, hasta ahora, son visibles. En 2009 varios políticos opositores tenían el dominio de las redes sociales. “Sobre todo de aquellos que estaban asentados en Santa Cruz.
Desde allí opinaban de distintos temas, no solo de afanes electorales, como German Antelo o la propia Jéssica Echeverría”, explicó. En el caso de los candidatos a diputados y senadores por Tarija del MAS, Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Bolivia Dijo No, son muy pocos los que se presentaron activos en la interacción con los usuarios en las redes sociales que utilizan.
Patricia Serrano, Lorena Gareca, Walter Aguilera, Waldemar Peralta, Marcela Guerrero, y otros ejemplos tienen un perfil de Facebook y una minoría de Twitter, pero el número de seguidores no es realmente considerable en comparación con otras personalidades influyentes.
Sin ir muy lejos, el presidente Evo Morales tiene 541.000 seguidores y el candidato a presidente por CC, Carlos Mesa, tiene 75.000 seguidores en sus cuentas de Facebook en comparación con el grupo Los Kjarkas que tiene 517.362 personas que pusieron “me gusta a su página”. Es decir, la popularidad de los candidatos en las redes sociales, tal como lo dijo Huallpa, no está siendo aprovechada.
Jóvenes arman una campaña ecológica y digital
El representante de Juventudes del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ariel Camacho, indicó que las redes sociales forman parte de la nueva forma de comunicarse de los jóvenes. Su uso masivo y el alcance que permiten cuando se desea difundir un mensaje es incomparable con otros mecanismos. “Además, no es unidireccional, también se obtiene una respuesta”, explicó.
De tal manera, no requiere el uso de otros mecanismos que se empleaban en anteriores procesos como pancartas, banners y volantes. Además, indicó que es necesario que las temáticas que aborden lo políticos estén relacionadas con hechos coyunturales. Un ejemplo, es la nevada en Tarija. Mientras muchos se sacaron fotografías para compartirlas, Camacho propuso debatir un tema pendiente; el cambio climático y cómo afecta a nivel local.
Por su parte, la candidata a diputada uninominal de Comunidad Ciudadana (CC), Patricia Paputsakis, indicó que las redes sociales permiten mayor cercanía a la población porque están centradas en el público y significan una reducción de la contaminación visual a través de afiches
https://elpais.bo/asi-estan-las-listas-de-candidatos-minuto-y-resultado/